Tucumán 1965-1969: movimiento azucarero y radicalización política (original) (raw)
Related papers
Revista Electronica de Fuentes y Archivos, 2023
El diario Trópico de Tucumán como fuente para el estudio de la política azucarera peronista, 1947-1950 Roberto Emmanuel González*1 Resumen El artículo estudia las características del diario Trópico de Tucumán, a fin de evaluar sus potencialidades como fuente para el estudio de la política azucarera peronista (1947-1950). Sostenemos que este fue un medio oficialista que analizó con atención los temas de la industria
Travesía, Revista de Historia Económica y Social , 2023
El artículo analiza los discursos coincidentes y/o discrepantes del diario Trópico, perteneciente a la Universidad Nacional de Tucumán, en lo relativo a la política azucarera oficial y la situación del sector (1947-1950). Una función fundamental del diario fue el estudio de los problemas regionales, para proponer soluciones, practicando lo que llamó “periodismo constructivo”. En esta tarea, prestó especial interés en la industria azucarera, por la importancia económica y extraeconómica que reconoció en ella. Partimos de la hipótesis de que Trópico fue un medio oficialista interesado en incidir la ejecución de la política azucarera, a través de análisis de los problemas y la propuesta de soluciones. No obstante, en algunos de sus análisis se evidencian diferencias respecto a la política oficial, mostrando cierto grado de autonomía frente al gobierno.
Quinto Sol, 2020
El artículo analiza las formas de obtención y distribución de los recursos del Partido Liberal de Tucumán (conservador) desde su creación, en 1917, hasta su disolución, en 1930. Con ese fin, examina el rol de los empresarios azucareros como financistas del partido, ponderando el peso de sus aportes para las campañas electorales, así como su impacto en las prácticas proselitistas y en los debates puertas adentro del partido. El texto argumenta que la trayectoria del Partido Liberal reflejó las dificultades, marchas y contramarchas de la dirigencia conservadora a la hora de afrontar la complejización y encarecimiento de las campañas durante el proceso de ampliación democrática. Los aportes del empresariado azucarero se perfilaron, en ese marco, como la vía predominante de financiamiento, lo cual tuvo diversas implicancias en el seno del partido, así como en sus dispositivos de proselitismo y reclutamiento. El estudio de los métodos de obtención y distribución de los recursos avanza sobre un tema marginal en las investigaciones sobre los partidos políticos argentinos durante la etapa analizada.
El sector azucarero tucumano durante el período de entreguerras
Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional, 2021
Nos proponemos analizar el desenvolvimiento del sector azucarero tucumano entre la década de 1920 y los primeros años de 1940. El foco estará puesto en las estrategias empresariales desplegadas por los industriales azucareros para sobrellevar una coyuntura adversa signada por las disputas internas del sector, el exceso de producción y las regulaciones a la actividad. Para esto, exploraremos los diferentes ensayos productivos que se implementaron, la nueva atención prestada a los subproductos del azúcar (particularmente, la melaza residual para la fabricación de diferentes tipos de alcoholes y el bagazo para la elaboración de pasta de celulosa y papel). Asimismo, indagaremos sobre las acciones conjuntas llevadas a cabo entre el sector privado y las instituciones científicas como la Estación Experimental Agrícola de Tucumán. Palabras clave: azúcar, subproductos, economía regional, innovación
HISTORIA AZUCARERA DE CUBA. Azúcar y revolución
«Azúcar y Revolución» estudia el comportamiento del sector "™;«'«~, j^Lfrl primeros doce años de la Revolución cubana; desde 1^59, ha^ 1-denommada 2^>. 5e los Die.Millones (1970). Las relaciones entre '^^^¿^^¡^^;\;^:^rMZZ. rías fases que, en general, pueden sintetizarse en dos. Entre 195V y/,^'"''°; g .¿ voludonarios intentarán implementar una política de .ndustnal^acon y «'"J"™" económica marcadamente antiazucarera, que la realidad --««^'Sí v el aÍ" donando paulatinamente. En 1970, el fracaso de esta pohttca es evdente y el azúcar vuelve a ocupar un primer plano en la estrategia económica cubana.
Población & Sociedad, 2018
En septiembre de 1974, los obreros azucareros, nucleados en la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera, paralizaron la zafra por más de dos semanas en plena cosecha, desafiando de hecho a la política del Pacto Social del gobierno peronista y ocasionando pérdidas a los empresarios. En este artículo nos proponemos realizar una reconstrucción de la huelga junto al análisis de sus causas. Asimismo, nos planteamos indagar en las formas de organización y los posicionamientos de las distintas corrientes sindicales. Para ello utilizaremos la bibliografía disponible junto a la prensa -nacional, local, sindical y partidaria-, y entrevistas a ex obreros en ese período.
Avances del Cesor, 2016
Desde sus inicios, la agroindustria azucarera tucumana se consolidó con la preponderante participación de cañeros, plantadores de caña que vendían su materia prima a los ingenios. Las relaciones entre cañeros e industriales resultaron conflictivas producto de los desacuerdos sobre el precio de la caña que marcaba la distribución del ingreso azucarero. El Laudo Alvear de 1928 fue la primera regulación que intentó normalizar las relaciones entre ambos sectores. El presente trabajo tiene por objetivo analizar la evolución de la estructura agraria cañera desde la aplicación del Laudo Alvear hasta el primer peronismo para examinar los efectos de las regulaciones azucareras en la estructura agraria cañera. Para alcanzar este objetivo se analiza la información estadística disponible (los censos cañeros de 1929, 1937 y 1945, además de los censos agropecuarios de 1947 y 1960) y la política azucarera desarrollada entre 1928 y 1955.