Las grandes cuestiones de la Política Exterior Argentina (original) (raw)

Resúmenes de la materia Política Exterior Argentina

Toma de decisiones de un gobierno de un país determinado en relación a su medio externo que abarca tres dimensiones analíticamente separables *político,*diplomático,*militar-estratégico,*económico. Es necesario distinguir analíticamente entre estructura y proceso decisorios; la primera varía según los países y temas de la agenda de política exterior, integrada por uno a varios actores gubernamentales domésticos que tienen a un tiempo la capacidad de comprometer los recursos de una sociedad y de evitar que la decisión adoptada pueda ser fácilmente revertida; el proceso de toma de decisiones se vincula con la dinámica decisoria que desde luego, también difiere según los países y temas. En este proceso participan actores gubernamentales y no gubernamentales del país y del exterior. *El estudio de las relaciones internacionales (realismo, idealismo, estructuralismo, marxismo, etc) y la política exterior (tres modelos de Alison) siempre ha sido una empresa un poco ecléctica; se toman elementos de otras disciplinas aparte de la historia y de la ciencia política. En un nivel muy general, se pueden establecer diferencias entre dos orientaciones o escuelas. Los analistas de la primera se concentran en la estructura del sistema internacional, muchas veces toman elementos de la cs. económica subrayando la importancia de las preferencias racionales y la estrategia y de cómo la estructura del sistema internacional tiende a modelarla y a limitarlas. En cambio, los analistas de la escuela que se concentra en la toma de decisiones, se ocupan de los procesos políticos internos y frecuentemente toman elementos de la psicología social y de la psicología para entender mejor los límites y las barreras en el procesamiento de información y la selección racional. Estas orientaciones deben complementarse entre sí ya que ambas son necesarias pero ninguna es suficiente. *El concepto de INTERES NACIONAL: Concepto que está pesadamente cargado de valor, es subjetivo y no objetivo. Los intereses pueden verse como aplicaciones de valores en el contexto: valores aplicados a la luz de situaciones, tal como se les aparecen a las personas involucradas en ellas. Según la utilizan los encargados de trazar políticas, la expresión "interés nacional" implica una elección entre valores que están detrás de tales intereses. Intereses propios para un Estado, quiere decir intereses vinculados con el logro, la preservación o la extensión de los beneficios relativos al Estado y sus ciudadanos. La preservación de la vida, la libertad y la propiedad de los ciudadanos de un Estado dado son "propios" desde el punto de vista de dicho Estado. Intereses ajenos, por el contrario, aluden a beneficios que remiten, primordialmente, a otros estados o sus ciudadanos, si bien la acción en su favor pueda traerle beneficios indirectos e intangibles al pueblo de un país. Los intereses colectivos difieren de los dos tipos anteriores en que, al igual que con los bienes colectivos, uno no puede separar claramente los beneficios propios de los de los demás. Toda la gente del mundo puede beneficiarse con la preservación de una atmósfera sana o un entorno marítimo viable; dentro de un área en cierta forma más restringida, todos pueden beneficiarse del mantenimiento de un sistema económico mundial ordenado y de los acuerdos para asegurar un adecuado suministro global de alimentos. El interés nacional es una meta no operativa que no suministra un patrón de medida para comparar políticas alternativas. El peso que se le debe dar a cada uno de los intereses irreductibles descansa en el juicio de los funcionarios de alto nivel del área de política exterior y en última instancia, por cierto, en el Presidente. La medida en la cual cada uno de los intereses irreductibles debe ser defendido por medios a disposición del trazado de políticas nacionales no es fácil de determinar, tampoco lo es coincidir a su respecto; tampoco, una vez determinado y acordado, resulta estable o fijo a lo largo del tiempo el peso relativo que se les acordará a ellos en la distribución de recursos políticos. Más bien está sujeto a nuevos cálculos y a ajustes a las nuevas circunstancias. Al mismo tiempo, los juicios fundamentales sobre estos asuntos, en los cuales se basa la política exterior, no pueden estar sujetos a constante reconsideración. Lo política exterior debe tener una cierta estabilidad y continuidad y esto, por cierto, plantea la posibilidad de que juicios más tempranos acerca de amenzas a los intereses nacionales irreductibles y de respuestas políticas adecuadas para responder a ellos resulten obsoletos a partir de nuevos acontecimientos. La función del concepto de interés nacional es especificar un medio por el cual los encargados de trazar las política puedan hacer elecciones correctas entre intereses y en cosnecuencia entre alternativas políticas.

Politica Exterior Argentina

El presente artículo se propone analizar 20 años de política exterior argentina través de un enfoque histórico-comparativo, indagando particularmente acerca de la existencia de elementos de cambio y continuidad. En ese sentido, se especificará un marco teórico estableciendo las variables a examinar, luego se identificarán y desarrollarán las características de los períodos históricos a finalmente señalar la existencia de semejanzas y/o diferencias en la estrategia de inserción internacional llevada a cabo por cada uno de los gobiernos.

La Política Exterior Argentina frente a la Nueva "Gran Estrategia" de Estados Unidos

Revista de Investigación en Política Exterior Argentina, 2021

Resumen: Contrariamente a lo que algunos analistas asumen, Estados Unidos continuará siendo una gran potencia. Y es por este motivo que debe ser considerado un actor clave a la hora de pensar la futura política exterior argentina. En este artículo también sostengo que Estados Unidos ha adoptado una nueva gran estrategia, y que esta consiste en contener el ascenso de China como potencia hegemónica. La Argentina debe por lo tanto considerar esta realidad, sobre cualquier otra, tanto a la hora de entender el accionar futuro de la potencia occidental como cuál debería ser su relacionamiento con esta.

La Política Exterior Argentina despues de los Kirchner

En cuestión de semanas, más de una década de kirchnerismo ha encontrado su fin en Argentina. El cambio ha sido abrupto y atentos a las primeras medidas, muchos intentan vaticinar el rumbo que el gobierno de Mauricio Macri dará a la política exterior. Sin embargo, la situación económica argentina, la atribulada salida de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y las crisis políticas en Brasil y Venezuela, han impuesto un oscuro velo a los hacedores de pronósticos. Por estos mismos motivos, en este artículo hablaré de cuatro escenarios posibles. Tres de ellos habrán sido descartados en unos pocos meses y solo alguno (siendo optimista) prevalecerá. Para identificarlos, propongo analizar (a) el perfil ideológico y las propuestas del flamante presidente argentino, (b) las instituciones que pueden moldear sus decisiones en materia de política exterior, y (c) los cambios de contexto que pueden afectar sus capacidades y/o sus preferencias. En particular, pondré el foco en dos factores contextuales que parecen ser de especial importancia para definir los rumbos de la política exterior: la suerte de la izquierda latinoamericana (incluido el kirchnerismo en repliegue) y el apoyo que Macri reciba de occidente y los mercados.

Argentina: cuatro claves de la política exterior reciente (2001-2010)

2011

El objetivo de este trabajo es realizar un analisis estructural de las estrategias de insercion internacional de la Argentina, tomando como marcos temporales la declaracion de cesacion de pagos de la deuda externa argentina en diciembre de 2001 hasta el ano de los festejos del Bicentenario de la Revolucion de Mayo. El fin de la convertibilidad y un escenario mundial menos unipolar fueron los elementos que posibilitaron un nuevo marco para la politica exterior argentina que se desarrollo en cuatro claves (Mercosur, negociacion de la deuda, estrategia de insercion economica internacional y el manejo de la crisis mundial de 2008)

Política Exterior Argentina (PEA)

Relaciones Internacionales, 2014

Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)-Primer semestre de 2014 Sección: Política Exterior Argentina PEA Vigésimo Informe Semestral sobre Política Exterior del gobierno argentino (Septiembre de 2013 a Marzo 2014) 1 Alejandro Simonoff Coordinador del CERPI En este número cumplimos diez años de publicación ininterrumpida de los informes semestrales del Centro de Reflexión en Política Internacional en la revista Relaciones Internacionales, anteriormente habíamos publicado otros dos en el Boletín del IRI, es realmente una satisfacción haber llegado a este momento. A partir de éste decidimos producir algunos cambios, siempre apareció como una publicación colectiva y conjunta, desde ahora cada sección estará firmada por su/s autor/es y será precedida de un análisis discursivo de la Presidente, en este caso ante la Asamblea Legislativa en temas referidos a nuestro relacionamiento externo, a modo de introducción de todos los textos. 2 No nos queda más que agradecer a todos los que a lo largo de esta primera década dedicaron su tiempo y esfuerzo para este logro.

A 40 años del retorno democrático: ¿Qué Política Exterior Argentina?

IX Jornadas de Estudios Políticos – Universidad Nacional de General Sarmiento, 2023

Desde la recuperación de la democracia en 1983, los paradigmas en torno a la Política Exterior Argentina (PEA) giraron, en distintos períodos presidenciales, alrededor de los siguientes modelos: reinserción internacional y búsqueda de autonomía estratégica (1983-1989); realismo periférico (década de los '90); y una alternancia entre la construcción de una PEA soberana y una tendencia aperturista hacia los hegemones del escenario internacional (2003-2019). Entonces, el objetivo principal del presente trabajo es analizar cómo se está dando la inserción internacional argentina en el período 2019-2023, teniendo en cuenta el camino del país hacia la transición democrática y el devenir de la PEA en estos 40 años. ¿El camino es el ensayo de una nueva autonomía estratégica para el nuevo milenio, o bien una neodependencia (respecto al consenso de Beijing)?