Léxico popular en el Atlas Dialectal de Madrid (ADiM) (2014) (original) (raw)

La -d en coda en el Atlas Dialectal de Madrid: un cambio en marcha (2016) https://doi.org/10.4000/lapurdum.3375

2016

El refuerzo o la relajación de la dental oclusiva sonora en final de palabra es uno de los cambios fónicos activos en las hablas castellanas. En su Manual de pronunciación española, al tratar de la –d final de palabra (§ 102), Navarro Tomás precisaba: «la –d final absoluta, seguida de pausa, se pronuncia particularmente débil y relajada» incluso en pronunciación culta, pero, en formas nominales, como virtud, verdad, etc., «la pronunciación vulgar, en la mayor parte de España, suprime la d final», uso que se extendía, más o menos, a la pronunciación familiar de las personas cultas, por ejemplo, en Madrid. En cambio, en palabras como sed, huésped, etc., los cultos conservaban siempre una –d relajada. Finalmente apuntaba Navarro Tomás que, en Valladolid, Salamanca y otros lugares de Castilla, en vez de una –d, se pronunciaba, como en coda silábica, una [θ] relajada y que «lo mismo ocurre entre el pueblo bajo madrileño".

Atlas Dialectal de Madrid (ADiM). Primeros resultados. 2017

F. Paredes, Ana Mª Cestero & I. Molina (eds.), Investigaciones actuales en lingüística. Vol. V: Sobre variación geolectal y sociolingüística., 2017

Presentamos aquí el Atlas Dialectal de Madrid (ADiM) [adim.cchs.csic.es], un atlas español de pequeño dominio pensado para caracterizar las hablas rurales de la Comunidad de Madrid que, a pesar de su centralidad y su cercanía a la capital de España, no habían recibido hasta ahora una atención de conjunto. Solo el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) (Navarro Tomás 1962), dirigido por Tomás Navarro Tomás en la primera mitad del siglo XX, cubría con sus encuestas cuatro puntos madrileños –Cadalso de los Vidrios (punto 454), Rascafría (punto 455), Valdepiélagos (punto 456) y Valdelaguna (punto 457)–, pero el volumen I del ALPI solo publicó 75 mapas, a partir de unas encuestas que, en la provincia de Madrid, se hicieron en los años treinta del siglo pasado. El ADiM pretende ser un instrumento para completar el panorama geolingüístico del centro peninsular, ya que enlaza sus datos por el norte con los del Atlas Lingüístico de Castilla y León (ALCyL) (Alvar 1999) y, por el este y el sur, con los del Atlas Lingüístico y etnográfico de Castilla-La Mancha (ALeCMan) (García Mouton y Moreno Fernández 2003-), atlas con el que comparte algunos aspectos metodológicos.

Dialectología y sociolingüística en Madrid

Estudios sociolingüísticos del español de España y América, 2006

Análisis del discurso: lengua, cultura, valores (Actas I Congreso) Paredes, Florentino, (2006), "Dialectología y sociolingüística en Madrid", en Cestero, Ana M.ª, Isabel Molina y Florentino Paredes (eds.), Estudios sociolingüísticos del español de España y América, Madrid: Arco/Libros, pp. 221-231.

El atlas Dialectal del Madrid: un atlas de pequeño dominio para el estudio de las hablas rurales castellanas en una región fuertemente urbanizada

Bollettino dell’Atlante Linguistico Italiano, 2019

In these pages a brief state of the matter of the Atlas Dialectal de Madrid (ADiM) is presented, a geolinguistic investigation of Madrid’s rural languages. It is an atlas made in the first years of the 21st century, which studies a region of central Spain undergoing intense urbanization. The methodology of the atlas has been adapted to the linguistic change and dedialectalization that derive from the influence of the city. For that purpose, a socio-dialectal questionnaire was applied to speakers of three generations and of both sexes.

Las voces de Madrid en su historia. Inventario léxico del corpus ALDICAM http://shimoda.lllf.uam.es/ueda/lyneal/il/aldicam/

LYNEAL http://shimoda.lllf.uam.es/ueda/lyneal/il/aldicam/, 2020

Ofrecemos aquí el inventario léxico lematizado completo del Corpus ALDICAM; este corpus ha servido de base para elaborar el “Atlas Lingüístico Diacrónico e Interactivo de la Comunidad de Madrid” http://aldicam.blogspot.com/. La lematización se ha realizado de manera interactiva, pues, si para una parte importante del vocabulario los lemas pueden asignarse de manera automática, a partir de un diccionario previamente establecido gracias a la lematización de otros corpus, una parte del vocabulario presenta problemas en la determinación de su forma lemática. El Inventario léxico de ALDICAM está constituido de tres partes divididos en ocho libros de la siguiente manera: Primera parte: Lemas Segunda parte: Formas críticas Tercera parte: Formas paleográficas Una vez conseguida la lista "Forma modernizada", el programa LEMMATIZE lematiza automáticamente la misma forma en lema y al mismo tiempo el programa devuelve la categoría gramatical http://shimoda.lllf.uam.es/ueda/lyneal/etc/lemma.htm. ACCESO AL INVENTARIO LÉXICO: http://shimoda.lllf.uam.es/ueda/lyneal/il/aldicam/

El corpus ALDICAM-CM Geografía lingüística diacrónica de la Comunidad de Madrid

CHIMERA: Revista de Corpus de Lenguas Romances y Estudios Lingüísticos, 2018

The linguistic uses in Madrid have been object of references about the current popular use and the literary authors, but only in recent years there have been advances in the knowledge of the speech of Madrid, thanks to sociolinguistic studies. Rural Madrid has also been studied. There are, however, few studies on the historical variety of Madrid, and hardly ever from texts with an explicit place of origin. For this reason, we are elaborating the "Atlas Diacrónico e Interactivo de la Comunidad de Madrid" (ALDICAM), based so far on a corpus of 724 documents of 22 archives and 46 localities, and dated between 12th and 13th century. The results of any query on the corpus can be projected directly on a map of the Community of Madrid, according to the model already operational in CODEA + 2015.

El diminutivo en el Paisaje Lingüístico de Madrid

Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación

Desde el artículo seminal de Landry y Bourhis (1997) y especialmente a partir del número monográfico coordinado por Gorter (2006), el estudio del Paisaje Lingüístico (PL) o de los signos escritos emplazados en el paisaje urbano ha despertado creciente interés en el campo de la sociolingüística y disciplinas conexas. Los estudios del PL en España se centran sobre todo en la convivencia de lenguas españolas y foráneas, pero menos han sido los estudios centrados en el análisis de la lengua de signos monolingües en castellano, y en este caso sobre todo se ha estudiado la presencia de variedades americanas y los procedimientos de formación de palabras presentes (Pons 2011, Sáez 2015), así como otras idiosincrasias dialectales hispanoamericanas (Castillo / Sáez, 2012). Un caso particularmente llamativo es el de los diminutivos, que proponemos estudiar en esta ocasión. Para ello se analizará un corpus de 40 fotografías realizadas con el criterio de que contengan diminutivos, y registradas ...

Introducción al paisaje lingüístico de Madrid

Lengua y Migración, 2011

En este estudio se aplica por vez primera a Madrid la línea de análisis sociolingüístico iniciada por Landry y Bourhis (1997) sobre el Paisaje Lingüístico (PL). Este consiste en la presencia escrita de distintas lenguas en espacios públicos, interpretable como índice de la vitalidad etnolingüística de los grupos de población hablantes de diversas lenguas en un territorio. El estudio del PL resulta especialmente interesante en Madrid por la novedosa situación plurilingüe de la capital (frente a su habitual monolingüismo), producto de la apertura del país a la inmigración, sobre todo desde los años 90. Así, el castellano de Madrid se ha puesto en contacto simultáneamente con múltiples lenguas y con otras variedades del español, las cuales se encuentran asimismo de forma inaudita en contacto entre sí, todo lo cual se refleja en el PL conforme lo hemos documentado fotográficamente en una muestra representativa de los espacios públicos madrileños.