¿Tratamiento diferencial de los ilegalismos?: una aproximación a la relación entre los migrantes externos y el Poder Judicial (original) (raw)
Related papers
III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe. América Latina: escenarios en disputa., 2016
La mirada hacia el migrante externo sudamericano en los entramados del Poder Judicial: un acercamiento a la construcción de la extranjeridad Ramiro N. Perez Ripossio (UBA-FSOC-IIGG) Eje temático: Migraciones y desplazamientos poblacionales Resumen La presente ponencia posee como objetivo general caracterizar las representaciones sociales de los funcionarios del Poder Judicial respecto de los migrantes externos sudamericanos. De este modo mediante entrevistas individuales y semi estructuradas pretendemos realizar una aproximación cualitativa que dé cuenta de algunos aspectos de las problemáticas migratorias en Argentina durante las últimas décadas. Entendemos al Poder Judicial como una institución que interviene en la gestión de la diversidad cultural sancionando ilegalismos. De este modo intentaremos demostrar que siendo una institución que aparentemente promueve la aplicación de leyes y administra la justicia produce un determinado tipo de sujeto migrante que es definido como desviado de acuerdo a características culturales de las cuales son portadores. Este modo de pensar al otro dificulta el ejercicio de derechos básicos perturbando la integración social del migrante en la sociedad receptora, aspecto de gran relevancia para el Estado. Nuestras premisas teóricas entienden las relaciones interculturales como relaciones sociales de dominación marcadas por el antagonismo y la desigualdad. Por eso mismo rastrearemos en los discursos de los funcionarios estos rasgos como un modo de acercarnos al estudio de estas relaciones sociales. Introducción
2014
Uno de los posibles modos de abordaje de la interculturalidad consiste en analizar la mirada que la sociedad receptora construye acerca del migrante externo. Esto involucra tanto al Estado como a la sociedad civil y los diversos grupos que la componen. Y si bien la diversidad no es en sí misma portadora de desigualdad, el modo en que se constituya puede dar lugar a relaciones de dominación. En el caso argentino en particular, las relaciones interculturales han sido históricamente de carácter conflictivo y desigual. Pese a los notables avances en materia de legislación que se han venido produciendo en los últimos años, como por ejemplo la Ley 25.871 de Política Migratoria, el pleno acceso a derechos y la integración de los migrantes externos están lejos de ser garantizados completamente. Las representaciones Abric, J. (1994). Prácticas sociales y representaciones. México D.F: Ediciones Coyoacán. Bourdieu, P. (2009). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Caggiano, S. (2008). Racismo, fundamentalismo cultural y restricción de la ciudadanía: formas de regulación social frente a inmigrantes en Argentina. En S. Novick, Las migraciones en América Latina. Política, culturas y estrategias. (págs. 31-51). Buenos Aires: CLACSO Coediciones. Cohen, N. (2009), Una interpretación de la desigualdad desde la diversidad étnica. En Cohen, N. (Comp.), Representaciones de la diversidad: escuela, juventud y trabajo. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas. Jelin, E. (2006), Migraciones y derechos: instituciones y practicas sociales en la construcción de la igualdad y la diferencia. En Grimson, A. y Jelin, E. (Comps.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Universidad Nacional de Villa María, 2016
La presente ponencia posee el objetivo central de caracterizar las representaciones sociales de los funcionarios del Poder Judicial cuyo ejercicio se suscribe dentro del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) respecto de los migrantes sudamericanos. Los datos que poseemos emergen de entrevistas individuales semi-estructuradas dirigidas a comprender cualitativamente los discursos y narrativas de estos actores institucionales atendiendo la conformación del migrante como un sujeto portador de estigmas que los diferencian del nativo y lo excluyen de la sociedad receptora. En la medida en que esta exclusión ocurre, las relaciones interculturales se expresan como relaciones de dominación. Esta conformación implica que la población sea clasificada de acuerdo a criterios antagónicos de normalidad-desviación constituyendo a los sujetos migrantes como “outsiders”. De este modo resulta relevante elucidar los mecanismos que influyen e intervienen en el plano de las relaciones interculturales con el objetivo de elaborar correlaciones que abarquen la temática de una forma acabada. Para el cumplimiento de esta tarea partimos de la hipótesis que entiende la clasificación de las poblaciones de acuerdo a criterios de normalidad-desviación responde a la persistencia del colonialismo europeo que históricamente sometió a la población indígena mediante el uso de la raza y que en la actualidad de acuerdo a determinadas características posibilita y efectiviza la exclusión social hacia el migrante externo. Palabras clave: Poder Judicial- relaciones interculturales-raza-colonialismo
ODISEA. Revista de Estudios Migratorios, 2015
Este artículo aborda las representaciones sociales contemporáneas que miembros del Poder Judicial del Área Metropolitana de Buenos Aires construyen sobre migrantes europeos que han arribado al país y migrantes sudamericanos recientes, teniendo en cuenta dos dimensiones: la identidad nacional y la ciudadanía. La premisa de la cual se parte, entiende que las relaciones interculturales poseen un carácter asimétrico conformando un polo dominante (nativos) y un polo dominado (migrantes). Se parte de la hipótesis de que las relaciones interculturales se encuentran legitimadas de acuerdo a un código moral hegemónico, que establece criterios de normalidaddesviación siendo funcional al polo dominante.
Esta ponencia es el resultado de un análisis realizado en el marco del seminario de investigación: “Discriminación y prejuicio hacia el migrante externo: imágenes y discursos” de la cátedra Cohen que se articula con el proyecto UBACyT: “Exclusión, control social y diversidad articulando la relación entre el migrante externo y las instituciones educativa y judicial”. El objetivo de la ponencia es reconstruir el discurso hegemónico que hay dentro del poder judicial con respecto a los migrantes (tanto provenientes de las migraciones tradicionales como de las más recientes), el Estado-Nación, la identidad nacional, y el rol de los nativos. La estrategia metodológica consiste en un análisis temático de entrevistas realizadas a empleados del poder judicial en el marco del mencionado proyecto. Como hipótesis se presupone que el Estado Nación, en su afán por homogeneizar a sus habitantes, genera mecanismos más o menos sutiles de exclusión para aquellos cuya integración resultaría más dificultosa. Considerando al Estado, a su vez, como un espacio de disputa entre distintos sectores con posturas divergentes, el tipo de mecanismos utilizados a la hora de tratar la cuestión migratoria (como ser exclusión o asimilación), dependerá de qué sectores ejerzan la hegemonía en el interior de las instituciones.