IGJ: un daño silencioso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (original) (raw)

En torno a las dimensiones del espacio público: el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Arquitextos

En este artículo se indaga en torno a las dimensiones del espacio público reflexionando acerca de las distintas perspectivas desde donde concebir las actuaciones sobre el mismo. Se toma el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde en los últimos años se han realizado obras necesarias en el espacio público que contribuyen al mejor funcionamiento de la ciudad y al crecimiento de ciertos estándares en la calidad de vida. Sin embargo hoy pareciera ser otra la perspectiva necesaria para entender las prioridades de la ciudadanía.

PUEBLOS INDÍGENAS URBANOS EN ARGENTINA: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

Revista Pilquén - Ciencias Sociales, 2013

La problemática de los pueblos indígenas urbanos, resulta un particular desafío para la reflexión desde las ciencias sociales y la disciplina antropológica. Máxime considerando, que en Argentina la mayor parte de los pueblos indígenas reside en ámbitos urbanos y si bien se vienen incrementando recientemente los diferentes estudios en esta línea, ésta ha sido una temática escasamente desarrollada. Nos proponemos como objetivo efectuar una aproximación general de la cuestión indígena urbana contemporánea en Argentina, considerando la dinámica migratoria y los procesos organizativos en ámbitos urbanos. Ejemplificaremos esta problemática a partir de situaciones correspondientes a los tres grupos indígenas de mayor incidencia demográfica del país: el Pueblo Mapuche –a partir del caso de pobladores que han migrado a diversas ciudades de Norpatagonia-, el pueblo Qom y el pueblo Guaraní. En estos últimos dos grupos, analizando los procesos de las comunidades “Nogoyin Ni Nala” (Qom y Moqoit) y “Cacique Hipólito Yumbay” respectivamente, ambas en el Partido de Almirante Brown, en el Gran Buenos Aires (Provincia de Buenos Aires).Nos planteamos como objetivo complementario, formular una serie de lineamientos para el abordaje de esta temática, que sirva como insumo para profundizar en aportes futuros.

Buenos Aires y su "influencia legítima".

En lo que se denomina la Capital Federal viven alrededor de tres millones de personas, pero en sus alrededores (el gran Buenos Aires) viven más de dieciséis millones. El trabajo intenta abordar el pasado y futuro de esa "influencia legítima" con la que Alem definió el poder de la Ciudad de Buenos Aires.

2022 - ARTÍCULO - ¿Música, ruido...o silencio? Contradicciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la valoración de la música callejera.

Cuadernos de Antropología Social, 2022

En este texto analizo el conflicto de 2018 entre artistas y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de una reforma en el Código Contravencional donde la música callejera era definida como un ruido molesto. Me concentro en algunas contradicciones registradas en el trabajo etnográfico, en las que el gobierno muestra una valoración ambigua por la música callejera. Como hipótesis, sostengo que el uso del argumento de los ruidos molestos por parte de los sistemas de poder funciona como una categoría lo suficientemente amplia como para proscribir y sancionar aquellas prácticas que se escapan del control estatal. El texto está ordenado en torno a cómo se ha definido el ruido en Buenos Aires, luego se realiza un abordaje de la música callejera en la ciudad y, finalmente, se abordan las contradicciones que permiten concluir que a través del ruido se busca controlar y reducir una práctica social, artística, histórica y pública a su aspecto acústico.

Vecinos en alerta: un rol difícil de institucionalizar. Estudio en la Ciudad de Buenos Aires

Prisiones, seguridad y justicia, 2019

En este artículo nos proponemos analizar la actividad de un conjunto de actores, residentes de un barrio del sur de la ciudad de Buenos Aires, que hacen de la inseguridad su ámbito de intervención, de ejercicio y de “trabajo”, a quienes denominamos –provisoriamente– vecinos en alerta. Desde una perspectiva cualitativa basada en la realización de entrevistas en profundidad con los actores implicados en el proceso estudiado y observación participante en los múltiples escenarios por donde circulan, reconstruimos los perfiles de los vecinos en alerta, el repertorio de actividades que llevan adelante, las relaciones que establecen entre sí y con otros actores, los lazos de coordinación y conflicto que entablan en este transcurso, así como las situaciones de interacción en las que este rol entra en juego. Hallamos que hay un repertorio compartido de actividades que desempeñan estos actores, variado dentro de ciertos límites. También, que el rol de vecino en alerta está sujeto a una constante negociación y redefinición, en las instancias de encuentro con diversas autoridades institucionales encargadas de la seguridad.

Tirador Activo: la gran amenaza silente

Tirador Activo: la gran amenaza silente, 2019

Homeland Security), define al Tirador Activo (Active Shooter) como "un individuo involucrado activamente en la tarea de matar o intentar matar a otras personas que se encuentran en un área restringida y llena de gente; en la mayoría de los casos, los tiradores activos usan armas de fuego y no tienen un patrón o método para seleccionar a las víctimas". Dicho Departamento indicó que las tres opciones frente a este tipo de incidentes son: correr, esconderse o luchar. Estos hechos son cada vez más frecuentes y las ocurrencias de masacres en manos de Tiradores Activos siguen en aumento, por tal razón y con la intensión de edificar sobre el tema y ver los conocimientos previos que tienen los dominicanos se realizó una encuesta rápida no asistida de 14 preguntas que fueron puesta en circulación a través de medios electrónicos por más de una semana, dicha encuesta arrojó datos muy preocupantes, ya que a pesar de que la mayoría de la población dice saber que es un Tirador Activo, una muestra muy baja considera estar preparada para enfrentar este tipo de incidentes. Palabras Claves: Tirador Activo, tirador.