Desigualdades, políticas sociales y fragilidad de las clases medias chilenas: de la excepcionalidad del modelo chileno a la tormenta perfecta (original) (raw)
Related papers
Informe técnico CEPAL COES, 2021
Este documento aborda la pregunta por la vulnerabilidad de las clases medias en Chile, interrogante que cobró relevancia en el marco de la doble crisis abierta por el estallido social de octubre de 2019 y la pandemia de COVID-19 desde 2020. En el informe analizamos la fragilidad de las clases medias desde la noción de cohesión social, es decir de qué forma el estallido social y la pandemia han afectado su integración en la sociedad chilena. Describimos, en primer lugar, su situación desde los años 1990 hasta antes de la crisis en términos de educación, mercado laboral y consumo, tres pilares de su integración social. El examen muestra la inestabilidad de su movilidad social, en paralelo con el aumento de demandas y el malestar frente al modelo nacional. Contrastamos la situación de las tres décadas pasadas con los dos últimos años de pérdida de ingresos y empleo, junto con el impacto de las deficientes medidas de protección sobre la posición de importantes grupos de clase media. Sobre esta base, analizamos la actual subjetividad social y política de las clases medias. Finalmente, de manera prospectiva, revisamos las condiciones actuales para la definición de un nuevo pacto social en Chile que considere a las clases medias como uno de sus protagonistas. El componente empírico del análisis se basa en datos estadísticos públicos nacionales e internacionales, así como como en análisis de la Encuesta Longitudinal Social de Chile aplicado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
Chile despertó: El modelo chileno, la matriz de desigualdad y la protesta de 2019
Crítica y Resistencias, 2019
Contrario al relato del supuesto éxito del modelo chileno, fundado sobre una mixtura de políticas económicas neoliberales y mecanismos jurídico-políticos de moderación institucional y contención de las disidencias, las movilizaciones iniciadas en octubre de 2019 dejaron al descubierto una profunda fractura que se escondía debajo de dicho relato. Las cifras de crecimiento económico, disminución de la pobreza, estabilidad económica, entre otros, parecen haber invisibilizado una situación de malestar que se incubó por décadas en el seno de la sociedad chilena. Este artículo busca resaltar algunas dimensiones que podrían explicar los motivos de ese malestar que dio origen a las movilizaciones iniciadas a fines de 2019. Particularmente, se presta atención a la matriz de desigualdad que existe en Chile, resaltando dos características de dicha matriz que se sitúan en el centro del malestar social: la precarización de la vida de los sectores populares y medios, por un lado, y la guetificación de la elite, por otro. Adicionalmente, el artículo da cuenta de algunas características del proceso de movilizaciones de 2019, mostrando las particularidades que hacen de este proceso un hecho inédito en Chile.
Izquierdas, 2021
El presente artículo da cuenta de la correspondencia entre clase social y la opinión respecto a las distintas demandas sociales y problemáticas planteadas a partir de los sucesos del 18 de octubre de 2019, conocidos mediáticamente como el “estallido social” o la “crisis social” de Chile. Para lograr lo anterior, se realiza un análisis de correspondencias múltiples a partir de la recopilación de información proveniente de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del año 2017 y los resultados de la Consulta ciudadana de Chile de 2019 realizada por la Asociación Chilena de Municipalidades. Los resultados muestran la conformación de tres posiciones de clase a partir de las dimensiones del concepto de clase social esbozado por Erik Olin Wright que se corresponden con diferentes opiniones, las cuáles contradicen en ciertos aspectos a la hipótesis central planteada (correspondencia entre clase social y posicionamiento político-social; o hipótesis de la “conciencia de clases). Pese a lo anterior, es posible identificar temáticas y preocupaciones propias de cada clase social.
Retrato de la Desigualdad en Chile
Se trata en todos los casos de ámbitos donde se verifican brechas de desigualdad según situación socioeconómica, territorio, sexo, y que conforman una mirada que invita a nuevos abordajes del fenómeno de la desigualdad, incorporando la mirada cualitativa -al nivel de los actores y sus narrativas-, y revisando los indicadores cuantitativos con nuevos alcances de reflexión. Se releva fuertemente el carácter relacional de la desigualdad en todos los sectores analizados.
Todos somos de clase media: Sobre el estatus social subjetivo en Chile
2013
Chile es uno de los países con mayor concentración del ingreso a nivel mun-dial. Dada la relación entre alta desigualdad económica y patrones de estratificación social, en tal contexto se esperaría una alta dispersión de las percepciones respecto del propio estatus o estatus social subjetivo. Sin embargo, la evidencia internacional señala una marcada tendencia hacia la media del estatus subjetivo, es decir, existirían distorsiones del estatus subjetivo respecto del estatus objetivo. La presente investigación intenta profundizar en este aspecto para el caso de Chile, particularmente en la relación entre estatus socioeconómico, clase social y estatus subjetivo. Los datos a analizar corresponden al módulo de desigualdad económica de la encuesta International Social Survey Programme (ISSP), en su versión del año 2009 para Chile. Los resultados indican una marcada tendencia en la población hacia la media del estatus subjetivo, principalmente de parte de aquellos con mayor estatus objetivo.
Leyendo críticamente políticas educativas en la era neoliberal: el caso chileno
2020
Este artículo aborda las tendencias de mercantilización y privatización educativa en Chile en la era neoliberal mediante el análisis crítico de los discursos y argumentaciones presentes en las políticas educativas de la última década para solucionar el problema de la calidad y desigualdad socioeducativa. Para ello, se analizó un corpus de promulgaciones presidenciales (2008 a la fecha) mediante Análisis Crítico de Discurso y Análisis Político de Discurso. Los resultados evidencian argumentaciones que, en efecto bucle, ofrecen soluciones de mercado a los problemas generados tras décadas de neoliberalismo en educación. Finalmente, se discuten los efectos sociolingüísticos que estos discursos generan en el debate educativo y la necesidad de desmitifi car y confrontar la hegemonía neoliberal.
Crecimiento, pobreza y desigualdad: la vía chilena
2016
espanolDurante las ultimas decadas Chile ha mostrado resultados economicos positivos, con un crecimiento sostenido y una importante reduccion en la incidencia de la pobreza. Sin embargo, el pais no ha sido igualmente exitoso en reducir la desigualdad de ingresos. Ello se debe principalmente a la combinacion de tres factores que caracterizan la politica social chilena: un Estado relativamente pequeno, un sistema tributario regresivo y una politica de transferencias monetarias pequenas, altamente focalizadas y sujetas al cumplimiento de condiciones por parte de los beneficiarios. La implementacion reciente de programas de transferencias con mayor cobertura sugiere un cambio en este enfoque de la politica social y un paso en el desafio de lograr una mayor igualdad de ingresos. EnglishIn recent decades, Chile has shown positive economic results, with sustained growth and a significant reduction in the incidence of poverty. However, the country has not been equally successful in reducing...
El presente artículo busca relacionar la perspectiva de las clases sociales con el desarrollo geográfico desigual, analizando este fenómeno por medio de la creación de tipologías de clases geográficamente situadas. Para estudiar la variabilidad geográficamente desigual del modelo de desarrollo primario-exportador chileno se analizarán tipologías de clases sociales en dos zonas geográficas. Se busca responder a la siguiente pregunta: ¿qué tipo de relación existe entre las características productivas de los territorios y las características principales de las tipologías de clases geográficamente situadas?
Resumen A partir del análisis de los discursos oficiales, este ar-tículo discute el imaginario político chileno durante 1990 y 2000. Tras la reinstauración de la democracia, la clase política debió legitimar discursivamente su lugar y determinar concepciones sobre el Estado, la democracia y lo político. En este marco, el trabajo muestra cómo el discurso a favor de reducir la pobreza –algo que la literatura académica ha relacionado habitualmente con cuestiones de eficiencia y buen gobierno– fue utilizado como variable de cohesión nacional y legitimación de la nueva clase política democrática. Esta particularidad generó la voluntad para actuar en consecuencia. Sin embargo, mientras la pobreza se redujo significativamente, los índices de desigualdad se mantuvieron estables. Abstract With the analysis of the official speeches as a starting point,, this article reviews the imaginary Chilean politician during the period 1990 and 2000. After the re-instauration of democracy, the political class had to legitimate discursively its place and determine conceptions on Sate, democracy and politics. Within this frame, the analysis shows how a speech in favor of reducing poverty– something that the academic literature has the habit of relating to efficiency matters and good government was used as a variable of national cohesion and legitimacy of the new democratic political class. This particularity generated the will to act in consequence. Nonetheless, while poverty was reduced significantly, the signs of inequality remained stable.