Javier Cercas y las paradojas del género policial (original) (raw)

Pablo De Santis y el género policial

2019

Esta tesis sigue dos itinerarios: por un lado, una indagación crítica sobre la obra de un autor; por otro, la reflexión sobre algunos aspectos del género policial. En este marco, la elección de De Santis no resulta casual, pues en sus ficciones hay elementos que habilitan la consideración de significativos vectores del amplio género policial. De este modo, los capítulos cruzan estas dimensiones moviéndose desde la especificidad de las ficciones de De Santis hacia algunos aspectos más generales del policial y, en sentido inverso, desde este tipo de consideraciones globales hacia su funcionamiento concreto en los textos del autor. La exposición se organiza a través de dos tipos de capítulos: los impares son lecturas intensivas de novelas: La traducción, Filosofía y Letras, El enigma de París, Crímenes y jardines y La hija del criptógrafo. Los pares surgen de elementos que encontramos en las novelas, pero que se proyectan en un plano general: el debate en torno al genre –y, en particular, en torno a "lo policial"–, la existencia del subgénero del policial académico, la teorización de la literatura policial como literatura mundial, la presencia del género policial en el lenguaje de la historieta –que analizamos a través de dos producciones en las que De Santis participa como guionista– y, finalmente, el problemático cruce entre las matrices discursivas de la narrativa policial y la sociología del delito.

Crónica de una muerte anunciada: García Márquez y el género policiaco

1982

anunciada, reviste el carácter de novela policíaca o historia de detectives. Tal identificación genérica surge en torno a ciertos elementos: el relato de una transgresión que provoca un crimen atroz, su víctima y los asesinos. También hay en Crónica de una muerte anunciada un aura de misterio que rodea los acontecimientos novelescos, acompañada de un tono de indagación del asesinato que aumenta a medida que el narrador revela los detalles de la trama. Los datos proporcionados pertenecen a dos textos informativos: el sumario legal y la crónica. Hasta aquí los paralelos más destacados. Desde tiempos de Edgar Allan Poe, la obra detectivesca tiene una prescripción genérica para los personajes, escenario, acción y situación. En este sentido es una de las categorías de literatura formulaica analizadas por John Cawelti en su libro Adventure, Mystery, and Romance. 1 Cawelti señala que las fórmulas, al mismo tiempo que satisfacen los deseos conscientes o inconscientes del público, también están condicionadas por las circunstancias socio-históricas en que son creadas estas obras. Su evolución estructural e ideológica recibirá mención más adelante. De momento apuntamos la idea de que realidad literaria y realidad extraliteraria entran en contacto estrecho aun cuando la novela aparente ser puro juego. En primer lugar, hay que señalar que la novela policíaca es por naturaleza una doble narración: existe el relato del texto que se lee, a la vez que se adquiere conciencia del relato ausente del crimen. Este último es el que se busca reconstruir en el proceso de la lectura. Según Eisenzweig, sólo existe el texto porque hay datos que faltan, aunque de hecho el carácter enigmático de éstos tiene el potencial de solucionarse. 2

El papel del género policial en la obra de Roberto Bolaño

El papel del género policial en la obra de Roberto Bolaño, 2017

Este trabajo se propone reflexionar sobre el papel del género policial en la literatura de Roberto Bolaño y en particular en 2666. El análisis se fija en las razones narrativas y culturales por las que, según nuestro parecer, el policial se vislumbra constantemente en la narrativa del chileno. El objetivo es demostrar que el género no representa una mera opción estética (huella de una fascinación por el arte marginal) sino una forma esencial de su obra. Para desarrollar nuestro análisis, plantearemos primero un discurso crítico diferente sobre el género (que abarca en primer lugar el trabajo de Borges y luego los estudios de Ricardo Piglia y Daniel Link), con la finalidad de renovar el punto de vista crítico sobre el policial. En segundo lugar, a través de estudios específicos sobre la obra del chileno y de algunos estudios de biopolítica (desde Agamben hasta el volumen coordinado por Mabel Moraña e Ignacio Sánchez Prado, 2014), nos proponemos identificar la específica función narrativa de la Crime novel y su intrínseca relación con la narrativización del Mal. Finalmente, tratamos de relacionar las fórmulas narrativas del chileno con un proceso de manejo del género compartido por otros autores latinoamericanos y, en particular, centroamericanos. Es decir, que, junto a Roberto Bolaño, muchos autores del subcontinente consideran el policial un recurso muy relevante (si no fundamental) para representar de forma eficaz la coyuntura latinoamericana actual, relacionada con la realidad postraumática, la violencia política y el narcotráfico. Palabras clave: Roberto Bolaño, 2666, policial, biopolítica, narcotráfico. Abstract This article aims to reflect on the role that the Detective Novel plays in Roberto Bolaño's literature and particularly in 2666. The analysis focuses on the narrative and cultural reasons why, from our point of view, it is possible to always distinguish the genre in the Bolaño's narrative. Our goal is to demonstrate that the Detective Novel does not only represent an aesthetic option (a sign of his fascination with the marginal literature), but also a fundamental topic of his work. In order to develop our analysis, we first establish a theoretical discourse about the genre (which starts from the ideas of Borges and then considers the approaches of Ricardo Piglia and Daniel Link), with the aim of rethink the critical approach to the genre. Second, thanks to proper studies about Roberto Bolaño's literature and other works about biopolitics (from Agamben to the issue coordinated by Mabel Moraña and Ignacio Sánchez Prado, 2014), Orillas, 6 (2017)

El género policial y la narrativa de Borges

1994

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons,

Poética del relato policíaco: sobre las pistas del género

… hispanoamericana y teoría de la literatura, 2007

Dispuesto a ubicar esta manifestación literaria en el ámbito de la Literatura con mayúsculas–convicción de la cual no se duda en ningún momento del texto-, establece, como objetivo principal, determinar las características que conforman el género, así como el origen y ...

La dimensión metaficcional en la narrativa de Javier Cercas

Scrittura e conflitto, A. Cancellier, C. Ruta y L. Silvestri (eds.), Roma- Madrid: AISPI - Instituto Cervantes, pp. 293-306, 2006

A una generación de escritores jóvenes cuya ambiciosa y rigurosa obra empezamos a conocer a mediados de los ochenta y, sobre todo, en la década siguiente, se les ha agrupado bajo el epígrafe «La nueva tradición: los noventa» (Gracia, 2001: 493-508): Javier Cercas, Antonio Soler, Belén Gopegui, Luis Magrinyà y Francisco Casavella, entre otros. Principalmente por el recurso a la introspección, a lo testimonial y a la metaficción historiográfica, buena parte de nuestra narrativa se desarrolla en torno a lo real. Y es que ésta se viene caracterizando -siguiendo a Oleza (1993; 1994)-por el retorno de temas nobles de la tradición realista, como las relaciones entre realidad e imaginación, ficción e historicidad, el trauma del desarraigo, la crisis de identidad y el conflicto entre felicidad y destino. Además, en su afán por el acto de contar, de saber y conocer, de reunir datos y cohesionar testimonios, muchas novelas convergen en una estructura de indagación, 1 de desvelación de un sentido y de investigación en torno a alguien desaparecido, lo cual lleva a que unos personajes inventen a otros como en el trabajo de la escritura (Oleza, 1996: 42).

Brevísima relación de la novela posmoderna en la obra de Javier Cercas

Actas de las I Jornadas de Jóvenes Hispanistas, 2018

El 23 de julio de 1989, Javier Cercas publica una columna titulada “De novelas y antinovelas” en el periódico Diari de Barcelona (1792-2009). El texto pasará a ocupar las páginas de Una buena temporada, un volumen de misceláneas compilado y editado en 1998. La antología puede ser leída como un conjunto de diagnósticos y tesis sobre la literatura que aspiran a construir una tradición literaria con efectos ulteriores en el proyecto de obra de Javier Cercas. El artículo en cuestión se ocupa de recorrer, de manera sucinta e irónica, las características formales que reviste el concepto de antinovela como ejercicio de transgresión de la novela tradicional. El breve relato incluye menciones de diversos autores como John Barth, Jorge Luis Borges, José Ortega y Gasset, Joan Ferraté y Fernando Savater, entre otros, y también analiza la irrupción de la categoría de postmodernismo. Finalmente, se ocupa de mostrar la caducidad de los imperativos de transgresión de las formas clásicas. Sostenemos la hipótesis de que este artículo puede ser analizado como guía de lectura de una obra más amplia que comienza por explorar los rasgos de la literatura postmoderna para buscar después una estética documental que no abjura de los procedimientos metaficcionales del postmodernismo literario, sino que los subordina a un trabajo que prioriza el montaje de archivos.

La intratextualidad en dos obras de Javier Cercas

Diálogos interartísticos entre cine y literatura, 2022

Este trabajo es un estudio de las relaciones entre la literatura y el cine. El objeto de análisis y reflexión son dos obras literarias producidas por el autor español Javier Cercas traspuestas al cine, las cuales ofrecen la posibilidad de observar el fenómeno desde la perspectiva de la intertextualidad. En realidad, nos acercamos a cuatro discursos: las novelas El móvil (2003) y Soldados de Salamina (2001) —esta última se convirtió en un referente literario español—, y las películas, una dirigida por David Trueba, Soldados de Salamina (2003) y El autor (2017), bajo la dirección de Manuel Martín Cuenca. Nuestro objetivo es establecer las relaciones intertextuales e intratextuales en las novelas y las películas señaladas a fin de acercarnos a ellas, aunque de manera muy modesta debido a la complejidad de un fenómeno que nos intriga y nos apasiona: la trasposición, así como por la dificultad de comprender el universo diegético de Cercas.

La verdad de Javier Cercas

Il confronto letterario. Quaderni di letterature straniere moderne e comparate dell'Università di Pavia, 2017

En el cuento de Javier Cercas publicado en dos redacciones (2002 y 2006), el tema del doble se inserta en un marco autoficcional, lo que permite interpretar esta obra como una representación metaliteraria de la autoficción. A partir de una fuente temática (una cita de Pascal presente en el «relato real» Pascal y las caras, 2000), "La verdad de Agamenón" desarrolla un inquietante intercambio de papeles entre dos Javier Cercas idénticos y homónimos: el conflicto entre el protagonista y su doble encarna la dicotomía entre el autor y el Yo literario, cuestionando la diferencia entre estas dos categorías. El cambio de título en la segunda redacción refleja una resignificación: si "La verdad" proclama la libertad del Yo contra los límites de la realidad factual y ofrece una imagen de la autoficción como búsqueda de una realidad ideal, con la "Verdad de Agamenón" se coloca esta reflexión literaria en un ámbito histórico y político, reivindicando la libertad de la escritura como una forma de rebeldía frente a la Historia oficial. In the short tale La verdad de Agamenón by Javier Cercas, published in 2002 and in 2006, the Doppelgänger topic is inserted into an autofictive framework; this seems to allow an interpretation of the tale as a metaliterary representation of the autofiction. Starting from a thematic source (a Pascal's quote included in the «relato real» Pascal y las caras, 2000), "La verdad de Agamenón" develops a change of roles between two identical and homonymous Javier Cercas: the conflict between the protagonist and his doppelganger embodies the dichotomy of the author and the literary Self, questioning the difference between these two categories. The change of the title in the second edition/variation reflects a resignification: La verdad represents the freedom of the Self from the limits of the factual reality and offers an image of the autofiction as a quest for an ideal reality; whereas La verdad de Agamenón place this literary reflection into an historical and political field, defending the freedom of writing as a way to rebel from the official History.