Philosophy of Science in Colombia. Historic Development (original) (raw)

Special Issue: Philosophy in and from Colombia

Philosophical Readings, 2019

In this special issue we asked ourselves what does it mean to think Colombia philosophically, and who has been producing this kind of thinking in recent years. Our interest was at least twofold: on the one hand, we were interested in showing the various forms in which the discipline of philosophy in Colombia has taken up the task of approaching its own present by questioning, making explicit, critically addressing and/or “reading” different aspects of Colombia’s reality and history. On the other hand, we wanted to explore the shape that philosophy takes when it is directed towards such a specific object of study: what kinds of voices are made audible and are produced in the process, what methodologies need to be questioned and which ones need to be thought anew, and specially, what does it mean to think philosophically in this context when most of the history of the discipline has explicitly ignored the singularity of non-European, non-Western forms of thought.

Desiderata sobre la historia de la ciencia en Colombia.

Estudios de Filosofía, 2012

desarrollo del pensamiento moderno: la filosofía de la naturaleza de Descartes, Medellín, Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2007, 270pp. La lectura de este libro me ha permitido corroborar una serie de inquietudes acerca de las formas en que se realiza la historia de la ciencia en Colombia. El libro es un claro ejemplo de las inquietudes que me asaltan desde que entré en contacto con los trabajos que se producen en nuestro país en esta disciplina y que se hicieron aún más visibles en el caso del libro del profesor Carvajal, pues en la contra-carátula se afirma que es el resultado de una tesis doctoral de la universidad que lo publica y que recibió la calificación de Summa cum laude. El interés en reseñarlo está motivado, pues, porque se esperaría del libro una investigación actualizada que permita avanzar en la comprensión de los temas de los que se ocupa. Pero la conclusión que se obtiene después de su lectura es bastante alejada de mi pretensión y expresa un problema general de los trabajos en historia de la ciencia que se realizan en nuestro país: la historia de la ciencia en Colombia, en la mayoría de los casos, ha sido un ejercicio ensimismado, aislado de los problemas de la disciplina, sin conexión -en muchos casos, ni siquiera bibliográfica-con las comunidades de investigación que trabajan en otros países en ella. En consecuencia, se terminan presentando como novedades temas que han sido debatidos ampliamente en la disciplina y se corre el peligro de confundir lo que desconoce el autor con lo que no se ha discutido en la historia de la ciencia. Enmarcaré mi análisis del libro en este contexto, exponiendo en primer lugar algunas dificultades propias de la historia de la ciencia como disciplina específica que se agudizan en el contexto colombiano y que, finalmente, se ven claramente expresadas en el texto del profesor Carvajal. Antes de hablar del libro, presentaré al lector algunos elementos que pueden servirle de contexto para entender mis apreciaciones acerca del mismo.

Perspectivas culturales para hacer historia de la ciencia en Colombia

Max S. Hering Torres y Amada Pérez Benavides (eds.) Historia Cultural desde Colombia: Categorías y Debates. Bogotá: Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, 2012

¿Historia cultural de la ciencia? A primera vista, abarcar en un mismo análisis histórico cultura y ciencia parece una cuestión extraña, una mezcla heterogénea que conjuga lo subjetivo con lo objetivo, lo emocional con la razón, los valores con los hechos, lo social con lo natural. ¿Qué sentido tiene hacer una historia cultural de la producción de conocimiento sobre la naturaleza, cuando la cultura la entendemos, en su sentido más lato, precisamente como lo que no es natural? (Dear 151) ¿O cuando entendemos la naturaleza como lo desprovisto de humanidad? (Descola 31) Siguiendo a Bruno Latour (La esperanza; Nunca), podríamos decir que la epistemología moderna occidental se ha caracterizado por volver perpleja esta pregunta, al proponer una división ontológica tajante entre los aspectos culturales y naturales que componen nuestra realidad. A pesar del esfuerzo moderno por defender a capa y espada una * Profesor Principal, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, Bogotá. Correo: stefan.pohl@urosario.edu.co. Este trabajo es un producto del proyecto de investigación "La conformación de los saberes científicos sobre 'lo social ' en Colombia (1870' en Colombia ( -1930" financiado por Colciencias (código: 120345221102). Una versión preliminar fue presentada en el taller "La historiografia de la ciència a l'Amèrica Llatina" realizado el 7 de abril de 2010 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Quiero agradecer a Agustí Nieto Galan por invitarme a organizar dicho taller y por una lectura detallada del texto, así como a los participantes del encuentro, por sus comentarios y sugerencias. El texto también fue presentado ante el grupo de investigación "Prácticas culturales, imaginarios y representaciones", cuyos integrantes hicieron igualmente importantes sugerencias. También quiero agradecer a Amada Carolina Pérez Benavides y a Max S. Hering Torres por su excelente trabajo editorial. ≈

Las Ciencias en Colombia. 1783-1990

Revista Colombiana de Educación, 1993

En el presente artículo que pretende integrar la presentación de algunos hechos y datos fundamentales en la historia de las ciencias en Colombia y el análisis histérico y sociológico de los mismos, se examinan puntualmente tres dimensiones de este desarrollo histórico 1. En primer lugar, las instituciones donde se ha hecho investigación, su estructura organizativa, sus nexos con la cultura y la sociedad, en particular las formas de legitimación del trabajo científico, y los tipos de problemas que se han configurado en estos espacios para la indagación. Sobresalen a lo largo del siglo diecinueve y primeras cuatro décadas del veinte, las expediciones, comisiones, misiones, que con variable número de investigadores hacen cartografías, geografías, floras, faunas, diccionarios y compendios del folklore y las costumbres. Un estilo de trabajo artesanal y unas ciencias taxonómicas, normativas, descriptivas, de recolección e inventario. La indagación científica ha parecido legítima de cara al Estado y a la sociedad cuando ha mostrado su utilidad, no ha representado un valor por sí misma sino para pequeños grupos que han sostenido en condiciones difíciles las disciplinas. Una situación que revela lo precario de los procesos de institucionalización de las ciencias en el país. En segundo término, el proceso de construcción, en la universidad, de un discurso de la ciencia, un sector académico y un núcleo de disciplinas científicas que permita desarrollar su capacidad socializadora para la innovación. Una vez más, las materias científicas se justifican como herramientas, como medios para el desarrollo de las profesiones; independientemente de éstas su adelanto es lento. El mercado de trabajo determina el progreso de los programas curriculares. La diferenciación de las carreras científicas también ha tenido el mismo sesgo profesionalizante; la investigación en el núcleo disciplinar no ha contado con incentivos y recursos suficientes. Finalmente, el estatus del investigador ha estado por debajo de otros estatus asociados con la ciencia, en particular, el del administrador y el profesor.

Lines Of Research In Science Education In Colombia

2015

RESUMEN Este estudio se propone responder la pregunta ¿Cuál es el estatuto epistemológico de la investigación en Educación en ciencias que ofrecemos en la nación, a través de nuestros programas de investigación, en el periodo 2000-2011?. Para ello, se estableció como hipótesis del studio que el conocer las hipótesis de investigación desarrolladas por los profesores-investigadores, quienes direccionan los programas de investigación permite construir la respuesta al problema en cuestión. Se utilizo una metodología de perspectiva cualitativa/cuantitativa, desde el análisis de contenido. Las unidades de análisis fueron extraidas de los documentos provenientes de programs de investigación tales como: (i) Formación en Investigación en Educación en Ciencias (ii) Divulgación y Validación de Investigación en Educación en Ciencias (iii) Regulación y Orientación de la Investigación en Educación en Ciencias. El ordenamiento conceptual de la información permitió obtener las siete líneas de inves...

filosofia ciencia colombia

Este artículo es una primera revisión histórica del desarrollo académico de la Filosofía de la Ciencia en Colombia, y pretende servir de base para otros posibles análisis más amplios sobre esta área filosófica en el país. Muestra que el desarrollo académico regular de esta área se propició fundamentalmente a partir de la década de los años setenta, y que su normalización se ha comenzado a consolidar a partir de la década de los años noventa, en las principales universidades del país. En general, la historia académica de esta área en Colombia es joven, se ha concentrado especialmente en la divulgación y en el trabajo interpretativo, y se encuentra actualmente en un proceso de consolidación, que se puede fortalecer si se logran articular y ampliar muchos de los esfuerzos que se vienen realizando en los últimos años. Palabras clave: filosofía de la ciencia, Colombia, historia, inicio, desarrollo, normalización.

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA. HISTORIA DE SU DESARROLLO

Praxis Filosófica, 2010

Este artículo es una primera revisión histórica del desarrollo académico de la Filosofía de la Ciencia en Colombia, y pretende servir de base para otros posibles análisis más amplios sobre esta área filosófica en el país. Muestra que el desarrollo académico regular de esta área se propició fundamentalmente a partir de la década de los años setenta, y que su normalización se ha comenzado a consolidar a partir de la década de los años noventa, en las principales universidades del país. En general, la historia académica de esta área en Colombia es joven, se ha concentrado especialmente en la divulgación y en el trabajo interpretativo, y se encuentra actualmente en un proceso de consolidación, que se puede fortalecer si se logran articular y ampliar muchos de los esfuerzos que se vienen realizando en los últimos años.