KDOQI 2019 Vascular Access Guidelines: What Is New? (original) (raw)
Related papers
[Vascular access guidelines for hemodialysis]
Nefrología : publicación oficial de la Sociedad Española Nefrologia, 2005
Quality of vascular access (VA) has a remarkable influence in hemodialysis patients outcomes. Dysfunction of VA represents a capital cause of morbi-mortality of these patients as well an increase in economical. Spanish Society of Neprhology, aware of the problem, has decided to carry out a revision of the issue with the aim of providing help in comprehensión and treatment related with VA problems, and achieving an homogenization of practices in three mayor aspects: to increase arteriovenous fistula utilization as first vascular access, to increment vascular access monitoring practice and rationalise central catheters use. We present a consensus document elaborated by a multidisciplinar group composed by nephrologists, vascular surgeons, interventional radiologysts, infectious diseases specialists and nephrological nurses. Along six chapters that cover patient education, creation of VA, care, monitoring, complications and central catheters, we present the state of the art and propose...
Guías sobre Accesos Vasculares
Ottino (Nefrólogo); Guillermo Rosa Diez (Nefrólogo) y Horacio Trevisani (Nefrólogo). craión ara tro tra-RECOMENDACIONES BÁSICAS EN LA CONEXIÓN DE LOS ACCESOS VASCULARES de barreras de bioseguridad (guantes, barbijo, cofia. protección ocular, delantal o camisolín hemorrepelente).
Guías de Acceso Vascular en Hemodiálisis
La elaboración de este documento se ha realizado con la colaboración de diferentes Sociedades Profesionales que tienen relación con el Acceso Vascular, las cuales apoyaron el proyecto. Los diferentes miembros que han intervenido en la redacción fueron seleccionados por cada Sociedad de forma documentada.
Indicaciones para la reparación endovascular de accesos para hemodiálisis a la luz de las guías DOQI
2008
La National Kidney Foundation Dialysis Outcomes and Quality Initiative (DOQI) recomienda las f ıstulas aut ologas como acceso preferido para los nuevos procedimientos de di alisis. Desgraciadamente, a pesar de tener unos ındices de permeabilidad superiores a los de los implantes prot esicos, la durabilidad del acceso aut ologo suele verse minada por la hiperplasia de la ıntima de la vena eferente o por la estenosis de las venas centrales, debido a la larga permanencia de los cat eteres venosos centrales. Las intervenciones de salvamento, en forma de tratamientos endovasculares, como la angioplastia transluminal percut anea (ATP) y/o la colocaci on de stent, se utilizan cada vez m as para el salvamento y el mantenimiento del acceso. El objetivo de este estudio consisti o en evaluar la eficacia de las intervenciones endovasculares para di alisis seg un las indicaciones de la DOQI. Se realiz o una revisi on retrospectiva de una base de datos sobre intervenciones endovasculares para el acceso de di alisis durante 36 meses en un centro m edico docente. En el an alisis se incluyeron las lesiones venosas centrales y las lesiones de las venas eferentes del acceso. Se utilizaron las curvas de Kaplan-Meier y los an alisis del rango logar ıtmico para evaluar y comparar las variables dependientes del tiempo. Cuarenta y cinco pacientes con acceso para di alisis fueron sometidos a 72 intervenciones endovasculares para el mantenimiento del acceso. Se realizaron 27 procedimientos sobre venas centrales y 32 en las venas eferentes con un seguimiento del 98%. Los ındices de permeabilidad primaria y asistida de la ATP con bal on de los vasos eferentes fueron del 50 y el 72% a los 12 meses, respectivamente. Fueron necesarias 1,1 reintervenciones por cada ATP de los vasos eferentes. Los ındices de permeabilidad primaria postintervenci on de la ATP en venas centrales fueron del 30 y el 9% a los 6 y 12 meses, respectivamente. La permeabilidad asistida de la ATP postintervenci on en venas centrales fue del 100% a los 12 meses, requiriendo 1,8 reintervenciones por cada ATP. Las intervenciones de venas centrales y de venas eferentes ampliaron la permeabilidad global del acceso en 38,5 y 33 meses, respectivamente (p < 0,0001). Una adecuada estrategia en las reintervenciones resulta de vital importancia para el mantenimiento de los accesos para di alisis malfuncionantes. A pesar de que son necesarias m ultiples reintervenciones y una vigilancia estrecha, seg un las gu ıas DOQI, los procedimientos endovasculares contribuyen de forma positiva a la durabilidad del acceso para di alisis.
Guía de acceso vascular en hemodiálisis
Angiología
ANGIOLOGÍA ISSN 0003-3170. Presentación Índices Normas de Publicación Enlaces Cuestionario para revisores Escriba al director. © Viguera Editores, SL Webmaster ISSN Edición Digital 1675-2987. B. Almirante-Gragera (1 artículos). Vol. ...
Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis
Enfermería nefrológica, 2018
El acceso vascular para hemodiálisis es esencial para el enfermo renal tanto por su morbimortalidad asociada como por su repercusión en la calidad de vida. El proceso que va desde la creación y mantenimiento del acceso vascular hasta el tratamiento de sus complicaciones constituye un reto para la toma de decisiones debido a la complejidad de la patología existente y a la diversidad de especialidades involucradas. Con el fin de conseguir un abordaje consensuado, el Grupo Español Multidisciplinar del Acceso Vascular (GEMAV), que incluye expertos de las cinco sociedades científicas implicadas (nefrología [S.E.N.], cirugía vascular [SEACV], radiología vascular e intervencionista [SERAM-SERVEI], enfermedades infecciosas [SEIMC] y enfermería nefrológica [SEDEN]), con el soporte metodológico del Centro Cochrane Iberoamericano, ha realizado una actualización de la Guía del Acceso Vascular para Hemodiálisis publicada en 2005. Esta guía mantiene una estructura similar, revisando la evidencia sin renunciar a la vertiente docente, pero se aportan como novedades, por un lado, la metodología en su elaboración, siguiendo las directrices del sistema GRADE con el objetivo de traducir esta revisión sistemática de la evidencia en recomendaciones que faciliten la toma de decisiones en la práctica clínica habitual y, por otro, el establecimiento de indicadores de calidad que permitan monitorizar la calidad asistencial.
Spanish Clinical Guidelines on Vascular Access for Haemodialysis
Nefrologia : publicacion oficial de la Sociedad Espanola Nefrologia, 2017
Vascular access for haemodialysis is key in renal patients both due to its associated morbidity and mortality and due to its impact on quality of life. The process, from the creation and maintenance of vascular access to the treatment of its complications, represents a challenge when it comes to decision-making, due to the complexity of the existing disease and the diversity of the specialities involved. With a view to finding a common approach, the Spanish Multidisciplinary Group on Vascular Access (GEMAV), which includes experts from the five scientific societies involved (nephrology [S.E.N.], vascular surgery [SEACV], vascular and interventional radiology [SERAM-SERVEI], infectious diseases [SEIMC] and nephrology nursing [SEDEN]), along with the methodological support of the Cochrane Center, has updated the Guidelines on Vascular Access for Haemodialysis, published in 2005. These guidelines maintain a similar structure, in that they review the evidence without compromising the ed...
Accesos vasculares para hemodiálisis (2004-2005
2006
Objetivo: Presentar nuestros resultados en la realización de accesos vasculares para hemodiálisis (AVHD). Pacientes y método: Durante los años 2004 y 2005, se realizaron 119 AVHD en 90 pacientes. Resultados: El 64,4 % de los pacientes fueron varones, y la edad media fue de 67,5 años (29-86). Las patologías asociadas más frecuentes fueron la hipertensión arterial (63,5 %), la diabetes (25,4 %) y las cardiopatías (30,4 %). A 25 pacientes (27,8 %) se les había realizado previamente algún tipo de AVHD. Se realizaron en 57 fístulas arteriovenosas (FAV) humerocefálicas (H-C) (48,7 %). Se implantaron 9 prótesis de PTFE (7,5 %). La extremidad superior izquierda se utilizó en 76 ocasiones (63,9 %). En 69 pacientes (76,7 %) se realizó un solo procedimiento. El 73,9 % fueron varones, y la edad media fue de 68,6 años. La tasa de permeabilidad primaria a 24 meses fue del 76,7 %, con un seguimiento medio de 10,9 meses (1-24). En los 21 pacientes en que falló el primer AVHD, se realizaron 50 procedimientos. Predominaron las mujeres (66,7 %), y la edad fue mayor (74,5 años). De éstos, a 16 pacientes (17,8 %) se les realizaron 2 AVHD, a 2 (2,2 %) 3 AVHD, y a 3 (3,3 %), 4 AVHD. El 42,9 % de los AVHD que fracasaron lo hicieron en el primer mes. Hubo 4 complicaciones (3,4 %): 2 isquemias distales (1,7 %) y 2 infecciones protésicas (1,7 %).
La apendicitis aguda (AA) es el principal diagnóstico diferencial ante un abdomen agudo. Ocurren alrededor de 250,000 casos de a p e n d i c i t i s a n u a l m e n t e y s e p r e s e n t a principalmente entre la segunda y tercera década de la vida. La función precisa del apéndice se desconoce, pero forma parte del sistema inmunológico, participando en la secreción de IgA. La obstrucción de su luz es la causa más frecuente. Se caracteriza por un cuadro de dolor abdominal que evoluciona dentro de 24 horas localizado en el cuadrante inferior derecho. Su diagnóstico es clínico, se apoya en escalas y se confirma con estudios de laboratorio e imagen. Su tratamiento definitivo es quirúrgico.