(2023), «Presentación», en E. Demetrio Crespo & E. García-López (Eds.), Monográfico Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad, N.º 12 | ISSN: 2531-1565. (original) (raw)

La tecnología es la nueva prisión: evaluación de riesgo en el uso de la monitorización electrónica Coleção Criminologia, Direito Penal e Política Criminal

Livro publicado pela Editora Bosch , 2019

Este trabajo trata sobre el uso de la tecnología como parte integrante de la política criminal. El título ya lo destaca, conteniendo precisamente el doble sentido que puede darse en esta integración. Estamos presos con la tecno- logía, al igual que seguimos atrapados en la idea de la prisión como una for- ma de control. La tecnología no nos hace soltar este viejo mecanismo, aña- diendo a su funcionalidad un ropaje que lo actualiza y es capaz de dotarlo de una apariencia de objetividad, de cientificidad. La evaluación de riesgos que se realiza en el sistema penitenciario de Ca- taluña no es una novedad en términos teóricos, es la psicología cognitivo conductual combinada con el cálculo actuarial. Quizás la novedad es esta combinación, que en el auge del Positivismo correccionalista no fue posi- ble implementar a gran escala. Sin embargo, hablar de riesgo, de cálculo de riesgo en el sistema penal es recuperar de alguna manera la peligrosidad, y entonces el problema aparece en la forma como es definida, quién define –con qué influencias y con qué consecuencias– el origen de este peligro, o cómo se dice: “donde habita”. Al estudiar el proceso de privatización del control social formal durante más de una década, con énfasis en las alianzas público-privadas en el sistema penitenciario, y la introducción de las tobilleras electrónicas como compo- nente de este proceso, el caso catalán sorprende por varias razones: su or- ganización, su estructura, los profesionales que la integran y, mejor aún, su progresiva reducción. En este libro se analiza cómo estos elementos van acompañados de la tecnología, buscando abordar los diferentes puntos de vista sobre esta combinación: el de administradores, directores, equipos técnicos, jueces, promotores, representantes de empresas tecnológicas y personas controladas. En el sistema penitenciario catalán, el algoritmo RisCanvi se utiliza para me- dir el riesgo de quienes ingresan al sistema, y también apoya las decisiones sobre el régimen del artículo 86.4, que es el que permite salidas monitorea- das con tobilleras electrónicas. El estudio de los criterios para el uso de tobi- lleras, sin embargo, permite ver mucho más que la tecnología, ya que revela y confirma aspectos importantes de las disputas en el campo del control, a partir de las cuales los operadores del Derecho están perdiendo espacio. Alguien dirá que esto es propio del caso catalán, pero a partir de él podemos entrenar nuestra mirada a procesos similares en otras realidades sociales.

“Escuela de Verano en Ciencias Criminales y Dogmática Penal alemana. Gottingen (Alemania) 5 – 16 de Septiembre de 2011”, en Gaceta Penal 28 (Oct – 2011), Lima, pp. 391-396.

Publicado también en Semanario judicial abc, Paraguay, 31.10.2011, pp. 12-13; Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Nº 3, 2011, pp. 459-467; Abc digital, Argentina, 31.10.2011 (Disponible en http://www.abc.com.py/nota/ciencias-criminales-y-dogmatica-penal/); Revista Penal N. 29, Enero 2012, Tirant lo Blanch, pp. 289-293; En Portugués: “Escola de Verão em ciências criminais e dogmática penal alemã”, en Revista Liberdades Nr. 9 (Jane.–Abril 2012), pp. 113 – 119 (Traducción de Eneas Romero de Vasconcelos, Disponible en http://www.ibccrim.org.br/site/revistaLiberdades/\_pdf/09/integra.pdf). A propósito de la constitución del Grupo Latinoamericano de Investigación del Departamento de Derecho Penal Extranjero e Internacional del Instituto de Ciencias Criminales de la Georg-August-Universität Göttingen (GLIPGö) , su director (RiLG Prof. Dr. Kai Ambos, Juez Tribunal Provincial de Göttingen), Coordinadora (Dra. María Laura Böhm) e integrantes estimaron necesario establecer un escenario en el que tanto juristas latinoamericanos como alemanes pudieran intercambiar y revisar de manera más directa doctrinas, opiniones y discursos sobre las Ciencias Criminales en Alemania en lengua castellana y portuguesa. A ese fin respondió la primera Escuela de Verano en Ciencias Criminales y Dogmática Penal que se llevó a cabo en Göttingen (Alemania) entre los días 5 y 16 de septiembre de 2011. Con ella se puso a disposición de estudiantes, investigadores, profesores y prácticos, provenientes de 13 países latinoamericanos, un curso compacto en el que pudieron discutirse asuntos propios de la dogmática penal, la política criminal, la criminología y la formación jurídica en Alemania. En dicho evento, sin antecedentes en las universidades de lengua alemana (incluidas las pertenecientes a Austria y Suiza), participaron renombrados profesores y prácticos alemanes, quienes por medio de clases magistrales y el trabajo en módulos de estudio abordaron de manera rigurosa y extensa asuntos centrales de las Ciencias Criminales en Alemania y del derecho penal europeo e internacional.

"Entrada en vigor y ejercicio por la Corte Penal Internacional de la jurisdicción sobre el crimen de agresión", Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 25, 2013

Resolución sobre el crimen de agresión en la Conferencia de Kampala no ha supuesto el ejercicio inmediato de jurisdicción por la Corte sobre dicho crimen, al contrario, dicha Resolución establece un plazo de siete años para que se active la jurisdicción, así como un régimen que dificulta en gran medida el ejercicio de la misma. De este modo la Resolución opta por el artículo 121.5 del Estatuto para establecer el régimen de entrada en vigor y ejercicio de la jurisdicción, lo que ha dado lugar a diversas interpretaciones acerca de la competencia de la Corte sobre los nacionales de Estados que no han aceptado la jurisdicción o sobre crímenes cometidos en territorios de dichos Estados. Será por tanto necesario analizar el trabajo previo a la adopción de la Resolución así como las posiciones de los Estados durante la Conferencia, para determinar la interpretación más adecuada de las disposiciones de la misma.

Recensión a Revista NOVA CRIMINIS. Visiones Criminológicas de la Justicia Penal. Número 5, Julio de 2013. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Central de Chile, Santiago: 2013

Revista Crítica Penal y Poder, 2014

Nova Criminis: Visiones Criminológicas de la Justicia Penal, es una revista de publicación semestral difundida por el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Justicia Penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Central, en Santiago de Chile, quienes a su vez han desarrollado el Magister Criminología y Justicia Penal, que este año 2014 se ofrece en su undécima versión, y en el que han tenido la oportunidad de colaborar, al igual que en la revista, importantes académicos vinculados a la problemática criminológica, desde una perspectiva crítica y poscrítica, tales como Massimo Pavarini, Pat O’Malley, Máximo Sozzo, entre otros investigadores y docentes que han formado escuela en esta área de las ciencias penales.

Marcazzolo y Walker (2023). "Empleo de sistemas algorítmicos de evaluación de riesgos en materia penal. Estándares mínimos para un uso acorde a las exigencias del debido proceso".

Inteligencia artificial y Derecho. Reflexiones jurídicas para el debate sobre su desarrollo y aplicación., 2023

La primera parte de este estudio estará dedicada, en primer lugar, a la noción de sistemas algorítmicos de evaluación de riesgos y la función que éstos pueden cumplir en un proceso judicial de carácter penal. Luego, se efectuará una síntesis de los principales problemas que ha planteado el uso de sistemas algorítmicos de predicción de riesgos en aquellos ordenamientos en donde se han empleado. La segunda parte de este estudio se destinará a la búsqueda de criterios para hacer compatible el uso de sistemas algorítmicos de predicción de riesgos con las exigencias del debido proceso en materia penal. Así, en base a la experiencia existente, se hará el intento de determinar qué condiciones deberían darse para que esos sistemas funcionen sin faltas al debido proceso y sin atropello de las garantías de los justiciables.