"Ni pena ni miedo", de Raúl Zurita: desierto y erosión (original) (raw)

El desierto como posibilidad: Raúl Zurita y Hugo Mujica después del nihilismo

Recial, 2019

“El desierto crece” afirma Nietzsche, pero ¿dónde está el desierto? Más allá de Chile o Argentina el paisaje de las arenas ha cobrado un sentido ético y filosófico negativo a instancias de la modernidad tardía. Öde (desierto) en alemán significa el vacío, la nada, el nihilismo. Sin embargo, tras las ruinas de la modernidad podemos encontrar otra posibilidad del desierto. Contraria a la tradición exegética se propone la desertificación ya no como metáfora del nihilismo sino, en cambio, como una configuración de lo posible tendiente a la vida, la esperanza y la escritura. El presente análisis pretende estudiar los procesos de desertificación en la poesía de Raúl Zurita y Hugo Mujica como clave para un recomenzar estético. Con la intervención poética en Atacama (“Ni pena ni miedo”, 1993), Zurita pone en diálogo el paisaje con la escritura de la memoria reciente en Chile. Por otra parte, el desierto presenta en la poética de Hugo Mujica la posibilidad del destierro, del eremita, que sólo allí, en las arenas del tiempo, encuentra el silencio. Por esta razón, en la poesía de Zurita y Mujica no es suficiente la imagen de un desierto como final, como ocaso o noche; es más bien un recomenzar desde las ruinas, un alba del desierto.

Escribir el cielo, escribir el desierto, escribir el acantilado. La escritura material de Raúl Zurita

Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment, 2015

Por escritura material entendemos la práctica experimental de inscribir significados fuera del soporte papel, interviniendo materialmente en cuerpos y espacios colectivos, en un cruce entre arte visual, paisaje y escritura. A mediados de la década de 1970, Zurita imagina el cielo y el desierto como inmensas páginas. En 1982, junto al Colectivo de Acciones de Arte (CADA), el poeta consigue que cinco aviones tracen con humo blanco en el cielo de Nueva York los quince versos de su poema “La vida nueva”. Luego, en 1993, con la ayuda de maquinaria pesada, Zurita logró escribir en las arenas del Desierto de Atacama la frase “Ni pena ni miedo”, que por su extensión (3 km.) sólo puede ser leída desde el aire. Recientemente, el poeta ha presentado las primeras maquetas del proyecto Escritura en los acantilados. El entorno no es sólo el soporte de los poemas, también forma parte de la construcción de su sentido. “Mi intento”, señala Zurita (2013), “ha sido juntar la poesía y la naturaleza, porque finalmente son lo mismo. Siempre me han sobrecogido aquellas obras que se niegan a reconocer el límite de lo humano”. La escritura material emerge en un espacio entre los devenires generativos de la naturaleza y de la práctica artística para difuminar los límites entre lo humano y lo no-humano.

Prólogo a "Verás cielos en fuga" de Raúl Zurita

Universidad de Los Andes, Bogotá, 2019

En 1975 Zurita se quemó la mejilla con un hierro candente. La foto ampliada de esa cicatriz fue la portada de su primer libro, Purgatorio (1979). Después escribió en el segundo, Anteparaíso (1982): "Mi mejilla es el cielo estrellado y los lupanares de Chile". Estas pocas palabras daban a esa autolesión el sentido de una obra y al poema derivado la entidad de una écfrasis: el cuerpo del poeta encarna al territorio del país y a todo lo que contiene, desde lo alto e intangible hasta lo abyecto y carnal. Unos años más tarde Zurita hizo reproducir los quince versos de La vida nueva en el cielo de Nueva York con cinco aviones. Entre las páginas de este libro, el lector encontrará las fotos que son a la vez el testimonio perpetuo y la "escritura" de esa performance aparatosa y efímera: quince frases que medían entre siete y nueve kilómetros cada una, con las que inauguraba una veta que su obra sucesiva acrecentó: la desmesura (véanse, si no, las más de setecientas páginas de Zurita, 2012). Las

Poesía y Migración. Zurita en "El Mar Del Dolor

Universum (Talca), 2020

Este artículo forma parte del proyecto Fondecyt 1160191, "Llaneros solitarios, fisiatras y samplaedores. Artes poéticas, manifiestos y proclamas de la poesía chilena (1950-2015)".

Zurita: el poema como memorial del dolor

America 52, 2018

Zurita : le poème comme mémorial de la souffrance Resumen Podría decirse que el 11 de septiembre de 1973 funciona como columna vertebral de la obra de Raúl Zurita. Desde sus intervenciones en el Colectivo de Acciones de Arte (CADA) o los panteones y nichos que configuran el Canto a su amor desaparecido (1985), pasando por INRI (2003) o In memoriam (2007) hasta llegar al monumental Zurita (2011), que transcurre entre una «rota tarde» (la del 10 de septiembre de 1973) y un «roto amanecer» (el del 11 de septiembre de 1973), su obra entera parece construirse a partir de la necesidad de hablar por la boca muerta de los desaparecidos, y de nombrar el infierno, tanto personal como colectivo, que se inauguró ese día. La propuesta es analizar el modo en que a través de diferentes estrategias enunciativas (repetición, descom-posición, recontextualización), Raúl Zurita va construyendo una obra de sintaxis dislocada y voces ausentes, que se contaminan de referencias extrapoladas a la cultura popular para filtrarse a través de un silencio que se vuelve progresivamente más potente en su denuncia. Así, los restos de un diálogo de muertos y la repetición, a modo de mantra, de ciertos versos que dejan al descubierto las atrocidades de la dictadura chilena retumba con otras cica-trices más antiguas, que a su vez adquieren nuevas significaciones a partir de su reinserción en Zurita. La multipli-cación de lenguajes y de soportes-incluyendo la inscripción de sus versos en el frontis del Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político que se encuentra en el Cementerio Central, en Santiago-pero también las distintas lecturas, performances, intervenciones públicas e instalaciones artísticas con que el propio Zurita va redo-blando su obra incitan, en definitiva, a reflexionar sobre el valor memorial de la escritura en una obra tan compleja y embozada como la de Zurita, que parece oscilar entre la necesidad de reactualizar una memoria de voces que se quiere mantener vivas y la construcción memorial de un gran poema-osario donde descansan sus «poemas muertos».

La destrucción del rostro y de la identidad en El desierto y su semilla de Jorge Baron Biza

2018

El ataque contra el rostro de la mujer amada y perdida quese recupera en el relato de El desierto y su semilla de Jorge Baron Biza, permite reflexionar sobre las formas y mecanismos de construcción de la identidad en dicha novela y en nuestra cultura. El lugar del cuerpo, del rostro, de la personalidad y la singularidad de cada ser humano. A su vez, se pretende establecer vinculaciones con la pintura de Arcimboldo para comprender el porqué de las referencias que circulan en el texto en relación con sus cuadros.The assault against the countenance of the beloved and lost woman retrieved in the account “The dessert and it ́s seed”, by Jorge Baron Biza, allows the reader to reflect upon the patterns and mechanisms of identity building in such novel and in our own culture in general; instead of focusing in the body, the face, the personality and the singularity of every human being. Likewise, it means to stablish relations between Arcimboldo ́s paintings, to become aware of the meaning o...

Dos postales desde el infierno: desierto y horror en Roberto Bolaño y Emmanuel Lévinas

En el siguiente escrito trabajaremos a partir de dos escenas, dos postales, que creemos claves en la producción literaria de Roberto Bolaño, a saber, la del desierto de Sonora y su presencia en la ciudad de Santa Teresa, y por otra parte, en la de los cientos de cuerpos de mujeres asesinadas que en él tienen lugar. La finalidad de ahondar en esta imágenes está dada por la urgencia política de pensar el lugar y la gestión del cuerpo en la época contemporánea, pensando especialmente en el cuerpo subalterno que representa la mujer, y mucho más la mujer latinoamericana. Para esta finalidad nos proponemos analizar lo anterior a partir de la propuesta del filósofo lituano-francés Emmanuel Lévinas, a quien elegimos en virtud de entregarnos un pensamiento que, a diferencia de otras filosofías que se fundamentarían en una ontología del Sujeto o la Naturaleza, ésta se enraíza en una ética del otro absolutamente atea, sin mundo, sin Historia, y, sin embargo, cargada de responsabilidad e historicidad.

Zurita: memorial de la desolación

America Sin Nombre Boletin De La Unidad De Investigacion De La Universidad De Alicante Recuperaciones Del Mundo Precolombino Y Colonial En El Siglo Xx Hispanoamericano, 2011

autor de libros y ediciones sobre autores contemporáneos (Rubén Darío, Miguel Hernández, Pablo Neruda, José María Arguedas y Juan Gil-Albert) así como sobre poetas de la tradición cancioneril en la corte napolitana de Alfonso el Magnánimo, literatura novohispana, relaciones del mundo cultural italiano con la tradición hispanoamericana, siendo sus últimos libros José Toribio Medina y la fundación bibliográfica y literaria del mundo colonial hispanoamericano (2002), Ciudad y literatura en América Latina (2005), así como las ediciones La sombra vencida. Miguel Hernández 1910-2010, catálogo de la exposición de la que fue comisario dedicada al poeta en su centenario, y la edición de la Obra poética de Rubén Darío (2011).