Traducción Fragmento de Una visión histórica y moral del origen y el progreso de la Revolución Francesa; y el efecto que ha producido en Europa (1794) de Mary Wollstonecraft (original) (raw)
Related papers
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y SUS INFLUENCIAS FILOSÓFICAS
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Tratando de dar una definición un tanto concisa de lo fue este movimiento podemos decir, que la Revolución Francesa fue un conflicto social y político dividido en varios periodos violentos que afectó no solo a Francia sino que también sus implicaciones abarcaron lo largo de Europa y posteriormente los principados y virreinatos de América Latina ocasionando que las clases no nobles se convirtieran en opositores del sistema de gobierno conocido como el Antiguo Régimen. La misma se inició con la autoproclamación del Tercer Estado (Conformado por la Burguesía, el Artesanado, El campesinado (Kinder & Hilgemann, 1985)) como Asamblea Nacional en 1789 y terminó con un golpe de estado perpetrado por Napoleón Bonaparte en 1799 quien instauraría el Imperio Francés o Imperio Napoleónico. Aunque a lo largo de su desarrollo se dieron diversos sistemas de gobierno es de acotar que la revolución marcó el fin de los gobiernos absolutistas dando paso a un régimen en el que la burguesía, y las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país marchitando así las bases del sistema monárquico hasta volverlo una forma de gobierno ilegítima. El motivo de nuestra investigación no solo será el pasearnos por los acontecimientos más importantes de la revolución sino también poder dilucidar qué ideas filosóficas influyeron para que ocurriera este cisma histórico.
Reseña La revolución historiográfica francesa, 2024
El libro de Peter Burke sobre la revolución historiográfica francesa publicado originalmente en lengua inglesa en el año 1990 es un estudio profundo, sobrio y cautivador en el que Burke se embarca con el fin de ilustrar lo que fue la escuela de los Annales. La gran influencia historiográfica e interdisciplinaria de la misma, donde en principio se nos esboza el cambio de paradigma que trae consigo la fundación de este nuevo modo de hacer historia.
Calvo Maturana, Antonio, Martínez Maza, Clelia, Ortega Cera, Ágata y Prieto Borrego, Lucía (coords.) (2022), Fuentes para el estudio de la Historia de las Mujeres. Granada, ed. Comares., 2022
"La mayoría de los manuales universitarios de Historia siguen relegando a las mujeres a un lugar meramente testimonial. Esta carencia de los libros de texto hace que tanto el profesorado como el estudiantado carezcan de recursos para el estudio de la mitad de la humanidad, lo que no puede ofrecer otro resultado que una enseñanza y un aprendizaje sesgados en cuanto abiertamente masculinizados. En respuesta a ese estruendoso silencio, este volumen ofrece 137 fuentes (iconográficas y escritas) para el estudio de la Historia de las mujeres, desde la Antigüedad hasta nuestros días, desde las sacerdotisas babilonias hasta el #metoo. A partir de un planteamiento interseccional, no solo se ha mantenido una perspectiva de género, sino que se ha atendido a la diversidad femenina, tanto étnica, como geográfica, social o de edad. Esta obra es resultado del esfuerzo colectivo e interdisciplinar, pues también ofrece lecturas desde la Filología y la Historia del Arte de 74 especialistas que se han encargado de localizar las fuentes, contextualizarlas y hacerlas accesibles, plantear un cuestionario que fomente la reflexión y el sentido crítico, y seleccionar un listado bibliográfico y de recursos digitales que permitan al estudiantado ampliar información. Ofrecemos, en definitiva, una herramienta didáctica de gran utilidad que tiene un doble objetivo: de un lado, el fomento de un aula inclusiva en la que se formen ciudadanos y ciudadanas muchos más concienciados; del otro, la aportación de materiales que permitan un estudio más profundo y riguroso de los contenidos propios de las carreras universitarias de Humanidades en general, y del grado y los másteres en Historia en particular." https://www.comares.com/libro/fuentes-para-el-estudio-de-la-historia-de-las-mujeres\_143751/
Cuadernos de Filosofía y Cine 07: El personalismo fílmico de Leo McCarey en The Kid from Spain (1932) con Eddie Cantor y en Duck Soup (1932) con los hermanos Marx y otros estudios transversales., 2020
Resumen: Comprobar la continuidad y la innovación de Duck Soup con respecto a la obra anterior de los hermanos Marx es la tercera estrategia que nos hemos planteado para poder apreciar la autoría de McCarey en este filme. A ella nos vamos a dedicar en esta quinta contribución en la que seguimos analizando Duck Soup (1933). Para dilucidar bien este asunto hay que entrar en el contenido antibelicista de Duck Soup. Si lo leemos desde las aportaciones de los escritos contemporáneos en el momento de la filósofa Simone Weil, descubrimos que la película mostraba en la pantalla la profunda crisis que se estaba viviendo en los años treinta del siglo XX en los países occidentales. Ni el comunismo ni el capitalismo respondían al imperativo de que el Estado estuviese al servicio a las personas concretas y de su desarrollo. Para Weil sólo el trabajo aparece como el elemento pacificador de la economía, algo que pudo ser corroborado con la aparición de la crisis económica de los años veinte. Por el contrario, cuando las relaciones económicas se basan en el endeudamiento y la conquista del mercado, implican semillas de violencia. Además, constataba que el predominio de la burocracia en la gestión empresarial acercaba el sistema capitalista hacia el comunista, e incluso hacia el nacionalsocialismo y el fascismo, algo que se estaba haciendo patente con la administración de Roosevelt. Simone Weil propuso la hipótesis de que estaba apareciendo un nuevo tipo de opresión, la de la función, que procede de la tecnocracia. De todo ello vemos reflejos en Duck Soup. Se puede advertir que las modificaciones que McCarey realizó sobre un guion pensado para los hermanos Marx ayudaban a dar un sentido más amplio a los elementos críticos que en los mismos se vertían sobre la sociedad americana. En efecto, el guion de Duck Soup (1933) pudo tener sucesivos puntos de partida, cada uno de los cuales dejo algún impacto en el resultado final de la película. Sobre estos escritos iniciales, Leo McCarey empleó recursos más propios del medio fílmico para poder dar un mayor alcance a lo que se estaba narrando, sin perder un ápice del genio propio de los hermanos Marx. Por ello Duck Soup ha sido crecientemente valorada en los años posteriores y sigue haciéndonos reflexionar sobre las amenazas que el pensamiento de las personas experimenta cuando se desarrollan lógicas inhumanas que desembocan en la guerra, cuando se extienden modos de actuar cuya verborrea esconde que son incapaces de reconocer el valor de los otros como personas. Palabras claves: Libertad, opresión, pensamiento, función, burocracia, capitalismo, comunismo, totalitarismo, Simone Weil, lógica e ilógica, hermanos Marx, Leo McCarey, guerra, pacifismo, absurdo, ironía, sátira. Abstract: Checking the continuity and innovation of Duck Soup with respect to the previous work of the Marx brothers is the third strategy we have considered able to appreciate McCarey’s authorship of this film. We are going to dedicate ourselves to this in a fifth installment in which we continue to analyze Duck Soup (1933). In order to clarify this issue, we must go into the anti-war content of Duck Soup. If we read it from the contributions of contemporary writings at the time of the philosopher Simone Weil, we discover that the film showed on the screen the deep crisis that was being experienced in the 1930s in Western countries. Neither communism nor capitalism responded to the imperative of the state being at the service of concrete people and their development. For Weil, only work appears as the pacifying element of the economy, something that could be corroborated with the appearance of the economic crisis of the 1920s. On the contrary, when economic relations are based on debt and the conquest of the market, they involve seeds of violence. Furthermore, he noted that the predominance of bureaucracy in business management brought the capitalist system closer to the communist system, and even to National Socialism and Fascism, something that was becoming apparent with the Roosevelt administration. Simone Weil proposed the hypothesis that a new type of oppression was appearing, that of function, which comes from technocracy. We see reflections of all this in Duck Soup. It can be seen that the modifications that McCarey made to a script designed for the Marx brothers helped to give a broader sense to the critical elements that were poured into it about American society. In fact, the script of Duck Soup (1933) could have had successive starting points, each of which left some impact on the result of the film. On these initial writings, Leo McCarey used resources that were more typical of the film medium in order to give a greater scope to what was being narrated, without losing an ounce of the genius of the Marx brothers. For this reason, Duck Soup has been increasingly valued in subsequent years and continues to make us reflect on the threats that people’s thoughts experience when inhumane logics are developed that lead to war, when modes of action are spread whose verbiage hides that they are incapable of recognizing the value of others as people. Key words: Freedom, oppression, thought, function, bureaucracy, capitalism, communism, totalitarianism, Simone Weil, logic and illogical, Marx brothers, Leo McCarey, war, pacifism, absurdity, irony, satire.
TEORIA Y REALIDAD CONSTITUCIONAL, 2013
I. Ellen Kennedy, profesora de Ciencia Política en la Universidad de Pennsylva-nia, y una de las más destacadas especialistas anglosajonas en la obra de Carl Schmitt, publicó en 2004 una espléndida obra sobre el pensamiento jurídico y político del pu-blicista alemán: Carl Schmitt en la República de Weimar: la quiebra de una Constitución. La Editorial Tecnos publicó el pasado año la traducción española de esta obra, gracias a la oportuna y meritoria iniciativa del profesor Eloy García, autor de un sugerente prefacio. Se trata de un acontecimiento editorial que no puede ni debe pasar inadvertido. Y ello porque nos encontramos ante una obra indispensable para la cabal comprensión de uno de los gigantes de Weimar, en la que se contiene una grandiosa y sugerente contextua-lización del pensamiento y la obra de Schmitt. A la luz de nuevos materiales y con una tenacidad encomiable, la profesora Kennedy ha desvelado algunas de las más importan-tes claves del pensamiento del autor alemán, y sobre todo ha puesto al descubierto las razones que explican la Schmitt's Renaissance en el universo cultural anglosajón. Ellen Kennedy sitúa los textos constitucionales en el contexto de la República de Weimar como si fueran una crónica de la propia trayectoria de la República alemana de 1919. Y esta contextualización le permite trasladar a nuestro presente el examen y la comprensión de los problemas de Weimar habida cuenta que, para la autora, la historia de Weimar se encuentra perfectamente viva en el mundo de los problemas contem-poráneos. Con estas premisas, la profesora de la Universidad de Pennsylvania rechaza-acertadamente-que el régimen nacional socialista estuviera prefigurado en ciernes en los escritos iniciales de Schmitt en 1921 y ve en su obra la crónica del absoluto fracaso de una República incapaz de hacer frente al extremismo desintegrador amparado en un pluralismo ideológico desleal con la Constitución. En definitiva, y en ello reside su principal virtud, Ellen Kennedy utiliza su profundo conocimiento de la obra de Schmitt para abordar el estudio de una época histórica crucial, la crisis constitucional de Weimar, que considera a su vez, precursora de la nuestra, en la que, guste o no reconocerlo, se están cuestionando de nuevo los fundamentos del orden constitucional-democrático.
Eunomía. Revista en cultura de la legalidad, 2024
Estudio previo sobre la respuesta de Catharine Macaulay Graham (1731-1791) a las reflexiones realizadas por Edmund Burke sobre la Revolución francesa. La autora pretende refutar las críticas de Burke al proceso revolucionario apelando a la soberanía del pueblo, el derecho a elegir sus representantes y al incumplimiento de sus obligaciones por parte de Luis XVI. El estudio previo esboza líneas fundamentales del pensamiento de Macaulay Graham y su radicalismo frente al conservadurismo de Burke.