Adaptación audiovisual e hibridación discursiva. Las series Wallander como paradigma (original) (raw)
Related papers
La conexión entre series de ficción y videojuegos es notoria y de esta relación nacen nuevas estrategias para generar discursos narrativos dentro del contexto transmedia. En este artículo se revisa la conexión entre ambos medios a través de las producciones actuales, con la intención de identificar las aportaciones del videojuego dentro de los universos narrativos seriales. En el contexto de los discursos narrativos transmedia, la estrategia más habitual ha sido la creación de videojuegos a partir de series televisivas. En la actualidad esta tendencia se invierte dando lugar a títulos que beben del videojuego como fuente primigenia a la hora de confeccionar su línea argumental.
La quiebra de los paradigmas audiovisuales: hibridación vs canon
2010
Los actuales discursos audiovisuales no se vinculan a ningún modelo de representación normativizado; se construyen con la máxima hibridación y son conscientes de sí mismos como entes discursivos. Nos enfrentamos a un mundo fragmentado cuya esencia es la hibridación. Podemos detectar con una simple mirada que esta tiene lugar en muy diferentes ámbitos del audiovisual: 1. El de los discursos: documental vs ficción, como ejemplo más patente. 2. El de los formatos: lo analógico convive con lo digital y entran nuevas experiencias a formar parte del conjunto de discursos audiovisuales: teléfonos móviles, cámaras de vigilancia, vídeos caseros, etc. 3. El de las tramas argumentales: ruptura de las relaciones de causa-consecuencia y de la linealidad. 4. El de los tipos de representación: paradigma en la mise en abîme (pantallas en el interior de otras pantallas) 5. El de las tecnologías: visión y conciencia del “dispositivo”. 6. El de las formas: quiebras estructurales y estilísticas. La lista podría seguir, pero solamente adquiere valor mediante la ejemplificación y la reflexión concreta de cada parámetro. Si tomamos el primero e invertimos la clásica línea argumentativa que parte del documental para hablar de ficcionalización -cuestión que nos parece ampliamente superada hoy en día-, nos situamos en el extremo opuesto para intentar contestar a otro tipo de cuestión: ¿la ficción documenta? Y obtenemos una respuesta: la ficción documenta 1) sobre el espacio y el tiempo (presente, pasado, futuro); 2) sobre el mundo real, por analogía o metafóricamente; 3) sobre los imaginarios que se contrastan entre emisor (ente enunciador) y receptor (espectador); 4) sobre sus propias condiciones de producción (destacando el aspecto tecnológico), y 5) sobre el estatuto de ficcionalidad. Partiendo de tales premisas, la ponencia “pone en relación” algunos materiales cinematográficos cuyas esencias han establecido puentes entre cine, televisión, multimedia, hipermedia, etc…
SeriArte. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual, 2023
Editorial del monográfico homónimo. La ficción televisiva está de moda. Esta afirmación no sólo la podemos enunciar desde el punto de vista del consumo televisivo a través de las plataformas de VOD (video on demand), sino también desde la perspectiva investigadora y de la producción científica. Prueba de ello es que una búsqueda bibliográfica llevada a cabo sobre “television series” a finales del mes de mayo de 2023 en la base de datos Scopus arrojaba 2269 resultados. Apenas transcurridos los cinco primeros meses de este año, se habían indexado 58 manuscritos. Pero echando la mirada atrás, se puede comprobar cómo desde el primer texto indexado en 1961 la producción científica sobre este campo de investigación se ha ido incrementando, adquiriendo así mayor relevancia en esta base de datos multidisciplinar e internacional y, con ello, creando y difundiendo conocimiento sobre la ficción televisiva de forma interdisciplinar. Así, en el período 1972-1961 se identifican 8 manuscritos (0,4%); de 1982 a 1973, 27 (1,2%); de 1992 a 1984, 56 (2,5%); de 2002 a 1993, 93 (4,1%); de 2012 a 2003, 490 (21,6%) y de 2022 a 2014, 1537 (67,7%). Estos resultados son totalmente reveladores. Por ello, ante tal incremento científico, en abril de 2023 convocamos la llamada a textos en Seriarte: revista científica de series televisivas y arte audiovisual bajo el título “La diversidad en la ficción audiovisual. Alfabetización audiovisual a través de las series de televisión”.
Archivos de la Filmoteca, nº72, 2013
La comedia en las series de televisión está experimentando una revolución creativa que hace que recupere parte del esplendor vivido durante los años noventa. Desde los países anglosajones ha llegado finalmente a España un nuevo modelo de sitcom que basa su innovación en la hibridación de formatos (se juega con una realidad ficcionada que incluye técnicas del falso documental y de la comedia tradicional); de géneros (con altas dosis de drama); así como en un mestizaje narrativo entre la gran y la pequeña pantalla. Todo ello trae como resultado la puesta en escena de un humor ácido alejado de personajes estereotipados y del convencional moralismo característico hasta el momento. El presente artículo explora todos estos cambios operados en la comedia tradicional a través del análisis de la pionera serie Larry David y su influencia en la producción española ¿Qué fue de Jorge Sanz?
[Reseña] Reflexiones sobre las cualidades formales de la serialidad audiovisual
La estética televisiva en las series contemporáneas es una obra imprescindible sobre ficción televisiva que aborda una perspectiva no olvidada pero definitivamente mucho menos frecuente de lo que debiera. La compilación, editada por los profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, Miguel Ángel Huerta y Pedro Sangro, tiene, al menos, dos grandes virtudes: por un lado, alimenta el escaso debate en lengua castellana sobre un pilar maestro de la creación audiovisual, la estética; y, por el otro, ha conseguido reunir un puñado de firmas más que consolidadas en este campo, lo que redunda aún más en el valor y la pertinencia de las reflexiones que arroja este foro abierto. Porque, siendo la estética audiovisual un campo sobre el que muchos han hablado —ahí quedan libros de referencia como el de Aumont para atestiguarlo—, lo cierto es que es quizá la disciplina más artística de cuantas se refieren a la creación audiovisual y, por ende, la más resbaladiza a su sometimiento teórico. Quizá por ahí se explique el triunfo de Sangro y Huerta, que más que subyugar las series en su libro concitadas a una estricta regulación teórica, parecen invitar a sus autores a explicar la estética ejercitándola y a sus lectores, a disfrutarla practicándola.
Praxis y Saber, 2021
Resumen El marco de intencionalidad hábil [SIF] es una perspectiva que permite estudiar la cognición en prácticas socioculturales. Se trata de una aproximación ecológica que puede adaptarse para comprender las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Este estudio tiene como objetivo lograr una aproximación al SIF del espectador académicamente involucrado con una obra de cine. Se realizó una experiencia etnográfica virtual, en la que se exploraron textos escritos por dos grupos de estudiantes de psicología académicamente involucrados con temas de estudio diferentes, a partir de la visualización de una obra de cine. Para el análisis cualitativo, se describieron los términos más frecuentes hallados en las producciones escritas de los estudiantes y se examinó la proximidad entre estos términos a través de análisis de conglomerados. Se propone una interpretación de las tendencias halladas, según la cual la sensibilidad de los participantes se ajusta a la observación de la obra de cine orientada por la configuración específica de las solicitaciones de cada práctica educativa. Las ideas de este estudio son relevantes para diseñar experiencias significativas de construcción de conocimiento en el aula.
Ficción seriada audiovisual: el género de la comedia y su evolución
Clase perteneciente a la asignatura Ficción Seriada Audiovisual y Multimedia en la que se muestra el nacimiento y evolución del género de la comedia seriada desde sus inicios hasta su salto a formatos online. Se repasa el mercado estadounidense y español, principalmente. Se ofrece estándares de producción de estos formatos.
Series contra cultura. Una guía humanista de la ficción televisiva (2021)
2021
Este libro aspira a entablar una conversación intelectual, con las series de televisión como objeto. Un diálogo con y contra las ideas dominantes, partiendo de los principios del humanismo clásico. Vivimos una 'era Netflix' donde la ficción televisiva se ha erigido en una de las muestras más depuradas, rentables y ubicuas de la cultura popular contemporánea. Pero, más allá de su función lúdica, las series son apasionantes, también, porque son especulares: nos permiten tomarle el pulso a una época. Siguiendo esta premisa, este volumen analiza 58 teleficciones, privilegiando su dimensión antropológica, cultural o política. Para reflexionar sobre las series de la última década larga, por estas páginas transitan emblemas de calidad como 'The Wire' o 'Mad Men'; relatos menos conocidos como 'The Leftovers' o 'Justified'; y, por supuesto, fenómenos planetarios como 'Juego de tronos', 'The Mandalorian', 'Chernobyl' o 'Stranger Things'. Series variadas con un denominador común: ser suculentas para un estudio que trascienda su condición estética. Así, en este libro caben propuestas televisivas que aborden cuestiones candentes, polémicas inacabadas, episodios históricos controvertidos, aspectos ideológicos poco tratados o, simplemente, propuestas disidentes frente a la argumentación monocorde, forzada o tópica.
Reflexiones sobre las cualidades formales de la serialidad audiovisual
index.comunicación, 2018
La estética televisiva en las series contemporáneas es una obra imprescindible sobre ficción televisiva que aborda una perspectiva no olvidada pero definitivamente mucho menos frecuente de lo que debiera. La compilación, editada por los profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, Miguel Ángel Huerta y Pedro Sangro, tiene, al menos, dos grandes virtudes: por un lado, alimenta el escaso debate en lengua castellana sobre un pilar maestro de la creación audiovisual, la estética; y, por el otro, ha conseguido reunir un puñado de firmas más que consolidadas en este campo, lo que redunda aún más en el valor y la pertinencia de las reflexiones que arroja este foro abierto. Porque, siendo la estética audiovisual un campo sobre el que muchos han hablado —ahí quedan libros de referencia como el de Aumont para atestiguarlo—, lo cierto es que es quizá la disciplina más artística de cuantas se refieren a la creación audiovisual y, por ende, la más resbaladiza a su sometimiento teórico. Quizá por ahí se explique el triunfo de Sangro y Huerta, que más que subyugar las series en su libro concitadas a una estricta regulación teórica, parecen invitar a sus autores a explicar la estética ejercitándola y a sus lectores, a disfrutarla practicándola.