Capacidad criminal, capacidad ficcional - Tensiones entre la historia y ficción en la novela negra centroamericana (original) (raw)
Related papers
El crimen en la novela negra latinoamericana. "Entre la fascinación y la memoria
Poligramas
En el presente artículo académico se realiza un acercamiento a la novela negra Latinoamérica desde dos perspectivas: la fascinación y la memoria. El artículo establece una secuencia crítica que da cuenta de la evolución del género: sus regularidades y sus cambios literarios desde Edgar Allan Poe y Arthur Conan Doyle hasta los más destacados representantes del género negro en Latinoamérica, marcando la condición contemporánea de esta apropiación y desarrollo de este tipo de novelas. Posteriormente se postulan las claves de su análisis tomando referencias obras como Abril rojo del peruano Santiago Roncangliolo, Scorpio City del colombiano Mario Mendoza y Plata quemada de Ricardo Piglia, de Argentina. Estas obras finalmente se proponen como un ejercicio de memoria donde ocurre un choque de ficciones en el que los hechos pasados adquieren un orden distinto porque aparecen otras voces, otros informes, testimonios, otros crímenes, otras víctimas, otros asesinos, otros detectives, etc. E...
Desborde emocional y ficción ética en las novelas centroamericanas de guerrilleros
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2016
El presente ensayo revisa una serie de novelas centroamericanas de las décadas de 1960 a 1980, especialmente Pobrecito poeta que era yo… de Roque Dalton. El análisis parte de la premisa planteada por Brian Massumi de que los encuentros, los choques, los roces de los cuerpos (en este caso implicados en la violencia revolucionaria) desencadenan corrientes emotivas e intelectivas siempre en trance de ser atrapadas por las rejillas semánticas de las ideologías. Lo que se conecta con los planteamientos de Judith Butler sobre el giro auto reflexivo que construye al sujeto en su apego a un poder normativo. Se intentará mostrar de qué modo las novelas permiten reconocer un desborde emocional en el roce con las realidades sociales y los modelos de eticidad revolucionaria en que fueron capturados y que contribuyeron a la conformación del guerrillero como figura heroica.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 148, 2016: 61-80
Imaginación e historia en la novela hispanoamericana
Culturales, 2006
encuentra fuera de duda. Entre otras formas, lo ha hecho presentando la "novedad" americana y dando cuenta de un deseo y una imaginación inagotables. La literatura representa no sólo el arte del lenguaje, sino la morada permanente de humanidad en la que vivimos. En las más recientes expresiones de la literatura hispanoamericana, el tema de la historia, la memoria y la imaginación ha cobrado especial importancia. La propuesta reciente de esta literatura advierte sobre los peligros del olvido, del riesgo de abandonar el lenguaje y de la necesidad de seguir contando con amplios espacios culturales donde la creatividad sea una forma de reinventarnos, de imaginar lo que falta por vivir o, al menos, de contar con la posibilidad de seguir nombrando lo que sucede, de que nadie calle: silencios condenados, la vida atrevida, las razones de la pobreza, la marginación y la explotación. Para abordar lo anterior, habremos de referirnos, en particular, a los escritores mexicanos Carlos Fuentes y Carmen Boullosa.
Literatura y destrucción en la narrativa centroamericana actual
Los fi lósofos políticos frecuentemente han señalado que en tiempos de guerra, el ciudadano -el ciudadano masculino al menos-, pierde uno de sus derechos fundamentales, su derecho a la vida; y esto siempre ha sido así, desde la Revolución Francesa y la invención del servicio militar, que ahora es un principio universalmente aceptado. Pero estos mismos fi lósofos raramente han reparado en el hecho de que tal ciudadano pierde simultáneamente otro derecho, uno igualmente fundamental e incluso vital para su percepción como ser civilizado: el derecho a no matar.
Mitologías hoy, 2012
La novela negra, muy presente en la producción narrativa actual hispanoamericana, adquiere cada vez más rasgos de lo que Clifford Geertz llama "género confuso". Se borran, cada vez más permeables, las fronteras del género. La novela negra va cobrando más importancia como instrumento de critica y analisis histórico-politico. Hay quienes hablan incluso de la novela negra como nueva novela social. ¿Puede conservar intacto su estatus de una obra de ficción? El objetivo del artículo es de presentar dos casos particulares de "jugueteo" o tensiones entre la historia, política, actualidad y ficción que se observan en la novela negra actual en Hispanoamerica. Las novelas analizadas, en una suerte de lectura comparativa, son Insensatez de Horacio Castellanos Moya y El material humano de Rodrigo Rey Rosa. En ambos textos que rozan el género negro (o incluso el de un thriller) y cuestiones políticas, se tiende, por un lado, a ficcionalizar la historia y, por otro, a servirse de la ficción como una suerte de máscara para proponer interpretaciones más o menos arriesgadas de hechos ocurridos.
Badebec, 2015
Resumen: este ensayo propone leer la novela negra latinoamericana de las últimas décadas como una transculturación radical del hard-boiled norteamericano. Primero, se ofrece una breve discusión crítica de las formas de apropiación del género negro por parte de autores como Ramón Díaz Eterovic, Franz Galich, Dante Liano y Élmer Mendoza, entre otros, en la que se resalta la relación de las transformaciones genéricas con las tradiciones narrativas locales y los respectivos contextos sociopolíticos. Por último se hace un análisis detallado de la poética de la violencia articulada en Plata quemada (1996) de Ricardo Piglia, por ser un caso paradigmático de la radicalización de la estética negra en el contexto latinoamericano. Esta lectura muestra el modo en el cual la estetización y la representación hiperbólica de la violencia expresan una crítica al capitalismo e ilumina la crítica de la violencia sistémica que tiene lugar en la novela desde la filosofía del dinero de Georg Simmel y la teorización de la función de la novela policial en la modernidad de Siegfried Kracauer. Abstract: This essay invites us to read the Latin American noir novel from the last decades as a radical transculturation of the North American hard-boiled tradition. Firstly, it offers a brief critical discussion of the ways in which the noir genre has been appropriated by several authors such as, Ramón Díaz Eterovic, Franz Galich, Dante Liano and Élmer Mendoza, among others, underscoring the existing link between transformations of the genre, local narrative traditions and their respective sociopolitical contexts. Lastly, it provides a detailed analysis of 1 Valeria Grinberg Pla es profesora asociada de estudios literarios y culturales latinoamericanos en Bowling Green State University (EE.UU.) y doctora en letras románicas por la Universidad Goethe de Frankfurt (Alemania). Actualmente está preparando un nuevo libro sobre el discurso de la memoria en el cine de posguerra (Nicaragua, Guatemala y El Salvador) y posdictadura (Argentina, Chile, Uruguay). Entre sus publicaciones recientes se destacan: Eva Perón: cuerpo-género-nación (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2013) y Narrativas del crimen en América Latina: transformaciones y transculturaciones del género policial (Münster: LIT-Verlag, 2011) en colaboración con Brigitte Adriaensen.
Propuestas narrativas de la nueva literatura centroamericana: la novela policial
Pensamiento Actual, 2014
Este artículo es un acercamiento a una de las principales tendencias de la producción narrativa en la región Centroamericana en el campo de la novela. Se hace una reflexión sobre el papel que juega el neopolicial dentro de la estética literaria contemporánea en dicha región y la dificultad de encontrar un consenso en cuanto a la forma de designar esta práctica literaria actual. Además, se estable la diferencia entre el género policial clásico y las variaciones genéricas que muestra el nuevo policial según se presenta en el ejercicio literario centroamericano. Se analiza la función que cumple el subgénero policial en una sociedad caracterizada por la violencia y la impunidad luego de los procesos revolucionarios.