Nuclearidad y complementariedad en la gramática española (original) (raw)
Related papers
Consideracíones sobre el suplemento desde la historia de la gramática
1992
En 1968, E. Alarcos postula un nuevo complemento verbal en la gramatica espanol, el suplemento (El piensa en ti). Como sucede siempre, la historia demuestra que la realidad que se esconde tras este concepto habia sido observada hacia ya mucho tiempo. De todos modos, no puede negarse lo que tiene de originalidad y de valor la teoria de Alarcos. Tambien, la historia nos demuestra otras perspectivas, otros enfoques utiles para el tratamiento de los problemas que presenta la realidad del suplemento y que la teoria alarquiana no resuelve completamente.
Nueva gramática de la lengua española
La última edición de la Gramática de la Real Academia Española apareció hace más de setenta y cinco años; exactamente, en 1931. Con posterioridad, en 1973, publicó la Academia el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, que significaba un intento de renovación a la luz de algunos desarrollos de la lingüística estructural. Presentado como el avance provisional de una nueva gramática académica, no fue ulteriormente desarrollado.
Nuevas líneas de investigación en el estudio diacrónico de la lengua española, 2011
Uno de los aspectos de los que se vienen ocupando los investigadores en el ámbito de los estudios de historiografía lingüística es el de la recepción de ideas entre obras o autores sea mutua o unidireccional. Títulos como los de Quilis y Rozas (1963), Koerner (1987), Martínez Gavilán (1997) y Quijada (en prensa), entre otros, son muestra de ello. Esta cuestión se hace especialmente interesante, aunque no solo, cuando el objeto de estudio pertenece, como es el caso del presente trabajo, a los comienzos de la gramaticografía española. En los siglos XVI y XVII, los modelos que los autores aquí analizados tienen como punto de referencia para la elaboración de sus obras son en buena medida, aunque no únicamente, sus propios contemporáneos. El objetivo de esta contribución es comprobar cómo la descripción de una clase de palabras, en este caso la conjunción, puede ser representativa de las posibles lecturas entre los gramáticos, y de ver hasta qué punto se pueden establecer líneas de influencias o redes, en base a esta categoría gramatical.
Conjunción y conectores en gramáticas del español del siglo XVIII (1700-1835)
José J. Gómez Asencio (dir.): El castellano y su codificación gramatical. Volumen III. De 1700 a 1835, 2011
A pesar de lo ambicioso y sugerente del título, este trabajo no pasa -ni podría pasar-de ser una aproximación al tratamiento de la conjunción en un corpus dado de gramáticas del español publicadas entre 1700 y 1835. Son dos los factores por los que no se puede hablar de un estudio exhaustivo: por un lado, por la propia naturaleza, selectiva, del corpus (por ejemplo: se han quedado excluidos los textos destinados a la enseñanza de español para extranjeros 1 ). De las gramáticas restantes, se ha escogido un número ciertamente representativo, en el que se incluyen, en algunos casos, dos ediciones de una misma gramática con el fin de observar posibles influencias de otros textos en su tratamiento. El resultado de esta selección, corpus en el que están representadas gramáticas de corte tradicional, gramáticas escolares y gramáticas en las que comienza a verse la huella de la corriente filosófica francesa, es el siguiente: Martínez
Gramática de la lengua española
2009
( 11/12/2009 ) [bastantes tonterías] LiBNZSBndXN0Y /w EWAgKguYGH Nueva Gramática de la lengua española Real Academia Española Espasa. Madrid, 2009. 2 volúmenes. 3.885 pp. 120 e. ( 11/12/2009 )