Postneoliberalismo, corporativismo y conflictos políticos. Notas acerca del espacio público en Argentina y Ecuador (original) (raw)

Postneoliberalismo, cambio y conflicto en el Ecuador de la Revolución Ciudadana

Este trabajo indaga en las principales líneas de conflictividad política configuradas en Ecuador durante los dos primeros gobiernos de Rafael Correa (2007-2009 y 2009/2013). Desde el inicio de la Revolución Ciudadana, tal como se conoce el proceso de cambio liderado por el movimiento político Alianza País, se abrió una etapa de transformaciones políticas y sociales de diversa envergadura que modificó el mapa de la conflictividad. La confrontación en doble línea al gobierno –protagonizada tanto por sectores conservadores como de izquierdas-, el incremento de la frecuencia de los antagonismos y la convergencia de diverso tipo de actores e intereses sociales en múltiples movilizaciones- especialmente a raíz del reemplazo constitucional (2009-2010)- marcó la dinámica política del vigente ciclo político gubernativo. El presente artículo se concentra en el análisis de cuatro líneas de conflictividad política ligadas a distintas problemáticas públicas: reconocimiento político; representación y participación en el Estado; libertades individuales y orientación del modelo de desarrollo y buen vivir.

Espacio público: conflicto y poder

Ci[ur] Cuadernos de Investigación Urbanística, 2016

El control del poder sobre el espacio público es el enemigo de la producción de espacio público, y la lucha contra este control forma parte del proceso de construcción espacial. La ciudadanía se crece a través de esta lucha contra el control espacial. Cuando este control se excede tanto como en el caso de la ciudad de Teherán y el coste de la lucha contra el control del poder aumenta demasiado, el ciudadano pierde el espacio público formal y este queda en manos del poder. El ciudadano busca su vida pública en otro espacio, fuera del control del poder y construye otros espacios fuera del espacio público formal. La sociedad pese a perder el espacio público no pierde su esperanza y su fe en la utopía, sino que se refugia en otro espacio más allá del alcance del poder y un paso antes de su utopía deseada. La sociedad en la carencia de un espacio público real, en el que pueda representar su carácter heterogéneo, construye una heterotopía, en la que pueda cancelar todas las reglas impuestas por el poder e imponer sus nuevas leyes del espacio. En una situación de extrema represión espacial, como el caso de Teherán, la única manera del conocer el carácter del espacio público, es reconocer dichas heterotopías formadas por la sociedad. Este trabajo de investigación trata de conocer los rasgos de la represión espacial en el espacio público de la cuidad de Teherán, como capital de Irán, un país gobernado por un poder en el que se combinan el poder estatal y el poder religioso. Asimismo, intenta reconocer las heterotopías formadas por la sociedad y categorizar y analizar el funcionamiento de dichos espacios. El método elegido para conocer estos espacios, es el estudio de campo, las entrevistas, la opinión de los viandantes, la información de la prensa y las noticias en la red.

El rol del espacio público en los grandes proyectos urbanos estatales: Comparativa de casos en Ecuador, Colombia y Argentina

Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo

Esta ponencia se propone realizar una comparativa entre casos de intervenciones estatales recientes vinculadas a la generación de Nuevo Espacio Público en las ciudades de Guayaquil, Medellín y Buenos Aires, y analizar los modelos de gestión propuestos, los actores involucrados, y los impactos generados. Las ciudades seleccionadas poseen como patrón común la existencia de grandes inequidades sociohabitacionales dentro de sus jurisdicciones, a la vez que se encuentran activas en la implementación de variados instrumentos urbanísticos, y la ejecución de intervenciones urbanas de gran escala con eje en el Espacio Público. A partir de los casos elegidos, se apunta a analizar el carácter de cada intervención en clave socio-ambiental, tomando el Espacio Público como indicador principal del análisis, que abordará tanto el carácter asignado a su propia concepción, como su impacto en cada subsector en relación a las metas de "integración sociourbana" planteadas.

Espacios públicos y posconflicto lecciones para Colombia

Ciudad Paz-ando, 2017

Los espacios publicos, especialmente los espacios verdes en los centros urbanos, son lugares privilegiados para favorecer la cohesion social en cualquiera sociedad. En este articulo, por medio de una revision bibliografica y del analisis de varios casos de sociedades en posconflicto, se busca entender la importancia de dichos espacios en tal situacion. De esta manera, se realiza una aproximacion novedosa, puesto que hasta el momento no se habia contemplado el papel de los espacios verdes en el posconflicto como herramienta de cohesion social, con el objetivo de proponer estrategias aplicables a este nuevo contexto sociopolitico al que se enfrentara Colombia con la implementacion de los acuerdos de paz.

Ciudad, espacio público y gubernamentalidad neoliberal

Urban, 2014

En este artículo exploraremos la gestión contemporánea del espacio público, centrándonos en las políticas urbanas punitivas, disuasorias y preventivas, como mecanismos facilitadores de procesos de exclusión y segregación urbana. Analizaremos ciertas tendencias de control, regulación y vigilancia que están sufriendo los espacios públicos de las ciudades contemporáneas, para la reapropiación capitalista de zonas centrales de la ciudad y sus efectos sobre el desplazamiento de la población más vulnerable. Esta perspectiva nos ayudará a comprender las prácticas distintivas que en el espacio público se desarrollan a través de la disciplina, la seguridad y el biopoder. En particular, nos proponemos interpretar las políticas securitarias aplicadas sobre el espacio público, a través de los conceptos de gubernamentalidad, biopolítica y sus dispositivos, en el sentido dado por Foucault y Agamben, principalmente.

Reconfiguración del espacio público mediático. Autonarraciones de actores colectivos (Córdoba, Argentina), disputas de sentido y esfera pública proletaria

Comunicación y Género, 2019

El objetivo del artículo es describir y analizar algunas características que asume el espacio público tecnológicamente mediado, desde la perspectiva de actores colectivos radicados en la ciudad de Córdoba, Argentina, en la actualidad. Trabajamos sobre las autonarraciones que elaboran estos actores (hombres y mujeres que recogen cartones de la basura ayudados con caballos; cargadores de frutas y verduras en el mercado y trabajadoras sexuales) mediante las cuales disputan sentidos e identidades en tanto trabajadores. Lo que anticipamos como hipótesis es que la mediatización del espacio público supone transformaciones en los contenidos y en los modos de organizar socialmente lo visible/no visible –lo imaginable/no imaginable (y sabemos que la imaginación es central en la propuesta de O. Kluge y A. Negt en su teorización sobre la esfera pública proletaria)–. Esto se expresa en las autonarraciones que elaboran los grupos laborales estudiados en las interacciones cara a cara y en sus vinc...

Introducción al Dossier “Usos políticos del espacio público en la Argentina, 1890-1945”

La apropiación del espacio público constituye una forma de participación de la sociedad civil profundamente arraigada en la cultura política contemporánea. Sin embargo, su estudio es relativamente reciente en la historiografía, remontándose básicamente a fines de la década de 1980. Hasta entonces se solía privilegiar el análisis de los canales más institucionalizados de expresión de las demandas de la sociedad, aun cuando pueden encontrarse importantes antecedentes del interés por las movilizaciones sociales en algunas obras clásicas de la historiografía del decenio de 1960. A pesar de su carácter novedoso, se trata de una problemática que ha inspirado líneas de investigación sólidamente asentadas dentro de algunas tradiciones historiográficas. Así, por ejemplo, en el ámbito anglosajón y desde de la sociología histórica Charles Tilly ha contribuido con numerosos trabajos a la comprensión de la dinámica de los movimientos sociales en Europa occidental desde el siglo XVII hasta la actualidad. Tilly abordó las acciones colectivas desplegadas en la escena pública desde una perspectiva teórica, mediante la elaboración de herramientas analíticas tales como el ahora extendido concepto de repertorio de performances, pero asimismo confrontó esas formulaciones con estudios de caso, centrados especialmente en las experiencias de Gran Bretaña y Francia, atentos a las determinaciones de los contextos políticos específicos sobre las modalidades adoptadas por la sociedad para hacer oír su voz.2 Por otra parte, el estudio de las manifestaciones públicas por las ciencias sociales francesas también ha sido fecundo, como lo muestran los aportes efectuados por Pierre Favre, Danielle Tartakowsky y Olivier Fillieule, entre otros. La literatura sobre revueltas urbanas, movilizaciones populares y otras modalidades de uso político de las calles también ocupa un lugar destacado en la historiografía latinoamericana. A diferencia de los casos mencionados, las movilizaciones populares en la Argentina han suscitado un volumen mucho menor de investigaciones, a pesar de la innegable centralidad que la política callejera ha desempeñado dentro de la cultura política local por lo menos desde el siglo XIX. El presente dossier reúne cuatro artículos que exploran diversas expresiones de participación popular en el espacio público argentino en momentos específicos del período comprendido entre 1890 y 1945.

Reflexiones sobre la articulación entre lo público, lo privado y lo político durante la década del ’90 en la Argentina neoliberal

Este trabajo tiene como objetivo realizar una serie de reflexiones sobre la relación entre la esfera de lo político, la esfera de lo público y lo privado durante el predominio del relato neoliberal en la sociedad argentina de la década del '90 (1). Nuestra hipótesis de inicio postula que entre la esfera de lo político y la esfera de lo público existe una tensión constitutiva que las enlaza, por tanto intentaremos analizar cómo se rearticuló esa tensión durante los años '90 en los cuales el relato neoliberal hegemonizó vastos campos de la vida social argentina. Para ello definiremos qué entendemos por "lo político", indagaremos las diferentes acepciones de la noción de "lo público" a partir de los planteos teóricos de Jürgen Habermas, Richard Sennet y Hanna Arendt, y a partir de esta articulación realizaremos reflexiones propias.