Prólogo (original) (raw)

El Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Intersticios de una lucha feminista, antiextractivista y por la Plurinacionalidad

Cuaderno 91, 2020

El Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir condensa la complejidad del escenario latinoamericano actual, signado por la emergencia de formas de resistencia y expresiones de alteridad que se reconfiguran al calor de las transformaciones políticas y económicas de la región. Este artículo se propone analizar las estrategias de visibilización y comunicación desarrolladas por el Movimiento desde su primera aparición pública, indagando el modo en que, desde un espacio alternativo, expresan la reivindicación de la Plurinacionalidad, la construcción de liderazgos femeninos y la relación con los Estados locales y nacionales frente al avance del neoextractivismo.

Violencia física y simbólica: Algunas representaciones desde el audiovisual y sus discursos

Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación

El Proyecto de Investigación 14.5 presenta la temática de la violencia, tanto física como simbólica, que pone en perspectiva un tipo de sociedad donde la naturalización de ciertas prácticas y modos de pensamiento está latente. La dominación, el silencio, la omisión son algunos de los mecanismos de violencia que subyacen en las distintas sociedades y que son posibles de ser rastreados en los discursos audiovisuales. Profundiza en la temática de la violencia que se aparece de modo implícito o explícito en los distintos modos de representación y discursos de los audiovisuales, en tanto reflexiona sobre sus escenas y repercusiones sociales, aportando nuevas ideas, miradas y enfoques.

Cine, memoria y género, una perspectiva en crecimiento: Imaginario social y representación

Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación

El Proyecto de Investigación 14.3 presenta una investigación vinculada al tema de género en el discurso audiovisual, aludiendo a los procesos de construcción de identidad. El género es una categoría de análisis que en distintas ramas del conocimiento permite exponer representaciones, ideas y comportamientos que se han ido construyendo socialmente. La participación femenina se manifiesta a través de organizaciones políticas, sociales, culturales, luchando por la igualdad de derechos y contra la violencia patriarcal, una lucha que actualmente moviliza a mujeres y hombres en la mayoría de los países del mundo. Se aborda a través de las representaciones audiovisuales los sistemas simbólicos en los procesos de construcción de la memoria histórica vinculados a la mujer.

Cine e Historia: Reflexiones sobre la imagen política en el cine contemporáneo

Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación

El Proyecto de Investigación 14.1 presenta al film como productos culturales que toman elementos del universo simbólico que los rodea, constituyéndose como constructores y reproductores de imaginarios sociales. De este modo el cine se constituye en consecuencia, en un campo de poder simbólico en el que se construyen los discursos imperantes de la sociedad actual. Se analizan las representaciones del autoritarismo y del totalitarismo a partir del análisis de un corpus de imágenes fílmicas de noticieros cinematográficos y de ficción, que abordan la intersección Cine-Historia en relación con su contexto de producción. Se establece un laboratorio destinado a la reflexión de los cientistas sociales, quienes en la tarea de investigar el devenir de los procesos socio-históricos cuentan hoy con este inestimable recurso que les fue provisto por la ciencia y la tecnología moderna. Son múltiples las perspectivas de análisis que se ofrecen: el cine como documento histórico, versión fílmica del ...

Nyx y Kassandra: el viaje de la heroína griega a través del videojuego

El camino de la heroína, hacia un nuevo tejido conceptual en el infinito telar narrativo de la red., 2021

El monomito campbelliano del viaje del héroe está ligado principalmente a la figura de un héroe masculino que debe completar una travesía que resulte en una transformación no sólo para sí sino también para la sociedad. Perseo, Hércules o Cadmo son ejemplos de este viaje dentro del mundo griego. Sin embargo, también encontramos ejemplos con heroínas como la argonauta Atalanta o la diosa Deméter. Son, sin embargo, excepciones puesto que las heroínas helenas actúan normalmente a nivel más local, tienen que ver más con la familia, la tradición y orden establecido. Esta idea se puede ver plasmada en las figuras de Penélope o Antígona, que, en momentos de crisis, al carecer de fuerza física, hacen uso de su inteligencia o astucia para llevar a cabo sus planes. En el medio videolúdico el viaje del héroe se ha adaptado con una gran versatilidad y encontramos estos patrones en títulos ambientados en la Hélade. Nikandreos (Apotheon) y Kratos (God of War) son el prototípico héroe masculino que debe superar el viaje del héroe, Nyx (NyxQuest) y Kassandra (Assassin’s Creed Odyssey) son dos heroínas que sí tienen su propio viaje de la heroína: la diosa Nyx, al igual que Deméter, se lanza a la búsqueda de un ser querido que ha desaparecido y con ello restablece el mundo de las acciones de Helios salvando a la humanidad. Kassandra, por su parte, debe recomponer su fracturada familia mientras intenta eliminar al maligno Culto del Kosmos que intenta corromper y hacerse con el poder global del mundo griego.

To Lose My Mind And Find My Soul: The Masculine and Feminine in Films Set in the Forest

Cuaderno 91, 2019

In the past few years, there has been a proliferation of films and television series around the world that are set in forests. These stories’ structures often differ depending on the gender of the protagonist: if the protagonists are men, the forest is usually a site of horror, but when the protagonists are women, the forests become sites of transformation. Looking at Maureen Murdock’s The Heroine’s Journey, Joseph Campbell’s The Hero’s Journey, and Catherine Addison’s model for how the forest is represented in classical literature, this paper considers how the internal journey of female characters is reflected in or resonates with the woods. Films discussed range across multiple genres (drama, survival, crime, horror, science fiction) and include Leave No Trace, Deliverance, The Grey, Destroyer, Zone Blanche, The Ritual, The Hallow, Without Name, Dans la foret, The Blair Witch Project, The Forest, Mad Max: Fury Road, Annihilation, and Aeon Flux. The temptation to talk about these films in dichotomies, such as Hero/Heroine, Masculine/Feminine, illustrates our need for new terminology to reflect even newer ways of thinking about the complexity of gendered protagonists in stories.

Migraciones y nuevos modos de pensar en la identidad contemporánea: Representaciones fílmicas en un mundo globalizado

Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación

El Proyecto de Investigación 14.2 presenta un espacio de reflexión en relación a las representaciones colectivas y la conformación de los imaginarios sociales. El cine es un documento social que propone multiplicidad de miradas sobre las mentalidades de una época o lugar. A través de sus historias y sus modos de presentarse es factible comprender las reglas y discursos que imperan en la actualidad. Se propone analizar de qué manera se manifiesta el concepto de globalización en diversos momentos de la historia y desde diferentes ópticas, siempre utilizando el cine como motor de abordaje. Lo que buscan estas investigaciones es complejizar el concepto y sus formas de presentarse en las representaciones fílmicas, abordando sus consecuencias como un abanico que despliega otros modos de entender a las sociedades. Esto conduce a reflexionar acerca de las migraciones y los nuevos paradigmas que se manifiestan en la construcción de la identidad contemporánea. La otredad como concepto alejado...

Cuaderno Journal 132: Visiones del Diseño: El Diseño como Tercer Cultura / Coordinadoras D.V. Di Bella-T. Irwin

Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N°132, 2021

El Diseño se ha convertido en un fenómeno global, con un alto poder de persuasión social y cultural (Julier, 2008), que junto a su propio modelo de pensamiento de Diseño, y la potencia de las visiones anticipatorias, puede influir sobre las transiciones sociales y técnicas hacia estilos de vida y escenarios sostenibles. La presente publicación es el quinto Cuaderno de la Línea de investigación Nº4 Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño, y pertenece al Proyecto Nº5 denominado Visiones del Diseño: El Diseño como Tercer Cultura. Continúa las indagaciones citadas desde la más reciente: Problematizar el Diseño para Comprender su Complejidad (Proyecto 4: Cuaderno 105. Di Bella, 2020: 95-123) y la necesidad de problematizar al Diseño como parte de la comprensión sistémica de su naturaleza, sus impactos, y del cambio de escala de los problemas en la Gestión de Diseño; Diseñadores Eco-Sociales, y la exploración de lentes potencialmente útiles para el desarrollo de visiones de futuros sostenibles (Proyecto 3: Cuaderno 87. Di Bella, 2019: 55-104), El Diseñador como agente de cambio (Proyecto 2: Cuaderno 80. Di Bella, 2018: 173-239 y Proyecto 1: Cuaderno 73. Irwin y Di Bella, 2017). Continúa el camino de reflexión e investigación vinculado al Programa Transition Design de la Universidad Carnegie Mellon, dentro de la Maestría en Gestión del Diseño-UP junto con sus acciones de publicación conjunta y dirección compartida que abre un quinto período de estudio de la implementación de la Experiencia.

Visiones Diseño 897 libro

Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº132. , 2021

En el undécimo artículo de Nora Angélica Morales Zaragoza, Blanca Miedes Ugarte y Carmen Tiburcio García denominado Mapeos generativos, herramientas de participación interdisciplinaria para la transición socio-ecológica. Prototipado de iniciativas para la transición de sistemas agroalimentarios locales, se presenta la experiencia del taller de Diseño para la Transición impartido a docentes del posgrado de la Maestría de Diseño Estratégico e Innovación de la Universidad Iberoamericana de Puebla, México, que se llevó a cabo en modalidad a distancia en el país, durante la contingencia por la pandemia COVID-19, destacando el papel del Diseño Generativo, provisto a través de la plataforma remota a los participantes, quienes además de familiarizarse con las herramientas, desarrollaron una visión común del problema, localizando iniciativas agroalimentarias en la zona y reconociendo el papel de los estilos de vida como componentes integrales de un cambio hacia otras escalas del sistema.

Las figuras femeninas y su representación musical en la película Safo, historia de una pasión

Proyecto narrativa y género: El camino de la heroína – El arquetipo femenino universal para un nuevo paradigma, 2020

El artículo se propone estudiar la relación entre la música y las figuras de la mujer representadas en la película Safo, historia de una pasión dirigida por Carlos Hugo Christensen. El director inaugura un cambio en la cinematografía de la época al introducir a principios de la década del ’40 temáticas audaces como el erotismo, las pasiones turbulentas, el suicidio, las traiciones o el divorcio. El encargado de la música es George Andreani, un compositor nacido en Varsovia en 1901 que se forma musicalmente en Berlín, Viena y Praga, y que antes de llegar a la Argentina huyendo del nazismo, ya había compuesto numerosas bandas musicales y recibido premios en Checoslovaquia y Francia. A partir del film El inglés de los güesos (1940), Christensen y Andreani forman un tándem estrecho entre director y compositor, como queda evidenciado en los más de veinte títulos en los que trabajan juntos La cohesión compositiva de la música está basada fundamentalmente en el uso del leitmotiv de impronta wagneriana que se presenta asociado a los personajes de Selva, la femme fatal, Irene la adolescente ingenua y Teresa, la tía santa. En forma paralela a construcción musical de los personajes, la banda musical se adhiere al arco dramático subrayando los climas y emociones. Andreani maneja la orquestación con pericia mediante un uso rico y contrastante de la paleta tímbrica, explotando los recursos de los lenguajes romántico y post-romántico. El personaje de Selva (la femme fatal) interpretado por Mecha Ortiz está asociado leitmotívicamente a un vals lento y pastoso, trabajado con ritmos apuntillados y con la melodía a cargo de las cuerdas interpretado con portamentos connotando la sensualidad y densidad de esta mujer experimentada. Es el motivo más desarrollado a lo largo del film y el que sufre las mayores transformaciones. Su progresiva ruptura y fragmentación construida mediante contrastes de registro, orquestación y ritmos genera la variedad de climas conforme la trama se tensiona. Como contraposición, el motivo musical de Irene (la ingenua) interpretado por Mirtha Legrand es elegante y brillante, asociado al tópico musical del minuet. La banda sonora presenta un tercer motivo, asociado a la Teresa (la tía del protagonista) construido en base al tópico de “la mañana”, de carácter pastoral y bucólico no sólo representa al personaje sino también al espacio rural idílico y católico. Uno de los hallazgos del trabajo es la relación entre los estereotipos de mujer que aparecen en las películas y su trascendencia más allá de la pantalla en la vida de las actrices, cuestión que se verifica en la representación de las estrellas del cine en las revistas de la época de manera análoga a las figuras que representan en los filmes, tanto en las fotografías como los textos y entrevistas. El artículo toma como enfoque teórico a la teoría de género, en particular, a las aplicaciones de esta perspectiva para estudiar el cine y la música, como el trabajo pionero de Laura Mulvey para el cine clásico (Mulvey, 2001), el libro germinal de Susan McClary que aborda la música desde una musicología feminista (McClary, 2002) y los enfoques más recientes de Pilar Ramos López (Ramos López, 2003) y Laura Viñuela (Viñuela Suárez, 2003). Para el abordaje del análisis musical consideramos a la Teoría Tópica, (Ratner, 1980) que permite desentrañar la construcción del sentido musical a través de los tópicos como unidades discursivas que cobran sentido en un contexto sociocultural. Metodológicamente, realizamos un cruce entre las herramientas del análisis musical con el análisis fílmico atravesado con el marco teórico propuesto y complementado con fuentes documentales como entrevistas y artículos de prensa de la época.

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.