Aproximaciones al sincretismo ideológico de la Constitución Chilena. Especial referencia al Iusnaturalismo Escolástico y Neoliberalismo (original) (raw)
Related papers
Revista de derecho (Valdivia), 2008
La Constitución, junto con ser norma jurídica, obedece a una ratio que la funda. En el caso de la Carta chilena, los autores postulan que en ella es posible advertir un sincretismo teórico (iusnaturalismo, anarcoliberalismo, democracia instrumental), que genera un corpus contradictorio. Asimismo, desde la perspectiva de su interpretación, el sistema chileno está condicionado por la tendencia originalista. El contenido material de las normas constitucionales evoluciona porque también lo hace el consenso político presente en el poder constituyente-pueblo. Así, a la hora de interpretar la Carta, los criterios de la Comisión Ortúzar carecen de toda relevancia, no sólo por su ausencia de legitimidad democrática, sino porque no son el reflejo del consenso político que el poder constituyente, el pueblo, presta para la fundamentalidad de las normas constitucionales.
"La Constitución, junto con ser norma jurídica, obedece a una ratio que la funda. En el caso de la Carta chilena, los autores postulan que en ella es posible advertir un sincretismo teórico (iusnaturalismo, anarcoliberalismo, democracia instrumental), que genera un corpus contradictorio. Asimismo, desde la perspectiva de su interpretación, el sistema chileno está condicionado por la tendencia originalista. El contenido material de las normas constitucionales evoluciona porque también lo hace el consenso político presente en el poder constituyente-pueblo. Así, a la hora de interpretar la Carta, los criterios de la Comisión Ortúzar carecen de toda relevancia, no sólo por su ausencia de legitimidad democrática, sino porque no son el reflejo del consenso político que el poder constituyente, el pueblo, presta para la fundamentalidad de las normas constitucionales. "
Auge y Declinación del Neoliberalismo en Chile
Resumen La declinación del neoliberalismo en Chile se expresa principalmente y entre otros aspectos, en el daño que sus recetas están actualmente causando más o menos a casi todo el mundo en el país, debido a su responsabilidad en el prolongado estancamiento de la economía nacional; el aumento en la inseguridad, vulnerabilidad y desprotección de la población; el empeoramiento de la ya vergonzosamente regresiva distribución del ingreso y la riqueza; la dilapidación de la renta de los recursos naturales del país, principalmente los minerales de cobre; la evidente y bastante abusiva imperfección con que operan los mercados, incluyendo los privados de pensiones, salud y educación, y; la abdicación de la soberanía como base de una estrategia de desarrollo nacional. Además y quizás más importante que lo anterior, el neoliberalismo tiene una importante responsabilidad en una importante distorsión ética y política de la cual todavía adolece gravemente la joven y agresiva burguesía chilena, todavía afectada por su pecado original de ser la hija de legítima de la dictadura de Pinochet y que se refleja en un continuado espíritu de revancha contra los trabajadores y el estado y en la acendrada acostumbre de ejercer su hegemonía más por la fuerza que por la razón y el consenso.
El caso chileno: de la Constitución neoliberal a la Constitución social y democrática
2021
En este trabajo analizaremos críticamente la interpretación tradicional del principio de subsidiariedad en la Constitución Chile de 1980 y su influencia en la configuración de nuestra constitución económica. Para ello, en primer lugar, examinaremos la interpretación tradicional de la subsidiariedad, a fin de mostrar sus defectos argumentativos, y su vinculación con el pensamiento neoliberal. Luego, evaluaremos la influencia de dicha postura en la jurisprudencia constitucional de los últimos años (2015-2019). Y finalmente, habida cuenta de la crisis de legitimidad que afecta a nuestro sistema político, propondremos la fórmula del Estado social y democrático de derecho como una solución al problema constitucional.
Historia del Neoliberalismo en Chile
La presente investigación tiene por objetivo analizar desde un punto de vista crítico los antecedentes históricos que hicieron posible la implementación del sistema neoliberal en Chile, centrando el análisis en el período comprendido entre 1958 y 1975. A diferencia de la historiografía mayoritaria esta tesis sostiene que la implementación de la economía social de mercado en Chile no fue consecuencia del triunfo de liberales por sobre desarrollistas durante el Gobierno Militar, sino que obedeció a un proceso que se inició el mismo 11 de septiembre de 1973, y que tuvo sus orígenes en el Convenio de la Universidad Católica de Chile con la Universidad de Chicago. Para argumentar esta hipótesis se analizan los principales hitos históricos que hicieron posible la revolución económica, así como el rol decisivo que tuvo la Universidad Católica, El Mercurio y los mismos economistas. Esta memoria, igualmente contempla el análisis de las principales normas de carácter legal que se dictaron en los dos primeros años del Gobierno Militar y que perseguían sentar las bases del nuevo sistema económico. Finalmente, se analiza la particular alianza entre gremialistas y neoliberales, centrando el estudio, en la evolución del pensamiento de Jaime Guzmán, en aras de adaptar su obra al neoliberalismo económico.
El Concepto de Constitución y la Incomodidad Constitucional en Chile
El artículo analiza la doctrina crítica a la Constitución chilena de 1980 planteando que las objeciones a la carta han corrido por tres ejes fundamentales: origen autoritario e ilegítimo, consagración de un régimen poco democrático, y establecimiento de un sistema neoliberal con déficit de derechos económicos y sociales. Estas críticas han subsistido en el tiempo, no obstante las numerosas reformas. Desde su dictación a la fecha, el texto no logra conformar al constitucionalismo chileno, subsistiendo en nuestra experiencia constitucional una “incomodidad constitucional” de la que no logramos desembarazarnos. A través de los tres ejes señalados, se hace un estudio de la doctrina que, posterior a la reforma constitucional de 2005, sostiene la necesidad de un cambio constitucional, con el objeto de analizar qué concepto de concepto de constitución subyace a la discusión académica sobre la necesidad de una nueva carta fundamental, utilizando como elementos de análisis el concepto de constitución de Carl Schmitt y el concepto de constitución de Gustavo Zagrebelsky. La propuesta es que, en la medida en que se pueda saber qué le piden a la constitución sus críticos, se podrá entender qué se necesita para superar la incomodidad constitucional y si es siquiera posible dentro del contexto de la Constitución de 1980.
Una aproximación a la idea de "Constitución económica" y sus alcances en la Constitución chilena
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 2016
La Constitución es una norma con techo ideológico abierto que se funda en acuerdos entre diferentes cosmovisiones. Por lo mismo, será un espacio cuyo elemento esencial es definir entre todos el “mínimum constitucional” de reglas y principios que determinan las bases del sistema constitucional. En tal contexto, en este trabajo se analizan los alcances que tendría la idea de “Constitución económica”, como marco de opciones legislativas en esta materia, especialmente en el ámbito de la Constitución chilena vigente. A estos efectos, se propone un giro hermenéutico en la tradicional construcción que realizan la doctrina y la jurisprudencia en esta materia, partiendo del supuesto de que el concepto es contingente y se desarrolla bajo un lenguaje equívoco. La apertura de los conceptos constitucionales unida a una lectura dinámica de la sociedad y la Constitución permiten que la interpretación pueda ir adaptándose a las cambiantes circunstancias sociales, políticas o económicas.
Revista chilena de derecho, 2009
RESUMEN: En este trabajo los autores revisitan la reforma constitucional de 1970 que consagró, a su parecer, dos instrumentos cruciales en la supremacía legislativa del Presidente de la República: la iniciativa exclusiva presidencial, y la prohibición de las indicaciones y enmiendas que se aparten de las ideas matrices de un proyecto de ley. Con ello, este trabajo busca demostrar que el presidencialismo chileno no tiene su origen pleno en la Constitución de 1980, sino en la reforma constitucional que se introdujo en 1970 a la Carta de 1925. Asimismo, se analiza cómo la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, tanto la del denominado "primer" TC como el actual, ha sido fundamental para consolidar ambos institutos.