Comentario al artículo “Naturaleza y ficción en la imitación artística: consideraciones desde Aristóteles” (original) (raw)
Related papers
Naturaleza y ficción en la imitación artística: consideraciones desde Aristóteles
v. 46 n. 4, 2023
Resumen: El presente artículo aborda el tema de la mímēsis artística, e intenta iluminar la discusión contemporánea entre dos posiciones en apariencia inconciliables. La primera, enmarcada en una tradicional interpretación de los textos aristotélicos, considera a la obra de arte como una imitación de la naturaleza, encontrando en ella su única regla. La segunda, apoyada en una interpretación distinta, enuncia que, según el mismo Aristóteles, la creatividad artística es ficcional, es decir, independiente de la realidad natural, y por ende deudora sólo de la subjetividad del artista. Sin embargo, al considerar la analogía entre téchnē y phýsis, dentro de la cosmovisión teleológica de Aristóteles, es posible advertir una suerte de "obra común" que las armoniza. En ese marco, y avanzando sobre la consideración de la poiésis mimética, los textos del filósofo permiten una interpretación que, sin despegarse de la naturalidad originaria del arte y tomándola como guía, abre el horizonte a la creatividad del artista.
Lo natural y lo artificial en Aristóteles y Francis Bacon
2009
El poder de la tecnología contemporánea depende de su capacidad para imponerse a lo que la naturaleza ya tiene dado. En términos de la ontología griega clásica, dicha capacidad se puede formular diciendo que la tecnología puede sustituir lo natural por lo artificial. Para entender el significado de esta sustitución, el presente artículo estudia la concepción de lo natural y lo artificial en Aristóteles y en Francis Bacon, y analiza sus diferencias. Con ello se descubren los cambios que el mundo moderno realiza con respecto a la filosofía de la antigüedad, cambios que justifican la creencia contemporánea en el poder de la técnica y que sientan las bases de la tecnología moderna.
Viviana Suñol, Más allá del arte: mimesis en Aristóteles
2013
Acostumbrados a la proliferacion de sentidos que pueden atribuirsele a un mismo termino en la obra del estagirita, es singular la suerte que ha corrido mimesis y, junto con el, todo el vocabulario mimetico. A diferencia de otros conceptos claves de su filosofia, la mimesis ha sido circunscripta por la tradicion a su empleo en el ambito artistico, ligandola fundamentalmente al sentido que Aristoteles le atribuye en la Poetica. Sin embargo, a traves del corpus encontramos una variedad de empleos que demuestran que la mimesis no solo es el rasgo generico comun que define a una tecnica productiva que, a su vez, comprende una variedad de especies (tales como la poetica, la musica, la danza la pintura, la escultura, etc.), sino tambien una habilidad innata de aprendizaje que a lo largo de la vida nos permite adquirir formas mas o menos complejas de conocimiento. El desafio que Viviana Sunol nos propone en su libro Mas alla del arte: mimesis en Aristoteles es poner de relieve las aparicion...
Naturaleza y substancia: el caso de los artefactos en la Metafísica de Aristóteles
Ideas y Valores, 2016
Aristóteles parece tener en la Metafísica una actitud negativa con respecto al estatus ontológico de los artefactos, según la cual, éstos, en contraste con los entes por naturaleza, no son substancias. En este trabajo discuto primero los textos básicos en donde Aristóteles deja entrever esta opinión, y las principales interpretaciones sobre por qué los artefactos no son substancias. Discuto en especial la interpretación de Katayama (1999), según la cual los artefactos no son substancias porque sus formas no son substancias, pues no son separables de los compuestos que las ejemplifican (a diferencia de las formas naturales que sí serían separables en este sentido). Mi objetivo es ofrecer una nueva interpretación, de acuerdo con la cual, Katayama está en lo correcto en remarcar la importancia del rasgo de separación, pero se equivoca en la interpretación de los pasajes clave y de la noción de separación. Mi tesis es que ni las formas de entes por naturaleza ni las de los artefactos son, de acuerdo con Aristóteles, separables de los compuestos, pero las formas de los entes por naturaleza poseen aún así un cierto tipo de separación, separación o independencia de otras formas (especies), el cual las formas de artefactos ni siquiera poseen. Por ello, sólo los primeros son substancias.
Invención y Realidad, La noción de mimesis como imitación creadora en Paul Ricoeur
Dianoia. UNAM, 2006
Resumen: Muchas de las propuestas de Ricoeurentornoalaliteratura,extensibles frecuentemente a sus tesis sobre el lenguaje en general, o dependientes de ellas, tienen su núcleo en una noción de mímesis originada en la Poética de Aristóteles. No se trata sólo de ideas afines a una teoría de la literatura o a una filosofía del lenguaje, sino que se adentran profundamente en el conjunto de su pensamiento, estableciendo vínculos entre distintos planos y cuestiones, que pueden conducir a una reflexión ética, apuntar el camino de una ontología, o desplegar un horizonte hermenéutico. Trataré de reconstruir la concepción de mímesis en Ricoeur, preguntándome por su alcance, su significado y sus limitaciones.
Reflexiones sobre la representación teatral griega a partir de La Poética de Aristóteles
2016
En este trabajo se propone un acercamiento a la nocion de representacion teatral segun Aristoteles, principalmente a partir de La Poetica. Nos concentraremos en observar, en un primer momento, si el filosofo reconoce el espectaculo como una esfera separada. Luego, indagaremos acerca de sus caracteristicas. En la conclusion, por ultimo, esbozaremos una sistematizacion de lo que Aristoteles reconoce como representacion teatral haciendo especial enfasis en la labor del actor.
Anales de historia del arte, 2006
With the story of Pygmalion, the classical embodiment of the 'living image', the mythographers were allowed to compare the creative role of such a legendary character, capable of devising animated and rational beings, with the power of the gods. Besides this one, other accounts from Antiquity have come to us with the same blend of aesthetics, magic and technical skill, largely referred to Praxiteles and his most famous sculptures: the Aphrodite of Knidos and the Erotes of Parion and Thespiae. All these testimonies exemplify the so-called 'love for statues', also known as 'Pygmalionism' or more frequently as 'Agalmatophilia'. This paper analyses the main consequences of Agalmatophilia and Imitatio Creatoris: the power of the deus artifex, the bond between the artist and his creation, and the composite condition —half alive, half artificial— of the artefact produced. Through the Post-Classical Age, Agalmatophilia successively became an apologetic model to discourse on the dangers of idolatry; a moralising exemplum; a glorification of the genius and a claim for the debate on the paragone during the Renaissance and Baroque periods. In the 18th Century, by way of coda, the figure of Pygmalion would be praised as an allegory of the creative endeavour of the early Greek artists.
El problema de la verosimilitud en mi obra. Compromiso contra ficción
2018
espanolEl articulo revela algunas claves del trabajo dra- maturgico de Luis Miguel Gonzalez, del Teatro del Astillero, a la vez que cuestiona algunos de- rroteros de la practica postdramatica, en particular de la autoficcion. La piedra angular de su trabajo escenico es el texto, la cracion de un texto y lo que ello implica de elaboracion de un relato verosi- mil. Elaboracion que puede contener «hechos rea- les» o partir de una «realidad documental», pero cuyo objetivo es trascenderla y crear –textual y escenicamente– espacios para la «verdad», desde los que ser en el mundo y hablar al espectador. Asi como no dejarse atrapar por el compromiso facilmente entendido, que puede llegar a ser un mecanismo letal para la ficcion, por restarle valor mitico a sus relatos. EnglishThe article reveals some keys to the dramaturgical work of Luis Miguel Gonzalez, from the Teatro del Astillero, at the same time that he questions some paths of the postdramatic practice, in par- ticular of self-fictio...