Tafonomía Actualística De Huesos De Anfibios Predados Por Strigiformes Del Centro De Argentina. Contribuciones Para Estudios Paleontológicos y Arqueológicos (original) (raw)

NEO-TAFONOMÍA DE RESTOS DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS ACUMULADOS POR LA LECHUZA DE CAMPANARIO (TYTO ALBA) EN EL GRAN CHACO SUDAMERICANO (ARGENTINA): UN MARCO DE REFERENCIA PARA SITIOS DE PERCHA Y ANIDAMIENTO

Hornero, 2021

- Los restos óseos y dentarios de micromamíferos son frecuentes en sitios arqueológicos, paleontológicos y en espacios urbanos y rurales. La Lechuza de Campanario (Tyto alba), distribuida en todo el continente americano, es uno de los acumuladores más comunes de este tipo de restos. En este sentido, es necesario analizar su comportamiento de depredación en relación con las presas obtenidas y descartadas en sus egagrópilas en ambientes específicos. Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis tafonómico de restos óseos y dentarios en egagrópilas de Lechuza de Campanario colectadas en dos tipos de sitios (percha y nido) y dos zonas ecológicas (Chaco Árido y Chaco Serrano) diferentes del área seca de la ecorregión Gran Chaco, en el sur de América del Sur. Se evaluó la composición taxonómica, la abundancia relativa de partes esqueléticas, patrones de fractura, digestión en elementos craneales y postcraneales para caracterizar los patrones tafonómicos generados por este depredador. Los resultados confirman su inclusión en la categoría de modificación ligera. Sin embargo, los valores de digestión y fractura obtenidos en este análisis difieren de los modelos reportados en otros estudios realizados en África, Europa y Sudamérica. La sobrerrepresentación de roedores caviomorfos (ca. 60%) en uno de los conjuntos analizados resulta novedosa para el cono sur de América del Sur. Entre ellos, se reporta el primer registro del Cuis chaqueño (Microcavia jayat) para zonas bajas de la provincia de Córdoba. Se espera que los resultados puedan utilizarse como marco de referencia o análogo moderno en la interpretación de la formación de registros arqueológicos y fósiles, así como para reforzar y fortalecer las inferencias paleoambientales.

PRESENCIA DE HUELLAS ANTRÓPICAS EN RESTOS ZOOARQUEOLÓGICOS DE SITIOS HISTÓRICOS DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX EN LA CIUDAD DE ROSARIO (SANTA FE, ARGENTINA)

El presente trabajo tiene como objetivo analizar las huellas antrópicas producto del consumo de especies animales, documentadas en basureros de sitios de cronología histórica de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Los sitios estudiados son: Juan Manuel de Rosas, Casa Parroquial, Arenales y La Basurita. La cronología asignada para ellos es de entre mediados del siglo XVIII y fines del siglo XIX. Se observaron huellas de aserrado y fracturas producto del impacto de elementos como hachas y hachuelas sobre los huesos. También huellas relacionadas con la utilización de cuchillos sobre diferentes porciones del hueso. A partir del análisis de las mismas se pudieron establecer los diferentes momentos del procesamiento de animales, relacionados con el despiece primario, secundario, descarnado y consumo. La identificación de las huellas antrópicas en restos óseos de fauna histórica es un tema relevante, ya que las mismas reúnen características específicas. Por esto es que esta comunicación pretende ser un aporte a su reconocimiento, así como dar un panorama de las primeras inferencias relacionadas con el consumo de distintos taxones.

Esternon de Aves Chilenas: Struthioniformes a Piciformes

Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 60: 67-102. , 2011

El esternón es una estructura de peculiar desarrollo en las aves y presenta una combinación de caracteres que puede variar de acuerdo al modo de vida de cada especie; este trabajo describe y analiza el esternón de 25 órdenes, 47 familias y 112 géneros de aves que habitan en Chile. A través de medidas y dibujos se muestran los caracteres útiles para la determinación específica o genérica, lo que puede ser aplicable en estudios de materiales óseos provenientes de restos de depredadores y excavaciones arqueológicas.

Morfometría y masa corporal de Strigiformes (Aves) de Argentina

Acta zoológica lilloana, 2018

We present data of 113 live specimens of 11 different taxa of night raptors from Argentina. The information was obtained through ringing campaigns of the Centro Nacional de Anillado de Aves (CENAA) and the Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces (CeRaR), both belonging to the National University of Tucumán, Argentina. We used mist nests during the night to capture the owls during such campaigns. In the field, we took measures of total length, bill (culmen with wax and culmen without wax), wing chord, and body mass of each bird. The objective of the work was to obtain biometric information of live owl specimens that can be used later in ecological, taxonomic and phylogenetic studies.

Huellas De Dinosaurios Saurópodos en El Cretácico De Argentina

personal.cricyt.edu.ar

173 E. Díaz-Martínez e I. Rábano (Eds.), 4th European Meeting on the Palaeontology and Stratigraphy of Latin America Cuadernos del Museo Geominero, nº 8. Instituto Geológico y Minero de ... Sauropod tracks and trackmakers: integrating the ichnological and skeletal records. ...

P ATRONES ZOOGEOGRÁFICOS DE LOS OPILIONES ARGENTINOS (A RACHNIDA: O PILIONES)

Revista ibérica de aracnología, 1998

Se presentan nuevos datos y una interpretación actualizada de los patrones de distribución de los opiliones argentinos, discutiendo y corrigiendo la validez de las áreas opiliológicas reconocidas con anterioridad. Se fundamenta la división del sector centronordeste en cinco áreas (mesopotámica, pampásica, chaqueña, central-serrana y de las yungas), caracterizando cada una de ellas según sus taxa propios o predominantes. El área de las yungas es definida como unidad opiliogeográfica, principalmente por la alta diversidad del género Pachyloides (Gonyleptidae). Se discute el posible significado de relictos presentes en el oeste árido. Finalmente, se analizan las evidencias disponibles en los patrones de distribución del orden, que sugieran posibles expansiones y retracciones de ambientes húmedos en el pasado. Se incluye un cuadro comparativo de la riqueza de especies por área y taxón familiar o subfamiliar.

La avifauna del Cuaternario de Argentina: inferencias paleoambientales a partir del registro de los Psittacidae

ha permiti-do elucidar múltiples aspectos de la evolución y conformación de la biota sudamerica-na. Las aves que han sido encontradas en sedimentos cuaternarios (37 especies pertene-cientes a 18 familias, de las cuales cinco: Rheidae, Tinamidae, Vulturidae, Anatidae y Psittacidae, poseen especies que han sufrido cambios corológicos durante el cuaternario) revelan que muchas características diagnósticas de la avifauna moderna estaban ya pre-sentes desde aquellos momentos. Excepto tres, todas las especies registradas durante el Pleistoceno son vivientes. Las aves constituyen un grupo sensible a los cambios climá-ticos y permiten realizar inferencias paleoambientales confiables. En este trabajo se ana-lizan las posibles variables que condicionan la distribución de Cyanoliseus patagonus, una de las neoespecies registradas en el Cuaternario, aportando nuevos datos confiables que contribuyen a la explicación de la evolución climático-ambiental cuaternaria de la Región Pampeana. El análisi...

Actualistic taphonomy of amphibian bones predated by strigiforms from central Argentina. Contributions for palaeontological and archaeological studies

Spanish Journal of Palaeontology, 2021

A comparative taphonomic analysis of amphibian remains recovered from Strigiforms raptors pellets from central Argentina in the Córdoba province is presented: Tyto furcata, Megascops choliba and Athene cunicularia. The results derived from the analysis of the representativeness and anatomical abundance revealed high percentages of relative abundance in all cases. The degrees of breakage and digestion were evaluated as light for T. furcata, light-moderate for M. choliba and moderate for A. cunicularia. In general, these evaluations are consistent with previous references. However, variations in breakage and digestion patterns were detected. Data presented provide information as modern analogs to assess the presence of this class of remains in archaeological and palaeontological contexts.