DE LA IDEA DE PADRE A LA DE PARTE: UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA DESDE LOS FEMINISMOS JURÍDICOS AL PROCESO CIVIL COMO ADJUDICACIÓN MASCULINA (original) (raw)

LA RELEVANCIA DE LA CRÍTICA DEL FEMINISMO A LA TEORÍA DE LA JUSTICIA

El artículo analiza las críticas que se plantean desde el feminismo a la teoría de la justicia de John Rawls, pasando por el estudio de conceptos como el liberalismo, el derecho a la intimidad y los principios de justicia, entre otros, para mostrar con ello la relevancia de dicha crítica.

LA TEORÍA CRÍTICA FEMINISTA EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

Derecho, política pública y género: aportes interdisciplinarios al debate, 2024

El propósito de este capítulo es analizar la forma en que la Corte Constitucional ha acudido a argumentos de la teoría crítica feminista en algunas de sus decisiones. El argumento que defiendo, entonces, es que la jurisprudencia feminista puede ser un poderoso artefacto simbólico para la llamada concientización o consciousness raising, entendida como la experiencia personal y social de las mujeres a través de la cual se llega a comprender que la subordinación y la opresión son asuntos colectivos y políticos. l. Rasgos de la teoría crítica feminista en la jurisprudencia constitucional. 1.1. La crítica de los binarios. 1.2. La desnaturalización de las categorías legales. 1.3. La politización de los espacios que se asumen tradicionalmente como privados. 2. Eficacia simbólica y concientización. Conclusiones.

LIMITACIONES Y DÉFICITS DE LA REGULACIÓN DEL PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN EQUILIBRADA DE MUJERES Y HOMBRES EN EL MARCO JURÍDICO ESPAÑOL: PROPUESTAS PARA UNA FUTURA REFORMA CONSTITUCIONAL

A. Figueruelo Burrieza, M. del Pozo Pérez, Retos actuales para la erradicación de la desigualdad y la violencia de género, Tirant Lo Blanch, 2019

Sumario: 1. La participación equilibrada de mujeres y hombres como principio legimitador de los sistemas democráticos. 2. La participación equilibrada de mujeres y hombres en el marco jurídico español nacional y autonómico. 2.1. De las Leyes de paridad electoral autonómicas a las reformas de los Estatutos de Autonomía anteriores a la LOI (2002-2007). 2.2. La participación equilibrada de mujeres y hombres en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. 2.3. La participación equilibrada de mujeres y hombres en las reformas estatutarias y en las leyes de igualdad autonómicas posteriores a la LOI (2007-2018). 3. Limitaciones y déficits de la participación equilibrada de mujeres y hombres en el marco jurídico español. 4. Propuestas para una futura reforma constitucional.

GESTACIÓN SUBROGADA. CONSIDERACIONES DESDE LA BIOÉTICA FEMINISTA PARA LA REFLEXIÓN JURÍDICA. EL CASO DE CHILE. Autora: María Isabel Cornejo Plaza

Revista Jurisprudencia Argentina, 2019

SUMARIO: I. Introducción.-II. Revisión legal, doctrinaria y jurisprudencial de la gestación subrogada en Chile.-III. Bioética feminista. El ciclo del género, vulnerabilidad específica.-IV. Reflexiones a manera de conclusiones. I. Introducción. La gestación subrogada es un tema controvertido desde un punto de vista ético, jurídico y de justicia social. Además, constituye una práctica en aumento que requiere una mirada global, debido a las diversas convergencias que cruzan el tema. Legislaciones distintas en diferentes partes del mundo, traen aparejados problemas del hijo apátrida, incerteza en su filiación, derecho a la identidad; los reclamos de los padres de intención o comitentes porque se permita y regule esta técnica y las cuestiones relacionadas con la vulnerabilidad de las mujeres en legislaciones que permiten la gestación subrogada de tipo onerosa. En este caso los intermediarios lucran con los deseos de los comitentes, con la mujer que gesta, generalmente de escasos recursos educativos, sociales y económicos. Estas características de la mujer gestante producen una brecha de justicia social que solo podría mitigarse con reglas más allá de los límites jurídicos de cada país. La particularidad esencial de esta técnica es que para ser viable se requiere como requisito sine qua non el útero de una mujer. De modo que se trata de una técnica que utilizan aquellos * María Isabel Cornejo Plaza es doctoranda, Facultad de Derecho U. de Chile, docente del Magíster en Bioética Social y Salud Pública entre otros.