Borges (original) (raw)

Borges 4D

Resumen: Este artículo aborda algunos de los textos de juventud de Borges a la luz del interés que el autor manifestó, en momentos decisivos de su producción, por las teorías de la cuarta dimensión. Como intentaré mostrar, ese interés coincide en el joven Borges con el giro criollista de su escritura, marca y acompaña su paso de un cosmopolitismo tout court hacia un cosmopolitismo situado, en que la pregunta por la identidad se robustece con las teorías contemporáneas del espacio-tiempo. El trabajo también pensará la relación de la escritura de Borges con la noción de modelo cosmológico, para evidenciar de qué manera esa escritura no se presenta como la representación de una dada realidad sino como su archivo, un corpus que recibe conmociones de su espacio-tiempo más allá de contenidos conscientemente incorporados, lo que aleja radicalmente esa escritura de algunos de los protocolos de lectura más comúnmente asociados a la literatura latinoamericana. Más allá de la comprensión de la historia como un desarrollo homogéneo y unilineal, la escritura estudiada, como intentará mostrarse, postula una temporalidad sin direccionalidad preferente, dependiente siempre de marcos de referencia, lo que impide la proposición de una medida de valor universal para los fenómenos culturales. Palabras clave: Jorge Luis Borges, cuarta dimensión, literatura latinoamericana, literatura argentina, ciencia y literatura.

Jorge Luis Borges

Hijo de una familia acomodada, Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899 y murió en Ginebra, una de sus ciudades amadas, en 1986. Vivió, desde pequeño, rodeado de libros; y, entre 1914 y 1921, y más tarde en 1923, viajó a Europa, lo que le puso en contacto con las vanguardias del momento, a cuya estética se adhirió, especialmente al ultraísmo. En la primera mitad de esa década dirigió las revistas Prisma y Proa. Poeta, narrador y autor de ensayos personalísimos, ganó el premio Cervantes en 1980 y fue un eterno candidato al Nobel, ingresando en la ilustre nómina de quienes, como Proust, Kafka o Joyce, no lo consiguieron. Pero, como ellos, Borges pertenece por derecho propio al patrimonio cultural de la humanidad, y así está reconocido internacionalmente.

Programa Borges

Descripción del curso. Este curso no presencial ofrece una introducción panorámica a la obra de Jorge Luis Borges. El objetivo central del curso es poner en contacto a los estudiantes con obra del autor argentino para interrogar los límites morales, religiosos, políticos y culturales que nos propone pensar dentro de una "matriz de la incertidumbre" (Jáuregui 2018). Esta interrogación se realiza mediante la lectura crítica de algunos de sus poemas y, principalmente, de su narrativa (cuentos y ensayos). El curso intenta construir una aproximación interdisciplinaria y temática utilizando algunas de las teorías culturales contemporáneas (Barthes, Foucault, etc.) y poniendo en relación su obra con otras disciplinas (antropología, filosofía, estudios culturales). Asimismo, el curso se propone reflexionar, a través del análisis de las configuraciones subjetivas o identitarias que suponen los personajes borgeanos, sobre las posibilidades éticas y políticas que nos propone su narrativa. Objetivos. Q UE EL ESTUDIANTE : 1. Adquiera un conocimiento general y panorámico de la obra borgiana y de las estrategias ideológicas y narrativas que fueron dando forma al canon de la literatura argentina en el siglo XX. 2. Obtenga herramientas de la teoría y la crítica literaria y los estudios culturales para que pueda reflexionar de manera ética y crítica sobre el significado de los textos. 3. Realice una reflexión crítica sobre las problemáticas culturales e históricas que rodean y contextualizan la emergencia de la narrativa borgeana. 4. Genere una reflexión crítica sobre las relaciones entre escritura, ética, política y sociedad. 5. Esté en capacidad de desarrollar la escritura, la lectura y el análisis crítico de textos. 6. Logre comprender la naturaleza histórica y cambiante del arte de escribir y leer. Metodología: • Horas de asistencia a clase virtual: 2 horas y 30 minutos. Lunes y miércoles de 10 am a 11:15am. Vía Zoom. Para encontrarnos con presencia remota utilizaremos la plataforma ZOOM. Para todo lo referente a materiales (programa, textos, videos, etc.) nos serviremos de la plataforma que nos ofrece Sicua Plus, lugar en donde se cargaran todos los materiales, indicaciones y procedimientos del curso. • En cada clase se discutirán los textos literarios previamente asignados y se analizarán los mecanismos de escritura propuestos por cada obra y género particular en el marco de su contexto histórico de referencia. La idea es que cada estudiante utilice la herramienta Padlet del Sicua, para comentar sobre los textos antes de cada clase (15% de la nota final).

Por qué Borges

Por qué Borges, 2019

En una simple frase interrogativa confluye una intención muy íntima, que pretendo argumentar como mía en grado superlativo. La frase, en su estructura, contiene una pregunta y un apellido. La primera (por qué) hace alusión a mi interés por la filosofía. La segunda (Borges), una figura de capital importancia en esa mi filosofía. El oficio de la escritura quizás demanda, no sólo un grado de franqueza, sino un cierto carácter de irrefutabilidad el cual dé forma a un texto y su sentido, ese que se quiere exponer. En ocasiones he escrito lo que siento al ver una pintura, un cuadro: lo que se me figura de ese cuadro; en ese estado me resguardo bajo una sensación que me permite pensar en la idea de que-aquello-que estoy escribiendo no degenera en algo-incorrecto-, puesto que se brinda como una manifestación espontánea de lo que una obra me ha hecho sentir. Así he dispuesto este pequeño elogio a Borges, con eso que me hace sentir, distante de un formato analítico o exegético. Aquí somos Borges, y yo con minúsculas, describiendo lo que mis humildes sentidos perciben. ¿Por qué Borges, en Fervor de Buenos Aires? En su prólogo, tan sólo de tres párrafos, ya me invita a evaluar mis impulsividades, tanto en mi conducta como en mi supuesta manera de escribir, cuando señala: "He mitigado sus excesos barrocos, he limado asperezas, he tachado sensiblerías y vaguedades…". Borges me exhorta, de entrada, a simplificar la proyección de mis mensajes, el uso de mis palabras; a suprimir mis desproporciones y grandilocuencias innecesarias, entendiendo entonces lo infructuoso de la provocación, la inútil susceptibilidad y el planteamiento ambiguo. Ya bien la frase arriba me invita a reevaluar mi vida, limando las rebarbas que deforman mi propia escultura. Un Borges confeso, denuncia más bien, su oficio "a veces grato, y otras veces incómodo", como todo oficio honesto en la vida, con sus luces y sus sombras. Entre matices no revelados censura sus esfuerzos como hacedor de literatura. Un péndulo dicotómico que inevitablemente oscila, unas veces para un lado, otras veces para el otro. Esa oscilación dicotómica nos acontece, es parte de nuestra naturaleza. Eso a veces grato, a veces incómodo se me figura como una lucha interna ante lo externo (y viceversa); el cómo asimilamos eso que nos acontece, que a veces hacemos oscilar, y que otras veces oscila por sí solo. Se enfrenta a sí mismo en el tiempo, reeditando sus esfuerzos pretéritos: los de una mano joven que, en ese hoy, la mano vieja "resigna o corrige"; esos Borges, que son esencialmente el mismo, dejando abierta la pregunta "¿qué significa esencialmente?". El cuestionamiento lleva la impronta de su cita predilecta, la de Heráclito y un río en el que una vez-mojados-ya no somos el mismo; la de un cambio y sus progresiones. Percibo en esa frase un posible juego de palabras que me da a pensar en buscar el significado de lo

Borges oral

Las imágenes del arte perduran como espacios abiertos de realidad. Las columnas del Partenón, las tallas religiosas veneradas por los indígenas de las misiones jesuíticas o la prodigiosa facilidad de los versos de José Hernández pertenecen a nuestro modo usual de mirar y leer. Marcadas por el tiempo, envilecidas a veces por el hábito u olvidadas en los rincones oscuros de la memoria, renacen permanentemente con su fuerza original para que nuestro destino particular se convierta en destino humano, para que los contenidos del pasado se añadan a nuestra voluntad de continuar su obra, la obra de todos.

Borges (1899-1999)

Anuario de Historia de la Iglesia

* Este comentario del Dr. Antonio Linaje Conde. redactado a modo de autocrítica. toma como base su libro, en siete volúmenes. titulado: San BeniTO y los benedictinos. editada en Braga, en 1995 (N. de la R.).

Borges editor

Resumen: Después de haber fundado revistas literarias, de haber codirigido el su-plemento cultural de un diario masivo y de haber participado como colaborador en publicaciones periódicas de orientaciones muy diversas, entre 1937 y 1938, Jorge Luis Borges, junto con Adolfo Bioy Casares, fundó la editorial Destiempo. El artículo propone como hipótesis que, así como vuelve sobre sus textos para reescribirlos, en el proyecto de Destiempo Borges regresa sobre lo editado para reeditarlo. El análisis versa sobre las principales características de este proyecto editorial y sobre la identificación de un conjunto de decisiones editoriales.

Jorge Luis Borges Ficciones

Hijo de una familia acomodada, Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899 y murió en Ginebra, una de sus ciudades amadas, en 1986. Vivió, desde pequeño, rodeado de libros; y, entre 1914 y 1921, y más tarde en 1923, viajó a Europa, lo que le puso en contacto con las vanguardias del momento, a cuya estética se adhirió, especialmente al ultraísmo. En la primera mitad de esa década dirigió las revistas Prisma y Proa. Poeta, narrador y autor de ensayos personalísimos, ganó el premio Cervantes en 1980 y fue un eterno candidato al Nobel, ingresando en la ilustre nómina de quienes, como Proust, Kafka o Joyce, no lo consiguieron. Pero, como ellos, Borges pertenece por derecho propio al patrimonio cultural de la humanidad, y así está reconocido internacionalmente.