«El memorial de los XII viajeros del suroeste» en El Paso, Texas: la construcción de una identidad regional en una ciudad de frontera de los EE.UU (original) (raw)
Related papers
Ética, política y migración, 2021
En este texto se analiza a las personas que poseen tanto la nacionalidad mexicana como estadounidense, viven en la zona fronteriza conformada por Ciudad Juárez, El Paso y Las Cruces, y se mueven cotidianamente entre ambos países. A partir de entrevistas a profundidad y grupos de discusión, el objetivo fue indagar la forma en que los mexicanos binacionales transfronterizos se identifican, se sienten y manejan su identidad en los diferentes contextos de su vida cotidiana, así como las experiencias recurrentes a las que se enfrentan. Se encuentra que la identidad mexicana la asumen tanto como parte de su identidad legal como cultural, mientras que la estadounidense la manejan mayormente como parte de su identidad legal. Asimismo, el ser ciudadanos legales en ambos países no los excluye de ser discriminados o verse vulnerables en una cultura estadounidense de la que no se sienten parte completamente.
Historia, territorio e identidad: dos visiones, dos ciudades en los extremos fronterizos de méxico
Historia, territorio e identidad. Dos visiones, dos ciudades en los extremos fronterizos de México, 2017
El propósito es discutir las interpretaciones tradicionales que desde las ciencias sociales, humanidades y el arte se han formulado sobre Tijuana, al igual que contribuir a la comprensión del sustrato ideológico y político de los discursos bajo los cuales se explica el pasado y presente de la localidad casi siempre con la pretensión de definir los rasgos identitarios de sus habitantes. Al respecto, se revisan un conjunto de textos académicos, artísticos y políticos que se han situado en alguna de las dos posiciones antagónicas prevalecientes: por un lado, aquellas que refrendan las representaciones peyorativas, etiquetadas localmente bajo el rubro de "leyenda negra"; por otro, las que responden al estigma y estereotipos negativos con reivindicaciones morales enfatizando los aspectos cosmopolitas e innovadores de la ciudad.
Background: Ethnobotany studies the knowledge produced by the interaction between society and the use of plants that have been transmitted between generations and are still preserved in the different sectors of the rural community of the El Hatillo, Jurisdiction of La Loma de calentura, Town of El Paso, Cesar. Currently, very few ethnobotanical studies have been done in Colombia: ethnobotanical studies in the central Andes: Spread of knowledge about the use of plants by characteristics of the informants, use of plants by farmer groups in the tropical belt of Paramillo National Natural Park, and utility and value in use of ethnobotany, a study in the state of Putumayo, among others. Therefore, there is a need for further studies to be done throughout the Colombian territory, as many of these communities are currently being affected by mining and military activities among others. Objective: This research was conducted with the aim of rescuing the ethnobotanical knowledge. Methods: For collection, classification and preservation of popular ethnobotanical knowledge, tools like the plant spreadsheet model, community interviews, focus groups, pictures, videos, audio and taxonomic samples were used. Results: 44 samples of plants with different uses were obtained, each one with its own scientific name and family. The most common use was medicinal, the most used part is the leaf, and the way of preparation is cooking. Conclusion: Currently, this community must to be be relocated because it is affected by the direct environmental impact due to coal dust release as well as vibrations due to mining blast, which affects surface waters, groundwater and soil composition.
Identidad, saberes, memoria colectiva y desarrollo local en Paso del Cerro (Tacuarembó, Uruguay
VI Encuentro de investigadores del Área Social de la Región Noreste de la Universidad de la República, 2022
El texto que sigue presenta los avances de una propuesta interdisciplinaria de investigación, relacionamiento con el medio y enseñanza aprendizaje, en la localidad de Paso del Cerro (Tacuarembó, Uruguay), planteada desde los ámbitos de la Antropología Social y los Estudios de Desarrollo. La iniciativa, llevada a cabo desde 2020, consiste en la realización de un estudio colaborativo sobre memoria colectiva, identidad, saberes y cultura popular con perspectiva de género y enfoque de desarrollo local. A partir del trabajo conjunto entre un equipo de investigadoras del Centro Universitario del Noreste y la organización local de mujeres "A Puro Coraje", se promueve la coproducción de conocimientos socialmente pertinentes, la elaboración de productos divulgativos adecuados a las demandas y necesidades de las participantes, y el fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas dirigidas a la promoción de estrategias