Violencia de Género Contra Mujeres en Zonas Indígenas en México (original) (raw)
Related papers
Violencia contra mujeres indígenas y mestizas
Crítica Cl. Revista Latinoamericana de Ensayo, 2021
El objetivo de este escrito consiste en relacionar la desigualdad social entre mujeres indígenas y mestizas con los prejuicios que se tienen sobre las mujeres indígenas y pobres; específicamente a partir de la violencia contra las mujeres. Para ello se retoma el trabajo y experiencia organizativa y reflexiva de mujeres nahuas de Cuetzalan, Puebla, desde cuyos testimonios se invita a señalar que mujeres y hombres, y entre mujeres vivimos experiencias de modo distinto, y entre estas experiencias se encuentra la violencia; la cual se sugiere que es la “misma” cuando se trata de mujeres indígenas y mestizas pero que se vive, significa y enfrenta de modo distinto en función de la condición de género, etnicidad y clase social, etcétera. Se alude a los prejuicios para indicar que éstos impiden reconocer que la desigualdad social tiene un carácter estructural, y contribuyen a ocultarla, reproducirla e incluso a legitimarla.
Violencia contra mujeres indígenas en tiempos de COVID-19
Feminismo & Deuda. , 2024
El presente texto toma como punto de partida la relación entre la pandemia por COVID 19 y el aumento de múltiples expresiones de violencias contra las mujeres a nivel global en diferentes contextos, particularmente durante el ¿isolamento social¿ [aislamiento social] (ALVES, 2020). Algunos textos muestran tendencias, con argumentos que destacan que éstas afectan a ¿las mujeres de todas las edades y niveles socioeconómicos¿ (HAWIE, 2020: 104). Otras reflexiones se centran en pensar a la pandemia que causa el COVID-19, y su relación con el feminicidio como expresiones de la ¿cuestión social¿, donde particularmente las actuaciones en contra del feminicidio y las demandas de la población indígena, negra y pobre no han sido prioridad (GALTIERREZ y FERREIRA, 2020). Para el caso concreto de la situación de los problemas estructurales que enfrenta la población mundial, particularmente la población indígena, hay informes que muestran cómo se disparan las desigualdades sociales y violencias estructurales (INPI, 2022). Tomando en cuenta lo anterior, en este texto reconocemos el aumento de las expresiones de violencias, así como la presencia y persistencia de ésta a través del tiempo que trastocan diversas realidades y que son anteriores a la crisis sanitaria de la pandemia por COVID ¿ 19 (BATTHYÁNY, 2020; CNDH, 2020). Incluso retomamos el argumento que apunta a que la violencia no ha sido reconocida como un problema grave y ha sido considerada como ¿la pandemia en la sombra¿ (ONU-MUJERES, S/F). A partir de estos argumentos, y asumiendo la falta de reflexión en torno a la población indígena racializada, en este texto se tiene el objetivo de mostrar el aumento de las violencias sexuales, desapariciones y feminicidio de mujeres indígenas en algunas regiones del estado de Guerrero, México, durante el tiempo de ¿confinamiento,¿ 2 medida que fue adoptada por las autoridades sanitarias del gobierno federal para evitar la extensión de la pandemia de covid 19. La metodología utilizada es la investigación bibliográfica y documental, considerando los diversos informes sobre feminicidio, desaparición y violencia sexual que facilitan las instituciones oficiales como el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2022). Los resultados muestran el aumento de expresión de las violencias extremas, como el feminicidio, los cuáles se dan en contextos de desatención del Estado, con políticas ineficaces para atender, y sobre todo en un contexto de disputa discursiva con algunos agentes del estado que minimizan aún, las múltiples expresiones de violencia contra las mujeres. En adición, encontramos la profunda invisibilización que viven las mujeres indígenas en la construcción de la información y en las políticas de atención. Para evidenciar esto nos centramos en la atención del municipio de Ayutla en la Región de la Costa chica. El municipio de Ayutla es particularmente relevante porque a partir de 2018 y después de 4 años de litigio legal, sus habitantes lograron el reconocimiento de su derecho a elegir su gobierno municipal mediante el sistema de usos y costumbres, votando un gobierno paritario en términos de sexo y diverso, atendiendo a la composición de los pueblos originarios asentados en ese territorio.
Violencia institucional hacia las mujeres en la región sur de México
LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos
Para comprender las formas en que se produce y reproduce la violencia contra las mujeres en la región sur de México, se identificaron las relaciones estructurales de desigualdad que la generan, así como las construcciones culturales y simbólicas que la refuerzan. Las violencias vividas por las mujeres tienen como trasfondo estructural la exclusión, la discriminación y la falta de acceso a mejores condiciones de vida, pero la violencia institucional, que no ha sido identificada en su exacta dimensión, se basa en un Estado miope sin contraparte ciudadana y se expresa en la imposibilidad de que las mujeres ejerzan sus derechos.
Violencia institucional contra las mujeres en el noroeste de México
Acta Sociológica, 2014
Resumen En el artículo se revisa el marco normativo para atender la violencia contra las mujeres en México tanto a nivel nacional como de los cuatro estados donde se realizó la investigación. Se exponen algunas de las manifestaciones de violencia comunitaria, laboral y feminicida, y se enfatiza la forma en que éstas se traslapan y se potencian con la violencia institucional, para lo cual se retoman las voces de especialistas en el tema de violencia. Los resultados revelan cómo las prácticas institucionales revictimizan y violentan a las mujeres. A pesar de los avances en materia legal, no existen aún las condiciones socioculturales para garantizar a las mujeres el ejercicio de sus derechos y una vida libre de violencia.
Violencia interseccional en lxs cuerpxs-territorios de las mujeres indígenas
Antrópica. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 2023
Nuestro objetivo es reflexionar acerca de la ontología corporal de las mujeres indígenas desde el esquema epistemológico sujeto-sujeto, propio de las teorías decoloniales. En este aspecto, nos interesa dilucidar ciertos mecanismos de subalternización, en tanto huellas de la colonialidad, que siguen operando no solo en la construcción de sentidos, sino también como reproductores de la opresión interseccional que experimentan estas mujeres. Preliminarmente, para este planteo, nos enfocaremos en la delimitación del concepto de interseccionalidad. Luego, intentaremos articular, desde un planteo feminista decolonial, diversas narrativas de estas mujeres indígenas, vinculadas a la precarización de sus vidas y su salud, como parte de las violencias instituidas por la cultura hegemónica. Finalmente, nos resulta fundamental poner de relieve la resiliencia de las culturas subalternizadas, como forma horizontalizada de narrativizar un sentir decolonial desde la memoria performativa del cuerpo, contra ciertos dispositivos de subalternización, a partir de la clara referencia a las luchas y re-existencias de las mujeres indígenas, en el marco de una perspectiva situada en la decolonización, la emancipación y la liberación de los pueblos oprimidos.
Revista Sociedades y Desigualdades, 2019
El objetivo de este trabajo es analizar la violencia de género hacia las mujeres indígenas en el ámbito conyugal que padecen las mujeres indígenas en México a partir de un enfoque interseccional. Con base en los datos que la Encuesta Nacional sobre la dinámica de las Relaciones en los Hogares en su versión 2011 (ENDIREH 2011) proporciona, se construyeron indicadores que dimensionan la violencia de género contra mujeres indígenas. El análisis consistió en tres etapas: 1) presentar el perfil sociodemográfico de las mujeres indígenas entrevistadas, ii) un análisis bivariado y iii) un análisis multivariado. Dentro de los principales resultados se puede resaltar que el 16.4% de las mujeres indígenas declaró haber sufrido violencia de género en el ámbito conyugal. En el análisis multivariado se obtuvo que dentro de los factores más fuertemente asociados con la violencia de género se encuentran la baja escolaridad de las mujeres indígenas, asimismo, cuando realizan alguna actividad que les genere ingresos. Cuando se casan muy jóvenes, o son obligadas a casarse, también se tornan más expuestas al riesgo de padecer dicha violencia.