Especialización y revistas académicas españolas de Comunicación/Specialisation and Spanish journals of communication (original) (raw)

Especialización y revistas académicas españolas de Comunicación

Revista Latina de Comunicación Social, 69, 2014

Introducción. La especialización de las revistas se desprende de la clasificación que reciben en bases de datos y de los términos utilizados en su información pública (denominación, temática declarada y público destinatario). La especialización se manifiesta en la imagen proyectada por la revista y es decisiva para su elección y consideración; también indica el grado de consolidación del campo científico. Se adopta el enfoque de la Comunicación Estratégica. Metodología. Se realiza un análisis de contenido de las variables mencionadas en las webs y de las categorías de clasificación en IN-RECS, Dialnet, Carhus Plus+, RESH, DICE, MIAR e ISOC. La muestra está compuesta por 63 revistas académicas españolas de Comunicación. Resultados y conclusiones. La mayoría de revistas (80%) utiliza descriptores generalistas coincidentes con el campo científico o área de conocimiento. El 57% de revistas menciona subdisciplinas concretas manifestando un grado de especialización mayor. Se verifica que las denominaciones utilizadas por las bases de datos para nombrar el campo científico y el área de conocimiento presentan cierto desorden y no observan criterios comunes.

La especialización de las revistas académicas españolas de Comunicación: título y temática declarada

La publicación científica académica vive un momento sin precedentes. Los procesos de acreditación y reconocimiento de ANECA y CNEAI han revalorizado el artículo académico como formato de difusión científica. Las revistas españolas de comunicación reciben una demanda de publicaciones que, en algunos casos, ha desbordado los procesos editoriales aumentado en exceso los tiempos de espera. La diversidad temática del campo científico de la comunicación, la complejidad en la delimitación de sus contenidos y el número de revistas españolas del ámbito son factores que influyen en el rechazo de ciertos manuscritos que no llegan a responder a los intereses de la revista. La proliferación de revistas especializadas en algunas temáticas podría suponer un cierto grado de madurez en la oferta de revistas de un campo científico. En esta comunicación presentamos los datos resultantes de un estudio realizado sobre 48 revistas españolas de comunicación listadas en el Observatorio de Revistas Científicas de Ciencias Sociales (Ministerio de Ciencia e Innovación de España, Acción complementaria del Plan Nacional I+D+i; EDU2011-13034-E). Se realiza un análisis de contenido de los términos incluidos en la temática explícita declarada y en el nombre de la revista. Los resultados revelan que la mayoría de revistas utilizan descriptores generalistas coincidentes con el campo científico o área de conocimiento. El 66% de revistas da cabida a subdisciplinas concretas manifestando un grado de especialización mayor. Algunas disciplinas de la comunicación no parecen tener una ubicación clara.

Revistas iberoamericanas sobre Comunicación

Zer - Revista de Estudios de Comunicación, 2015

Las revistas iberoamericanas publicadas en este último año dedican una especial atención a la importancia que las redes sociales han adquirido en todos ámbitos de la comunicación, a la ética y la democracia en la era digital, a la comunicación política, a la relación entre la educación y los medios o a los estudios sobre género. En el ámbito del periodismo se ahonda en objetos de estudio más tradicionales como la relación de los medios con el poder económico y político, su agenda, su credibilidad e independencia, su interés público o la situación profesional de los periodistas en España. Destacan, asimismo, los estudios centrados en el análisis de cuestiones históricas como la censura y la propaganda durante distintas contiendas o las investigaciones centradas en la calidad del periodismo, la supervivencia de la empresa periodística ante la crisis, la información internacional en la prensa española o el consumo de información durante las campañas electorales. El contexto político condiciona, sin duda, la investigación en este campo y este año se han publicado estudios sobre la corrupción y los derechos sociales, las filtraciones o el cese de la actividad de ETA. La investigación en comunicación atrae también un considerable número de trabajos que analizan los sistemas de evaluación de la investigación científica en este ámbito, los tesauros, el índice h, la evolución de la Revista Latina de Comunicación Social en la última década, la presencia e imagen de las universidades españolas en la red, los perfiles profesionales en el ámbito docente o los retos de los estudios de comunicación. El valor educativo de los medios constituye también un tema de interés de varias revistas en las que se aborda el papel de la prensa en la educación para la salud, el uso de las TIC y las redes sociales en la docencia, el emprendimiento periodístico y su impulso desde la Universidad o el rol que juegan los medios en la educación. Las redes sociales constituyen, sin duda, el principal foco de interés de los artículos publicados. Las investigaciones tratan desde el perfil de los usuarios y la audiencia de los mismos a propuestas metodológicas para estudiar las distintas herramientas de

Métodos y técnicas de investigación dominantes en las revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009)

This paper reviews the Spanish scientific publications in the field of Communication Science from 2000 to 2009, focusing primarily on the methodological approaches. Using a quantitative content analysis, we analyze the articles published in the four main Spanish journals in this field (ZER, Comunicación y Sociedad, Revista Latina de Comunicación Social y Comunicar). The main objective is to draw an initial map of the dominant trends, identifying the research methods used and the objects of study analyzed, as well as suggesting the strengths and weaknesses of this field of knowledge.

Las revistas científicas españolas de Comunicación en Latindex

Las revistas científicas son las principales herramientas con las que cuentan los investigadores para difundir sus investigaciones y resultados. Nacidas como semanarios que exponían, a modo de resumen, las intervenciones de los científicos en las reuniones con sus congéneres, en la actualidad han alcanzando un peso significativo como elemento esencial en el progreso científico de la sociedad, los investigadores y los centros de investigación. Jiménez (1992: 174) señala que el proceso científico progresa, mejora y se mantiene merced a la posibilidad de que los investigadores puedan conocer, valorar y contrastar las investigaciones. El peso del ecosistema investigador anglosajón posee un marcado peso en la estrategia de difusión de los avances científicos con grandes conglomerados editoriales que reúnen a la mayoría de las revistas fuente en los diferentes campos de investigación. Esa preponderancia en el sistema investigador de las publicaciones científicas anglosajonas ha motivado la creación de un sistema jerarquizante de las revistas que limita sobremanera el grado de influencia de las revistas científicas no pertenecientes a estas empresas editoriales. Park y Leydesdorff (2008: 1) han remarcado el centralismo del foco norteamericano en los journals (“US-centric focus”), incluso afirman la dificultad de que las revistas norteamericanos citen artículos de revistas europeas. Por ello, en esta aportación se analiza una serie de indicadores bibliométricos como son la periodicidad, los idiomas de publicación y las entidades editoras de las revistas de Comunicación contenidas en la base de datos Latindex, principal base de datos en el espacio científico de América Latina [1]. Estos resultados nos permiten conocer las características de estas publicaciones científicas, su evolución hasta el momento actual así como derivar algunas implicaciones para su mejor situación competitiva en el mercado internacional.