¿Pedagogía Activa O Métodos Activos? El Caso Del Aprendizaje Activo en La Universidad (original) (raw)
Related papers
ACTA indicativos educa e etica
To discuss the indicators of change identified by professors in the nursing education setting, in relation to its ethical dimension. Methods: The research was a type of case study, with a post-structuralist approach, with a selection of six undergraduate courses in nursing in the State of Santa Catarina, which were developed in focus groups with 50 professors. Results: Professors indicated changes in three different scenarios: the scenario of society, science and academia; the scenario of nursing work and the local scenario; the way students present themselves within this context. Conclusions: The changes permeate local, national and global dimensions, fueled by transformations in social and political structure with evidence involved in thinking about and applying professional ethics.
Construyendo ámbitos de educación desde la Pedagogía: conocimiento de la educación y actividad común
Revista de Investigación en Educación
La educación es un ámbito de realidad susceptible de ser conocido, utilizando diversas formas de conocimiento. En el conocimiento de la educación se utilizan actualmente teorías filosóficas, teorías prácticas, investigaciones aplicadas y teorías sustantivas y se han generado ya términos propios con significación intrínseca a la educación. Este trabajo insiste en la diferencia entre conocimiento de áreas culturales y conocimiento especializado y específico de la educación: el conocimiento pedagógico. Se trata de formar criterio sobre la importancia de la Pedagogía en la construcción de ámbitos de educación. El conocimiento de la educación hace posible la construcción de ámbitos de educación con las áreas culturales, transformando la información en conocimiento y el conocimiento en educación. Hay que educar “con” el área cultural y esto exige ajustarse al significado de educar y ejercer la función pedagógica con competencia, estableciendo la relación educativa en la que el conocimient...
Revista Española de Pedagogía, 2019
The introduction of the analytical method to the field of the philosophy of education led to a first golden age, which, as the method closed in on itself and isolated itself from educational reality, resulted in an epis-temological and institutional crisis. In view of that crisis, the generations following that first period began a lively debate on how to move forward. This article, with the aim of considering the positions proposed, derives from this latter scenario. Its method is characterized by two basic elements. The first is a systematic review of all articles on philosophy of education by the main authors in the discipline. The second is a hermeneutic exercise that attempts to compose a unitary discourse combining the main sensitivities of all of them. This results in the identification of five notable groups that differ mainly in the relationship that philosophy of education must maintain with educational practice and, consequently , in how the philosopher's exercise of education should be considered. This leads into a discussion about whether it is possible to consider all of these positions as integral parts of a whole that seeks to understand the phenomenon of education and improve it overall instead of regarding them as parts in themselves. If there is one reasonably clear conclusion, it is that it seems unlikely that a unifying perspective like the analytical one will reappear and that a dynamic of reciprocal dialogical relations is necessary as a new emerging paradigm. Resumen: La introducción del método analítico en el ámbito de la filosofía de la educación dio lugar a una primera época dorada que, una vez el propio método se encerró en sí mismo y se ais-ló de la realidad educativa, originó una crisis epistemológica e institucional. Las generacio-nes posteriores a esa primera de Israel Sche-ffler y R. S. Peters, a la vista de esa crisis, co-menzaron un amplio y rico debate sobre cómo conducirse en adelante. En ese último escena-rio nace este artículo, cuyo objetivo es realizar una aproximación a las principales posturas a la hora de comprender el área. El método que se ha seguido está caracterizado por dos notas esenciales. La primera, una revisión sis-temática de todos los artículos sobre filosofía de la educación de los principales autores. La segunda, un ejercicio hermenéutico que inten-tará componer un discurso unitario con las principales sensibilidades de todos ellos. El re-sultado es la identificación de cinco grupos re-señables que difieren entre sí, principalmente, en la relación que ha de mantener la filosofía de la educación con la práctica educativa y, en consecuencia, cómo ha de pensarse el propio ejercicio del filósofo de la educación. Lo que da lugar a discusión sobre si no es posible pensar todas esas posturas, más que vistas en sí mis-mas parcialmente, como partes integrantes de un todo que busca comprender el fenóme-no educativo y lo mejora globalmente. Pues, si hay una conclusión más o menos evidente, es que no parece que vaya a existir de nuevo una perspectiva unificadora como la analítica y que es necesario una dinámica de relaciones dialógicas recíprocas como nuevo paradigma emergente. Descriptores: filosofía, epistemología, inves-tigación científica, filosofía de la educación, teorías educativas, historia de la educación an-glófona, práctica educativa.
Sobre La Urgencia De La Filosofía Aplicada en La Educación Actual
haser
This essay is written based in a concern of ours that the dominant forms of teaching and learning in education today seem to be more in line with what Aristotle called techné and poiesis than with phronesis and praxis. The reason for that appears to be the aim-, skills- and competence-oriented approach in education as well as the quest for scientific “evidence based” practice. Using a reflective practice research approach, the authors take their point of departure in two concrete cases drawn from their lives as associate professors and researchers in teacher education. Some core themes are extracted from the cases and reflected upon critically and philosophically. Among those themes are, i.e., “reflecting freely and personally” vs. “adjusting to given frameworks and meeting required standards”. Other themes are “answering correctly and reaching predefined goals with the least effort” as opposed to “exploring possible answers”, “learning for its own sake” and “searching wisdom” on th...
MLS Educational Research
La educación física, como cultura del movimiento, es una práctica compleja de enseñanza e investigación que se desarrolla históricamente y por tanto hay que analizar como práctica situada que ocurre entre sujetos que también tienen su propio sentido histórico, social y político. La educación en la escuela es el espacio privilegiado de enseñanza de la educación física para la transformación social, es decir, para la praxis. A partir de estas consideraciones en este artículo propongo algunas reflexiones sobre la importancia del estudio de la praxis docente en sentido amplio, así como el lugar del profesor de educación física en tanto sujeto involucrado con la educación de las nuevas generaciones y por tanto responsable de, no solo generar espacios que circulen los saberes propios de la educación física, sino también de habilitar la reflexión colectiva en un intento por superar la perspectiva técnica de la enseñanza. Primero se presenta el concepto de educación y escuela y los sentid...
Manifestaciones polifónicas de la pedagogía: epílogo(s) que interrumpen sentido(s
Proponemos cuatro irrupciones a modo de epílogo, procuran tensiones y sentidos en relación con la tarea de educar y a la pedagogía que, en tanto registro conceptual, nos ofrezca líneas para habitar y pensar el mundo en que vivimos, pero también aquel que quisiéramos vivir. Múltiples reclamos y recetas resuenan para la educación en la era digital. Desde fines del siglo pasado las políticas de la educación se han movido entre dos vértices: crisis y reformas. Reformas de la escolaridad que se han puesto en marcha en los más diversos países y regiones que componen el mundo globalizado prometiendo respuestas a esta cuestión. Es en este clima de época que Biesta y Säfström proponen su manifiesto por la educación donde, como señalan, moverse entre lo que es y lo que no es, se ha vuelto la encrucijada para la escolaridad contemporánea. Probablemente, esta imagen sea una de las más globales del mundo globalizado. Claro está que sus efectos y afectos locales son múltiples y diversos. Este dossier se instala allí: habitar la palabra educacional, preguntarse por ella. Ello reclamando la necesidad imperiosa de manifestarse por la educación de un modo que nos permita escapar de una dualidad que no ha hecho más que minar a la escuela sin ofrecerle líneas con las que tejer otras tramas. Interrumpir es también el desafío para una teoría de la educación que procure escapar a la encrucijada manteniéndose en la tensión, desestabilizar el futuro reconociendo su apertura, abrir la posibilidad a diferentes potenciales futuros.
A pesquisa-ação como articuladora das práticas pedagógicas de professores do ensino fundamental
#Tear: Revista de Educação, Ciência e Tecnologia, 2020
Resumo: Esse estudo se propôs a analisar como a pesquisa-ação se integra às práticas pedagógicas de professores do ensino fundamental. Destarte, contemplou um conjunto de ações desenvolvidas em uma escola da rede pública estadual do Rio Grande do Sul, da qual participaram 25 docentes e três gestoras, em colaboração com os pesquisadores de uma universidade pública federal. Os processos empregados evidenciaram que a pesquisa permitiu a construção coletiva das ações, caracterizadas sobretudo pela participação e postura dialógica entre os envolvidos no processo investigativo, ensejando a capacidade de refletir criticamente sobre a sua realidade e intervir sobre ela. Além de contribuir para a identificação das necessidades e interesses da comunidade escolar, a pesquisa-ação promoveu espaço e tempo para formação dos professores dentro da instituição de ensino e evidenciou a potencialidade do trabalho colaborativo escola-universidade, tendo como eixo norteador a intencionalidade da prática...
La documentación narrativa de prácticas escolares es una modalidad de indagación y acción pedagógicas orientada a reconstruir, tornar públicamente disponibles e interpretar los sentidos y significaciones que los docentes producen y ponen en juego cuando escriben, leen, reflexionan y conversan entre colegas acerca de sus propias experiencias educativas (Suárez, 2005). Inspirada en los aportes teóricos y metodológicos de la investigación interpretativa y narrativa en ciencias sociales, y estructurada a partir del establecimiento de relaciones más horizontales y colaborativas entre investigadores y docentes, esta estrategia de indagación-acción pedagógica pretende describir densamente los mundos escolares, las prácticas educativas que en ellos tienen lugar, los sujetos que los habitan y las hacen, y las comprensiones que elaboran y recrean los educadores para dar cuenta de ellos. Su propósito es generar lecturas dinámicas y productivas sobre las experiencias y relaciones pedagógicas que se llevan a cabo en situaciones institucional, geográfica e históricamente localizadas. Para eso, sus dispositivos de trabajo focalizan en la elaboración individual y colectiva de relatos pedagógicos por parte de docentes e investigadores, y también estimulan la configuración de "comunidades de atención mutua" (Connelly y Clandinin, 2000) entre ellos. Los textos y narraciones que se producen en estos espacios de trabajo colaborativo se orientan a desarrollar y poner a prueba nuevas formas de nombrar y considerar en términos pedagógicos lo que sucede en los espacios escolares y lo que les sucede a los actores educativos cuando los hacen y transitan. La pretensión de contribuir a través de la indagación narrativa de docentes a la transformación democrática de la escuela, del saber pedagógico y VII SEMINÁRIO REDESTRADO -NUEVAS REGULACIONES EN AMÉRICA LATINA BUENOS AIRES, 3, 4 Y 5 DE JULIO DE 2008 2 de las prácticas docentes se fundamenta, justamente, en el proyecto de elaborar un nuevo lenguaje para la pedagogía y nuevas interpretaciones críticas sobre la escuela, sus actores y relaciones pedagógicas. Y para hacerlo, toma en cuenta e intenta recrear el saber y las palabras que utilizan los educadores para darle sentido a sus prácticas de enseñanza.