2008, La cerámica de tradición púnica (siglos III-I a.C.) (original) (raw)
Related papers
Alquipir, 2024
El estudio de la cerámica púnica ha sido históricamente limitado en comparación con otras culturas, como la romana, que ha recibido una mayor atención en la investigación ceramológica. Lo mismo ocurre con la cerámica de cocina, que ha sido siempre relegada a un segundo plano. Es por ello que en el presente trabajo se ha querido poner el foco en ambos temas, con la esperanza de que en un futuro aumenten los estudios al respecto. Para ello se han seleccionado contextos materiales publicados procedentes de Cartagena, Baria y Tossal de Manises del siglo III a.C. Entendemos por cerámica de cocina aquella que ha sido utilizada para la elaboración de alimentos, independientemente de si se han usado bajo el fuego o no. Los tipos que se han definido son: ollas, cazuelas, morteros, y elementos auxiliares como tapaderas y platos-soporte. Además de caracterizar la cerámica, también veremos cuáles son los principales centros de producción y así conocer cuáles eran las principales redes comerciales.
Conocida y excavada desde el siglo pasado, la necrópolis púnico-gaditana sigue siendo una incógnita para el investigador. La búsqueda casi obsesiva de la ciudad antigua ha relegado a un injusto segundo plano el estudio de la necrópolis, que hoy por hoy se constituye en el único vestigio material del solar de la actual ciudad de Cádiz. Esta falta de interés ha llevado parejo el desconocimiento, salvo casos muy concretos, de la cultura material que se asocia al contexto funerario. Ahora presentamos un conjunto de materiales recuperado de un pozo ritual situado en la necrópolis, en lo que pretendemos sea un avance de la sistematización de la cerámica púnico-gaditana del s. III a.C. y de los posibles usos de ésta en el mundo funerario-ritual. PALABRAS CLAVE: Cádiz-necrópolis-pozos rituales. Cultura material.
Aproximación a la tipología de la cerámica común púnico-gadirita de los ss. III-II
… y arqueología de la Universidad de Sevilla, 2005
RESUMEN En líneas generales el s. -III en la metrópolis de Gadir y sus zonas de influencia ha sido abundantemente estudiado, tanto desde una perspectiva histórica documental como a través de la arqueología. Sin embargo, en cuanto al estudio de la cultura material cerámica recuperada de esta centuria sólo se han realizado seriaciones de ciertos tipos, no siempre producciones locales, centrándose en periodos temporales más amplios y en las ánforas. En este artículo se pretende mostrar algunas de las formas más características producidas en los talleres gadiritas y que constituyen el grueso de los hallazgos cerámicos tanto en contextos funerarios, industriales o de habitación. Se analizarán, ordenadas por familias tipológicas, las cerámicas comunes fabricadas en Gadir especialmente en la segunda mitad del s. -III y los inicios del s. -II.
Tesis Licenciatura, 2023
Abstracto: La cerámica conocida como Ulúa Policromo, devela un diverso conjunto de imágenes entrelazadas con elementos de la naturaleza, particularmente relacionados con los animales no-humanos, que muestra la importancia que tenían los animales en las sociedades prehispánicas que habitaban las áreas que conforman el Valle del Ulúa, el Lago de Yojoa y el Valle de Comayagua en la región del Noroeste y Centro de Honduras durante gran parte del periodo Clásico (450-950 d.C). Por esos motivos, la presente investigación se centró en analizar las representaciones visuales en la cerámica Ulúa Policromo a través del método iconográfico. Este análisis muestra como estas sociedades plasmaron y categorizaron el mundo animal, siguiendo los principios de una ontología relacional, centrada en replantear la posición de los animales en los estudios arqueológicos. Estos principios permitieron no solamente comprender el estado de diversas especies de animales, sino también evidencia otras formas de interacciones entre humanos y animales reflejados a través de esta cerámica, que trasciende a un fin meramente instrumental o un ejercicio de dominio sobre la naturaleza. Abstract: The pottery known as Ulúa Polychrome, unveils a diverse set of images intertwined with singular elements of nature, particularly related to non-human animals, which shows the importance that animals had in the Pre-Hispanic societies that inhabited the areas that make up the Ulúa Valley, Lake Yojoa and the Comayagua Valley in the Northwest and Central region of Honduras during much of the Classic period (450-950 AD). For these reasons, the present research focused on analyzing the visual representations in Ulúa Polychrome ceramics through the iconographic method. This analysis shows how these societies depicted and categorized the animal world, following the principles of relational ontology, focused on rethinking the position of animals in archaeological studies. These principles allowed not only to understand the status of various species of animals, but also to evidence other forms of interactions between humans and animals reflected through this pottery, which transcends a merely instrumental purpose or an exercise of dominion over nature.
Contextos cerámicos protohistóricos en el Mediterráneo peninsular Nuevos datos y perspectivas de estudio. INAPH COLECCIÓN PETRACOS 15
The Early Punic phase of Ebusitan pottery still lacks in-depth rchaeological and documentary data and, when such knowledge exists, it tends to come from funerary contexts. These lines will attempt to alleviate this inequality with a systematisation of the known contexts and the contribution of new data in order to try to draw a general picture of the wares of the Early Punic Ebusitan period that will allow us to build our understanding of Ebusitan society, its historical processes and its connection with other Mediterranean regions.
SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla
Presentamos una ordenación funcional de las cerámicas engobadas púnico-helenísticas de Cerdeña e Ibiza, basada en los abundantes trabajos existentes así como en nuestra experiencia directa en Cerdeña (Pauli Stincus y Truncu e'Molas) e Ibiza (Can Vicent d'en Jaume). Pondremos estas producciones en relación con otras similares del Mediterráneo Central y Occidental: costas del África mediterránea (Cartago, Orán, etc) y área del Estrecho (bahía de Cádiz, Lixus, Kuass). Se propone una evolución cronológica y una aproximación a los usos y funcionalidad de esta vajilla de mesa púnica.
Las tradiciones cerámicas del periodo preclásico en Mesoamérica
Se revisa las principales tradiciones de escultura cerámica surgidas durante el periodo preclásico en el Altiplano de México y los estados de Colima, Jalisco y Nayarit. Además, se plantea un análisis de las figurillas desde el punto de vista de la retórica corporal y la iconografía, haciendo uso de la información arqueológica contextual y las analogías con otras culturas precolombinas mejor conocidas.