Manejo del riego por goteo en el cultivo del guayabo (original) (raw)

Manejo del riego

… de paltas. Universidad Católica de Valparaíso. …, 1990

Como es bien sabido, la disponibilidad de agua es uno de los factores que más estrecha y directamente condicionan el crecimiento y desarrollo, la productividad y la calidad de la producción de las plantas cultivadas.

Evaluación de la uniformidad del riego por goteo en condiciones de casas de cultivo en explotación

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2011

Los cultivos protegidos, como modalidad de horticultura intensiva, han cobrado un notable auge y difusión desde la década de los noventa debido a la necesidad imperiosa de producir vegetales frescos en lugares y épocas del año donde su desarrollo se ve limitado e imposibilitado en muchas regiones del mundo. A mediados de la primera década del 2000, los especialistas del Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje, proyectaron sistemas de riego por goteo para casas de Cultivo Tropical, con diseño cubano y efecto sombrilla (largo 12m, ancho 45 m y 40 m de largo y 20 m de ancho). En la actualidad el país cuenta con 24 módulos con un total de 673 casas diseminadas en 13 provincias, lográndose producciones hasta las 200 t.ha-1 por año en el caso del cultivo del tomate y alrededor de 300 t.ha-1 , en el caso del pepino, etc, las que son destinadas al mercado nacional y de frontera (Ministerio de la Agricultura, 2009). Estos sistemas de riego por goteo fueron concebidos en una primera versión con un lateral por una sola hilera de plantas, separados a 0,40 m entre emisores y 1.00 m entre laterales. En la actualidad se le ha colocado otro lateral, llegando a ser dos por cantero con una sola hilera de plantas al centro. La separación entre emisor es de 0.40 m y entre lateral 0.30 m. Este cambio se realiza para lograr mayor pluviometría (L.m-2 .h-1) disminuyendo así la distancia entre planta por metro lineal y por tanto aumentar el rendimiento. Uno de los indicadores importantes en la determinación del buen funcionamiento de estos sistemas es la uniformidad del riego, ésta es una magnitud que interviene en su diseño hidráulico. En función de ella se definen los límites entre los que se permite que varíen los caudales de los emisores, de ahí la importancia de evaluar éste indicador en las instalaciones en funcionamiento, Ruiz, 1988 y Rodrigo, 1991. Un sistema de riego debe distribuir el agua uniformemente por toda la superficie regada de manera que todas las plantas reciban la misma cantidad y satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos durante el intervalo entre riegos (Pizarro, 1987). La aplicación eficiente del agua, equivale a un manejo óptimo del riego, lo que permite la obtención de rendimientos altos y estables, logrando un ahorro en el consumo de este preciado líquido utilizado en otras esferas productivas y sociales. En la práctica es muy difícil que un sistema de riego opere con una uniformidad perfecta, una forma de evaluarla es mediante el Coeficiente de Uniformidad (Cu). Tomando en consideración los elementos antes expuestos, se desarrolla el presente trabajo con el objetivo principal de evaluar el comportamiento de la uniformidad del riego mediante la determinación del coeficiente de uniformidad del sistema (Cus) en un modulo de casas de cultivo utilizando laterales con goteros integrados a la tubería. MATERIALES Y MÉTODOS. El trabajo se realizó en el modulo de casas de cultivos ¨Las Guásimas¨, que cuenta con 18 casas de 12m x 45 m, situada en la provincia de Ciudad de La Habana a los 23° 00' ; 33,12" Latitud Norte y 82° 17' ; 42,57" Longitud Oeste, a 92 m sobre el nivel medio del mar, Municipio Arroyo Naranjo.

Manejo de riego por goteo en uva de mesa cv. thompson seedless cultivada en suelos de textura fina

Agricultura …, 2003

pondieron a regar cada vez que la ETc acumulada correspondiera a 6 h (T6), 12 h (T12) y 18 h de riego (T18). El mayor tamaño de bulbo de suelo húmedo se obtuvo con el T18. Este tratamiento presentó mayor peso de poda y calibre de bayas a la cosecha. El potencial hídrico xilemático fue más alto (P ≤ 0,05) en el tratamiento T18 que en los otros tratamientos. Estos resultados se podrían explicar, dadas las características texturales del suelo, por un mejor equilibrio agua/aire en el suelo en el tratamiento regado con menos frecuencia. Palabras clave: uva de mesa, riego por goteo, potencial hídrico xilemático, manejo de riego, desarrollo de raíces, Vitis vinifera L.

Fertirrigación por goteo de los cultivos leñosos

ertirrigac ión por goteo de los cultivos leñosos r i r^r^, r^•^^^^^r^D entro de los factores de producción en manos del agricre/tor qué duda cabe que, además de la propia se/ección de! material vegetal, el riego y la correcta fertilización son dos de las prácticas agrícolas más importantes.

Caracterización hidráulica del riego por goteo en campo

Ingeniería del agua, 2020

Se analizan y proponen métodos de evaluación para determinar en campo la ecuación en gasto del emisor, las pérdidas de carga en ramales y porta-ramal y la uniformidad de distribución. Se han ensayado con ocho ramales y una unidad en campo a diferentes presiones. Los resultados muestran que es posible determinar la curva de gasto y coeficiente de variación de manufactura con una precisión similar a la del método normalizado, pudiendo ser más representativa en la instalación real. En cuanto a la caracterización de pérdidas, la longitud equivalente presentó valores más independientes del caudal que el coeficiente K que multiplica al sumando cinético. En unidades, y ramales, es posible observar el efecto de la presión de entrada en la uniformidad y, así, seleccionarla considerando también el coste de energía. Se concluye que los métodos propuestos permiten caracterizar la respuesta hidráulica de ramales, porta-ramales y del riego de la unidad.

Caracterización de riegos por goteo

Ingeniería del agua, 1995

Se presenta una metodología de trabajo para el cálculo y manejo de instalaciones de riego por goteo. Se exponen resultados experimentales que evidencian la variabilidad que es posible esperar en los parámetros que describen el gasto de los goteros. Se justifica el empleo de la fórmula de Blasius para el estudio de ramales de goteo, con la restricción de que deberá tenerse en cuenta la longitud equivalente de pérdidas de carga localizadas en los puntos de inserción de goteros (a determinar también experimentalmente). Finalmente, se propone determinar la distribución del gasto en una unidad de riego, a partir de la de presiones. El correspondiente modelo de simulación se basa en cálculos iterativos y hace intervenir el coeficiente de variación de fabricación de los goteros. El modelo así desarrollado es aplicado al estudio de la sensibilidad de los resultados con que un sistema de riego dado responde a cambios que los parámetros del gotero pueden experimentar durante su vida útil.

Manejo Del Riego en Soya Sembrada en Suelo Arenoso De La Mesa De Guanipa

sian.inia.gob.ve

Un estudio sobre la demanda de agua y el requerimiento de riego fue llevado a cabo en una prueba comparativa de lineas de soya, sembradaen la época seca(1986-87) en la Mesade Guanipa, estado Anzoátegui. Venezuela. El riego se hizo con dos fuentes lineales de aspersión a intervalo fijo de tres a cuatro días, realizándose en total 24 aplicaciones. El consumo diario esta. cional obtenido fue bimodal con un máximo de 6,5 rnm/dia durante el desarrollo de las cápsulasy otro de 9,0 mm/día durante el desarrollo de las semillas. La lluvia ocurrida durante el período vegetativo de la siembra y hasta presentar las plantas cinco a seis nudos, más la aplicación de tres riegos con una lámina ligera (12 rnm), permitieron menos de un 50% de agotamiento del agua útil de los primeros 40 cm de suelo. A partir de ese momento y hasta que las plantas llegaron al estado de vainas verdes, se agotó entre riegos 60% del agua de los primeros 40 cm del suelo, aun cuando a partir de los 38 dds se utilizó una lámina mayor (23 rnm). Posteriormente, el cultivo agotó menos del 50% de la humedad útil almacenada en los primeros 40 cm del suelo y la lámina utilizada fue mayor de lo realmente necesitado para llevar los primeros 40 cm del suelo a capacidad de campo. Basándose en estos resultados iniciales, el manejo de riego para esas tres líneas de soya, en las condiciones de la Mesa de Guanipa, indican que: a) en el período comprendido entre plantas con cinco a seis nudos debe regarse cada tres a cuatro días con lámina entre 10 a 12 rnm; b) a partir de esa edad y hasta que las plantas lleguen al estado de vainas verdes, se darán riegos cada tres a cuatro días y la lámina a utilizar estaría entre 20 a 25 rnm; c) a partir d'el estado de vainas verdes y durante el período de madurez debe hacerse una disminución en la lámina y/o un alargamiento del intervalo entre riegos.

Control del clavo de la guayaba con extractos de plantas

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2020

Los extractos elaborados por maceración alcohólica presentaron la mayor inhibición del crecimiento del hongo P. clavispora con respecto de la maceración en agua o de la infusión. En bioensayos con extractos alcohólicos concentrados con rotovapor y filtrados, los extractos de jaral (Cistus sp.), aceitilla (Bidens odorata Cav.), mezquite (Prosopis laevigata Humb. & Bonpl. ex Willd.), paraíso (Melia azedarach L.), olivo (Olea europaea L.), trompillo (Solanum eleagnifolium Cav.), lantana (Lantana sp.), romero (Rosmarinus sp.), ruda (Ruta graveolens L.), venadilla (Bursera simaruba (L.) SARG.), lengua de vaca (Rumex crispus L.) y eucalipto australiano (Corymbia (=Eucalyptus) gummifera (Gaertn.) Hill & Johnson) mostraron reducciones del crecimiento del hongo, superiores al 90%. En campo, los extractos de plantas de eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis) y eucalipto australiano (Corymbia gummifera) mostraron menores daños que los fungicidas de síntesis química evaluados. Lo anterior, indica que es factible el uso de estos extractos en el control del hongo P. clavispora, disminuyendo el impacto ambiental.