Valparaíso en la poesía de la belle époque (original) (raw)
Related papers
El conde de Valparaíso y su tiempo
Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, 1995
La muerte en 1700 de Carlos II sin descendencia abrió para España y especialmente para el resto de Europa, una etapa de intrigas que condujo a nuestro país a una guerra civil, ya que las cortes europeas se movilizaron para situar a sus candidatos a la vacante corona española.
La literatura de Valparaíso: entre la desterritorialización y el extrañamiento
Alpha, 2018
Valparaíso es un ejemplo paradigmático de las crisis e inestabilidades del capitalismo y de la modernización latinoamericana durante los siglos XIX y XX. Su historia de riqueza, segregación, cosmopolitismo y decadencia, se proyecta en la escritura respecto de la ciudad, que problematizamos a partir de los conceptos de desterritorialización y extrañamiento, ya que percibimos una presencia importante de autores extranjeros y afuerinos en la producción literaria porteña. Para analizar la elaboración textual de unas subjetividades cuyos referentes y marcos culturales se tensionan en Valparaíso, proponemos siete períodos: 1) de los viajeros ilustrados; 2) de los debates fundacionales; 3) del modernismo y la poesía social; 4) de las vanguardias expresionista e imaginista; 5) de la novela social; 6) de la novela del aprovinciamiento; 7) y de la poesía del exilio, en que el proceso se invierte y algunos poetas porteños escriben acerca de Valparaíso en el extranjero.
Paseo literario por Valparaíso
Campo de Batalla, 2021
Recorrido físico y mental por los barrios de Valparaíso, revisando algunas de las principales pulsiones y conflictos que han marcado la literatura del puerto a través de dos siglos, desde María Graham y José Victorino Lastarria, hasta Cristián Geisse y Cristóbal Gaete.
Resumen: En este artículo se propone una delimitación epistemológica y cronológica que permita organizar y analizar la literatura y la dramaturgia producida en Valparaíso durante el siglo XX. Las categorías de decadentismo, panoptismo y nihilismo cualificaran a tres momentos históricamente situados en los que se han producido obras narrativas y teatrales en la ciudad-puerto. De esta manera, se pretende poner en relevancia la producción de obras culturales a partir del imaginario diferencial de Valparaíso, como un caso de análisis posibles en otras ciudades-puertos del cono sur de América. Abstract: This article proposes an epistemological and chronological delimitation which allow to organize and analyze the literature and drama produced in Valparaiso during the twentieth century. The categories of decadence, panopticism and nihilism that qualify to three historically located moments in which narrative and theatrical works have been produced in the city-port. In this way, we intend to relevance the production of cultural works from the differential imaginary of Valparaiso, as a case of possible analysis in other cities-ports in the southern cone of America.
Márgenes. Espacio Arte y Sociedad
Este documento quiere poner en valor el patrimonio sumergido que posee la bahía de Valparaíso, al explicar cómo esta ciudad que es un anfiteatro al mar, y que era la joya del Oceano Pacífico, nace en parte de la historia de las naves que por diversos motivos descansan en el fondo del mar y se han transformado en un vestigio viviente pero oculto de la historia de la ciudad de Valparaíso. Debido a los avances de la tecnología en nuevos equipos de escaneo submarino, fotografía, videos y equipos especiales de buceo entre otras cosas, más el trabajo de buzos e historiadores todo eso que estaba oculto ha sido posible volverlo tangible desde los años 90 a la fecha. Por esto, mencionaremos cuatro naufragios de gran interés que actualmente están debidamente identificados y son de relevancia para la historia de Valparaíso, sin duda puede haber otros más importantes pero no se encuentran en tan buen estado como los que se detallaran a continuación. Luego este trabajo es solo la puerta de ent...
Este artículo examina las distintas posiciones -ya sea de convergencia, divergencia o disensión-que toman las representaciones de la Modernidad en dos poemas -"El viento y la multitud en la metrópolis" y "Maniobra gris (niebla en el puerto)"-de Pedro Plonka, integrante de la vanguardia histórica literaria desarrollada en Valparaíso. En estos poemas se aprecia un progresivo distanciamiento del imaginario prometeico que motivó la fe en el progreso y en la técnica incentivando con ello el crecimiento industrial, comercial y marítimo de la ciudad desde fines del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo pasado. Por medio del análisis de las mediaciones en los textos literarios apreciamos que se construye en ambos poemas un imaginario que socava aquel imaginario prometeico, entregando una visión de crítica, y no así de fracaso, de la acelerada y progresiva concepción de tiempo histórico propia de la modernidad.
El reverso de Valparaiso en la poesia simbolica de Ximena Rivera
Revista WD40, 2020
D esde un inicio la poesía de Ximena Rivera se me ofreció como una perturbadora y estimulante invitación para abandonar mis hábitos lectores en aras de recorrer los complejos mecanismos verbales e imaginativos con que la poeta doblega la huera realidad, su insípida sustancia, y percatarme sorprendido de un lenguaje que me transportaba al sueño de esa realidad, a la vigilia de ese día y, en último término, al reverso de lo que aparentemente estaba leyendo en el poema. Alejada de toda contingencia, la escritura de su obra no me condujo a los empeños reivindicatorios feministas, hoy tan en boga por necesaria y justa causa. Más bien, el discurso de la ha-blante de los poemas de Rivera me llevó a un lugar que parecía olvidado en la poesía chilena de fi nes del siglo XX e inicios del XXI, fechas en que la autora publicó específi camente entre 1994 Antología de la locura y 2013, con su póstumo Casa de reposo. Me llevó, digo, inesperadamente de regreso a las obsesiones metafísi-cas de nuestros grandes poetas de principios del siglo XX. El crítico Naín Nómez ha manifestado en su Antología críti-ca de la poesía chilena que después de la tradicional, aunque im-precisa, clasifi cación generacional de los poetas en Chile, hay una menos recurrida como la clasifi cación temática, también inexacta, que distingue entre aquellos autores con una obra proclive a lo metafísico (o místico) y los que reaccionan a esa postura con un discurso más social (o realista). Se trata de dos tendencias que coexisten, más o menos pacífi camente, en la historia de la poesía chilena. En ese entendido, Nómez explica la estética de Pedro Prado bajo el sesgo de una preocupación metafísica, mística y panteísta, conformándose una antípoda con la obra de Carlos Pezoa Véliz que acuña en su imaginería poética el sentir social emergente. Concluye que ambos se ins-talaron como los jefes indiscutidos de dos visiones poéticas en cuyo arco se iban a desarrollar todas las tendencias escriturales de comienzos de siglo XX. Dossier. Imaginarios de una ciudad itinerante