"Drifters"/"Leviathan": del tiempo poético al tiempo sonoro del documental (original) (raw)
Related papers
Documental sonoro y arte radiofónico
Revista Historia y Comunicación Social, 2021
El artículo propone un análisis histórico del documental sonoro, entendido como género artístico de la radio, con el objetivo de conocer su relación con el arte radiofónico, reconocer características y elementos clave, e identificar su desarrollo más actual. Basándose en el método histórico, a través de una revisión bibliográfica exhaustiva, se reconocen tres etapas del género, se debate sobre su significado y se aprecian las formas que asume hoy el documental. Este goza de una renovada vitalidad, gracias a las tecnologías portátiles y plataformas digitales de producción y reproducción, a las nuevas formas que adopta a través del podcasting, y el auge de la no ficción sonora. Palabras clave: radio; arte radiofónico; documental sonoro; no ficción sonora; evolución histórica.
El documental contemporáneo de las nuevas tecnologías: Leviatán (2012)
2019
Las nuevas tecnologías ofrecen una miríada de nuevas oportunidades para el desarrollo del lenguaje fílmico. Lejos están ya las cámaras pesadas y estorbosas que no permitían libertad en la movilidad y las cámaras pequeñas de pésima calidad. Hoy en día contamos con aparatos que brindan una buena relación entre precio, calidad y tamaño. Gracias a esto, la creación de contenido audiovisual se ha democratizado y la gente le ha encontrado diversos usos, entre ellos, en el ámbito artístico, fílmico y, específicamente, el documental. Ejemplo de este uso es Leviatán (Castaing-Taylor, 2012), documental que no se enfoca en la actividad del hombre, sino que busca darle un giro no humano al cine y hacer una crítica al antropocentrismo. Usando las ventajas que brindan las cámaras actuales la película nos muestra una de las infinitas realidades que desconocemos y nos son totalmente ajenas, más allá de la historias humanas que inundan el cine hoy en día.
La experiencia del cine de Lucrecia Martel: Residuos del tiempo y sonidos a orillas de la pileta
2020
Publicado en febrero/2020, es la edición argentina del libro "A experiência do cinema de Lucrecia Martel: Resíduos do tempo e sons à beira da piscina", lanzado en 2014 en Brasil. Parte de la colección "Imagen e Historia", dirigida por Natalia Taccetta y Mariano Veliz, de Prometeo Libros. Traducción al español de Daniel Maggi. Texto del prefacio por Gonzalo Aguilar y de la contraportada por Julia Kratje.
Sonidos reales: la música en el cine documental
Ritmo: Imaginación y Crítica, 2023
¿Qué tipo de música hay en el documental? ¿Existen los musicales documentales o son más bien documentales musicales? ¿Qué rol tiene la música para que como todos los otros elementos del discurso audiovisual nos hagan creer que lo que nos están diciendo es verdadero?
Autorretrato, voz y cuerpo en documentales contemporáneos
INMÓVIL 08 ¿Aprender el documental, 2019
Este artículo propone el análisis de los dispositivos narrativos y retóricos que despliegan documentales recientes, en especial aquellos que se basan en relatos personales, autobiográficos o autorretratos. Este tipo de documentales, enunciados en primera persona, gozan actualmente de una gran popularidad y presentan una amplia variedad en cuanto a la forma en la que construyen al personaje del autor dentro del relato. El texto hace un recorrido por diferentes producciones haciendo especial hincapié en la presencia de la voz y el cuerpo del autor. El cuerpo ofrece una materialidad en la que se apoya el relato cinematográfico de diferentes maneras y la reflexión se extiende a consideraciones sobre el archivo y sobre la manera en que se relaciona la memoria personal con la memoria colectiva. A lo largo de este texto se hará referencia especialmente a producciones colombianas y en ocasiones a algunas latinoamericanas, sin pretender que esta visión de conjunto sea representativa de toda la región.
El testimonio como recurso polifónico en dos cómics documentales colombianos
LIJ. IBERO. Revista de Literatura Infantil y Juvenil Contemporánea, 2021
El presente artículo propone el análisis crítico de dos cómics documentales publicados por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) de Colombia, en 2018: Sin mascar palabra. Por los caminos de Tulapas y La Palizúa. Ustedes no saben cómo ha sido esta lucha. Para ilustrar esta perspectiva, este artículo busca ahondar en las formas en las que el cómic documental ha hecho uso de la figura del testigo y su testimonio para establecer una visualidad y un tipo de narrativa polifónica, en la que la recuperación del pasado y la creación de nuevas memorias son piezas fundamentales de su construcción.
Lazos entre la performance y el documental performativo
El presente artículo se propone trabajar sobre el documental Rosa patria (2008) de Santiago Loza centrándose en el aspecto performativo. El análisis propuesto nos permitirá acercar dos teorías de distintos campos: la performance teatral (Schechner) y el llamado documental performativo (Nichols). Siguiendo las propuestas de Schechner, intentaremos no sólo relacionar las teorías mencionadas sino también interrogar las entrevistas del documental en condición de performances, que se encargan de “construir” una memoria posible.