Características y evolución del liderazgo político opositor venezolano en el periodo 1999-2015 (original) (raw)

La oscilante (in)capacidad de la oposición venezolana en la disputa por el poder subnacional (2008-2022)

Elecciones, 2022

Despite the heterogeneity in its composition and diverse political strategies-institutional and extra-institutional-the partisan opposition in Venezuela has mobilized the population, both at the national and subnational levels, to dispute power against chavismo. The subnational arena has represented a key instance for this purpose. Opposition parties have employed strategies that, at times, have brought them closer to propitiating greater electoral defeats to chavismo at the subnational level, demonstrating a key potential in terms of votes, but which has not yet translated into a greater number of governorships in their favor. What explains the poor performance of the Venezuelan opposition at the subnational level despite its high potential? To answer this question, this article analyzes the competitors based on electoral data at the subnational level between 2008 and 2021. This analysis involves studying two dimensions of the party system: fragmentation and competition. It proposes the Opposition Electoral Competitiveness Index, which serves to observe the effect of (dis)coordination versus its potential at the subnational level. The data show that opposition discoordination contributed to mitigating the loss of popular support for Chavismo, as the latter won the majority of governorships.

Cambios y persistencias de la identidad política "chavista": aproximación al proceso político venezolano reciente, 1999-2007.

La presente investigación se desarrolla bajo los parámetros de la metodología cualitativa. A partir del análisis crítico del discurso y la lingüística del corpus, se aborda la práctica discursiva del presidente Hugo Chávez para comprender el proceso de constitución de una identidad política novedosa. A través de las tres categorías que la conforman –la ruptura fundacional, la pretensión hegemonista y la radicalización democrática- se explican cambios y persistencias de la identidad “chavista” entre 1999 y 2007. De 1999 a 2004 se conformó una identidad populista que rompió con el sistema político predecesor y, si bien aspiró a representar al cuerpo político en su conjunto, nunca llegó a suturarlo, por lo que se habla de una identidad política parcial. Entre 2005 y 2007 se produce una segunda ruptura al promover la transición al “socialismo del siglo XXI”. Al asumir el ideario “socialista”, emergen características de una identidad total que convivieron con aquellos propios de la identidad populista articulada en las fases previas. De esta forma, se muestra la transformación de la práctica discursiva y la identidad política constituida.

La evolución histórica de los partidos políticos en la región andina venezolana hasta 1988

Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 2014

Resumen En la ciencia política venezolana, los estudios realizados sobre los partidos y sistemas de partidos parten de la premisa de que es importante explicar el origen y la penetración territorial de los partidos (AD y COPEI) en el ámbito nacional y las variaciones en el comportamiento electoral durante el período 1958-1988, restando relevancia a los estudios políticos regionales y/o locales sobre estos temas. En este sentido, se pretende destacar el significado para la ciencia política del estudio político regional de los partidos al analizar la consolidación de AD y COPEI en la Región Andina venezolana. Para ello, se parte de la conjetura de que en el sistema político democrático instaurado a partir de 1958, la consolidación partidista en la región andina se expresa en el proceso de institucionalización de los partidos venezolanos, en el cual se engranan históricamente los diferentes ámbitos territoriales: nacional, regional y local, diferenciándose

Aproximaciones al estudio del liderazgo político en el kirchnerismo

En el siguiente trabajo nos proponemos elaborar una revisión bibliográfica, conceptual y teórica junto a un itinerario de investigación empírica que contribuya a entender el liderazgo político del "Kirchnerismo". El conjunto de identidades, formas, ideas, estéticas y discursos que componen al Kirchnerismo presentan una gran heterogeneidad de racionalidades y sentidos, pero representan casos de liderazgo político claro de dos personas que asumieron la presidencia durante los períodos 2003-2007, 2007-2011 y 2011-2015. Para ello nos parece importante señalar: el carácter refundacional del discurso, el ethos militante, la gestión del conflicto, la integración comunitaria, y su forma de construcción de legitimidad política hacia adentro del “Kirchnerismo”. Es por ello que creemos relevante traer definiciones clásicas de liderazgo (Aristóteles, Weber, Schimtt) e introducir conceptos provenientes del psicoanálisis: identidad, identificación, transferencia, sugestión (Freud, Lacan, Pichon-Riviere). Nuestro enfoque prioriza la construcción del liderazgo a través del discurso político, y particularmente, el discurso presidencial, como un subtipo del discurso político. Dentro del discurso podemos observar aquellos factores en que el liderazgo se basa y aquellos que intenta introducir con el fin de producir y reproducir sus efectos aportando una determinada intencionalidad política. A través de la historia reciente buscaremos aquellos nudos clave del proceso político donde se intensifiquen sus características predominantes y aquellos elementos flexibles que ante la coyuntura dan una “cintura política”, la neutralización de las amenazas y la reformulación o aprendizaje en sus definiciones discursivas. Como resultado del trabajo pretendemos lograr una aproximación que permita discutir el posible devenir del Kirchnerismo en un eventual cambio del liderazgo.

Liderazgo en organizaciones venezolanas

Revista Venezolana de Gerencia

El presente artículo tiene como objetivo analizar el liderazgo en organizaciones venezolanas; se presentan conceptos de líder y liderazgo y se revisan teorías tradicionales y enfoques contemporáneos. Finalmente se indaga sobre estilos de liderazgo presentes en organizaciones venezolanas insertas en los sectores: educativo, pequeña y mediana industria y empresarial. La investigación es teórico-documental, el diseño es bibliográfico y la técnica es documental. Se consultan autores como Bennis y Nanus (1985), Bass y Avolio (1994), Echeverría (2006), Echeverría (2011), Lussier y Achúa (2005) y Goleman et al (2005), Robbins (2009), Bittel y Newstron (1993), entre otros para caracterizar los aspectos más representativos sobre la variable en estudio, así como investigaciones de organizaciones venezolanas. Entre los hallazgos se encuentra una tendencia a requerir líderes más fortalecidos y orientados a la competitividad, con visión transformadora y promotores de confianza, de participación,...

Artículo: Balance del liderazgo en el Partido de la Revolución Democrática: 1989-2019.

Apuntes Electorales, 2021

El presente trabajo aborda los ciclos políticos del liderazgo en el Partido de la Revolución Democrá- tica (prd) a lo largo de 30 años. Revisa el papel de sus dirigentes y los distingue, mediante un análisis comparativo, entre carismáticos y adminstrativo- ejecutivos. Se detalla la formación de las fracciones internas y el tipo de trayectoria de sus presidentes nacionales. Se proponen tres etapas (fundadores, dirigentes con peso como gobernadores y dirigen- tes de corte legislativo-gubernamental). También se analiza el rendimiento electoral del partido (diputados, senadores, gobernadores, Distrito Fe- deral y presidencial), desde 1989 hasta 2019.

Colombia, liderazgos políticos en un contexto de violencia. César Gaviria Trujillo

Reflexión Política, 2018

Este artículo reconstruye la trayectoria de uno de los actores políticos más importantes de la vida política de Colombia en las últimas cuatro décadas. Se analiza a César Gaviria Trujillo, sus comienzos en la política, su consolidación política y el acceso a la Presidencia de la República. También se aborda la construcción de su liderazgo, su proyección, su desempeño como presidente y su papel en la política desde la década de 1980 hasta la actualidad. El artículo da cuenta de un estudio de caso de un liderazgo relevante mediante el cual se puede ilustrar varias de las dinámicas políticas del país.