TIC y mundo del trabajo: desigualdades digitales en Argentina frente a la pandemia del covid-19 (original) (raw)
Related papers
Sociedad e Infancias, 2021
La desigualdad socioeconómica en Argentina entre los niños y las familias, como en la mayoría de los países, es un hecho estructural que se ha medido desde que se dispone de datos adecuados para hacerlo. Esta desigualdad se expresa tanto en la pobreza monetaria, que en Argentina supera actualmente al 60% de la población menor de 18 años, como en las privaciones no monetarias que afectan a más de la mitad de las niñas y niños del país. La pandemia y las medidas de confinamiento impuestas por el gobierno nacional incluyeron el cierre de escuelas, al igual que otros países, lo que reforzó la dependencia de la conectividad para dar continuidad al proceso educativo. Dado que el acceso a la conectividad y su uso efectivo están fuertemente relacionados con el grupo socioeconómico al que pertenecen niñas, niños y adolescentes, era de esperar que las medidas de confinamiento afectarían más a los económicamente desfavorecidos. Los datos disponibles muestran que esto, de hecho, es lo que ocurr...
Argentina y las TIC : problemas y desafíos
2013
Fil: Marín, María Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasFil: Taboas, Darío. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económica
Praxis Educativa 27 3, 2023
Este artículo estudia las experiencias de escolaridad durante la pandemia en Argentina e identifica la relación entre tecnologías digitales y desigualdades. Para ello, presentamos resultados cuantitativos y cualitativos de dos proyectos de investigación que indagaron la vida cotidiana de las familias, analizando el acceso a dispositivos tecnológicos, las formas de acompañamiento pedagógico y el desarrollo –o no– de las habilidades necesarias. Encontramos que el nivel socioeconómico, las trayectorias sociales, culturales y educativas de los/as adultos/as a cargo fueron factores cruciales para evaluar cómo se atravesó el período sin clases presenciales. Además, las condiciones de acceso a las tecnologías digitales, las dinámicas de educación virtual propuestas por las instituciones y las destrezas digitales que poseían, o pudieron desarrollar, madres y padres tuvieron como resultado experiencias diferentes y desiguales de escolaridad durante la pandemia.
Precariedad en la era del trabajo digital
Recerca, Revista de pensament i anàlisi, 2019
INTRODUCCIÓN Precariedad en la era del trabajo digital Precarity in the era of digital work DAVID MUÑOZ-RODRÍGUEZ (Universitat de València) y ANTONIO SANTOS ORTEGA (Universitat de València) Muñoz-Rodríguez, David y Santos Ortega, Antonio (2019). Precariedad en la era del trabajo digital. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 24(1), 1-13. DE LAS VIEJAS A LAS NUEVAS PRECARIEDADES Tras casi cuarenta años de precariedad laboral, es difícil saber por dónde empezar a hablar de ella. Inicialmente circunscrita a los contratos temporales, al paro y a los bajos salarios en la década de 1980, la precariedad ha acabado afectando a la mayoría de los empleos, a ambos géneros y a todas las edades, a diferentes situaciones profesionales y ocupaciones, a todas las esferas de la vida, llegando hasta el núcleo más profundo de la existencia. La precariedad es un dato ineludible en el sistema social contemporáneo. Aunque crece su ex-tensión, no a todos afecta por igual. Entre las franjas más relegadas del merca-do de trabajo, la intensidad de la precariedad, o su grado de vileza, somete a quien la padece a situaciones de menosprecio e injusticia extremas. Para tratar de conocer algunas de sus metamorfosis, en el presente número de RECERCA tratamos de abordar algunas de las dimensiones más recientes de la precarie-dad, captar sus mutaciones constantes y su invasión de esferas vitales y exis-tenciales de las personas y sondear algunas de las manifestaciones que se vislumbran en esta era naciente de precariedad digital. Aunque la precariedad es consustancial al trabajo en el sistema capitalista, en estas últimas décadas se ha desarrollado en un contexto de individualiza-ción, competitividad y debilidad sindical, lo que dificulta actuar sobre ella y que sea compartida por quienes se ven más golpeados. El novelista italiano Goffredo Parise anticipó en su novela Il Padrone (1965) el drama de la integra-ción de la clase obrera y sus efectos futuros sobre la precariedad laboral. En la novela, un joven empleado comienza a trabajar en una empresa, va acatando las vicisitudes del trabajo, promocionando paulatinamente, soportando los deseos de un jefe caprichoso e insistente que le va arrinconando para que acep
En el presente artículo se reflexiona sobre los modos –dinámicos y cambiantes– en que la apropiación de las Tecnologías de Información y Co- municación (TIC) opera en la constitución de las desigualdades sociales y sobre las categorías utilizadas para comprenderlos. La reflexión se ilustra con los hallazgos de una investigación que compara la apropiación de las TIC por jóvenes de clases medias – altas y clases populares urbanas en el Gran La Plata. En el actual contexto de marcado crecimiento del acceso a la computa- dora e Internet, es preciso revisar las nociones de “brecha digital” y “nativos e inmigrantes digitales”, superar resabios tecnologicistas y desplazar la mi- rada de los objetos a los procesos que resultan significativos para los propios actores: cómo se configuran las trayectorias de acceso; por qué se han con- vertido las TIC y ciertos saberes y habilidades en bienes de alta deseabilidad colectiva; qué procesos habilitan o permiten en el marco de una sociabilidad específica. De este modo, se espera contribuir a una evaluación cualitativa de las políticas públicas sobre el terreno “realmente existente” en que operan las desigualdades en la sociedad argentina contemporánea. In this paper we think about the dynamic ways –and the cate- gories used to address them– by which Information and Communication Technologies (ICT) appropriation influences the constitution of social in- equalities. This reflection is illustrated with the findings of a research that compares ICT appropriation between urban high-middle classes and popular classes young people in Gran La Plata. In the actual context, given a clear in- crease of computer and Internet access, notions such as “digital divide” and “digital natives and immigrants” must be revised and researchers should con- centrate our attention on what process are meaningful to social actors: how access trajectories are constructed; why ICT and certain digital skills are highly desirable; what sociability processes are enabled. In this way, we hope to contribute to a qualitative assessment of public policies on the “really ex- isting” ground where inequalities are taking place in contemporary Argentine society.
Cuestiones de Sociología
El presente artículo analiza los procesos de constitución de las desigualdades digitales a partir del estudio de la apropiación de las tecnologías digitales para la continuidad pedagógica en la Argentina durante la pandemia. ¿Cómo inciden las condiciones y modos de apropiación de las tecnologías digitales en la puesta en práctica de las estrategias de educación remota de emergencia? ¿Qué diferencias se observan en la apropiación de las tecnologías digitales para el estudio durante la pandemia? ¿Existen asimetrías entre clases sociales y entre géneros? ¿Qué nuevas dimensiones de las desigualdades digitales se desplegaron durante la pandemia? Para responder estos interrogantes se analizan los datos construidos a partir de una encuesta de alcance nacional aplicada durante el primer trimestre de 2021. De este modo se indaga en diferentes dimensiones (objetivas, subjetivas e intersubjetivas) de la desigualdad digital y se reflexiona acerca de su incidencia diferencial en las trayectorias...