La voz de la mujer afro como medio de preservación de la herencia cultural raizal en el Archipielago de San Andrés, Santa Catalina y Providencia: aproximaciones desde la etnoeducación, la pedagogía crítica y la comunicación popular (original) (raw)

Evocación ancestral y literatura afropacífica en la voz de Mary Grueso Romero

Revista Meridional, 2021

Durante lo que va corrido del siglo XXI, el nombre de Mary Grueso Romero representa una de las figuras intelectuales más prominentes entre las poetas y escritoras afrocolombianas. Su voz hace parte de la escena cultural y política del país y su literatura ofrece un universo narrativo sobre el trasegar de la gente negra del Pacífico Sur. Los ancestros, la familia extensa, la violencia, el despojo, la pasión amorosa, la crianza, la religiosidad, la niñez, el territorio, la tristeza y la nostalgia constituyen su increíble repertorio, recogido en más de quince libros de poesía y una colección de nueve obras de literatura infantil

La música afroargentina: apuntes para una historia social del silencio

La Argentina no se diferencia del resto de América por no tener población afrodescendiente, sino por no reconocerla como parte fundacional de su historia, cultura y presente. Ella se remonta al arribo de los conquistadores europeos en el siglo XVI, quie- nes trajeron negros esclavizados para usarlos como mano de obra y marcadores de estatus. Estamos hablando de un sistema-mundo esclavo-dependiente, que con la triangulación comercial Europa-África-América logró una formidable acumulación de capital durante 350 años y permitió, entre otras cosas, el posicionamiento de Europa como Primer Mundo y la Revolución Industrial. Más allá de su cuantificación, , lo cierto es que hasta bien entrado el siglo XIX (1853 en las provincias y 1861 en la ciudad de Buenos Aires, años reales de la abolición de la esclavitud), el país participó y se benefició de este comercio. Por lo expuesto, parte de nuestra riqueza material y cultural se debe a esta presencia, cuyos descendientes se auto- denominan hoy, con alto grado de consenso, afroargentinos del tronco colonial. Se trata de un recordatorio sombrío, porque el Estado- nación, las instituciones educativas y la sociedad en general han reducido al mínimo su memoria.

Experiencia pedagógica y voz multicultural: Pasos y palabras en historia de vida de maestra afrodescendiente

REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA, 2016

Este artículo plantea la constitución de interrelaciones multiculturales en contextos escolares; específicamente, con maestras afrodescendientes. Para esto, se plantearon ejes emergentes e integradores: subjetividades, multiculturalidad, territorio y experiencia pedagógica junto con el vigor formativo de la historia de vida en relación dialógica con los estudiantes. El trabajo tiene como objetivo indagar la cotidianidad y la interacción, desde el enfoque de la historia de vida, para visibilizar el entramado donde se tejen las prácticas y saberes escolares que constituyen subjetividades. Esta perspectiva sitúa la comprensión como posibilidad de trasformación, cimentada en la interpretación y el diálogo con los significados y los sentidos de lo que el otro quiere decir con sus palabras o sus silencios. Se originan, así, varias narrativas de una maestra afro del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa en cuya ontología y epistemología se halla tanto la práctica como el concepto mismo de la...

Patrimonios ausentes: el rol de las mujeres en la construcción de nuevos discursos en el Museo de la Cultura Viva Afroboliviana de Tocaña, La Paz

Ciencia y Cultura Vol. 27 Núm. 51 (2023): Mujeres y campo científico , 2023

Este estudio amplía investigaciones anteriores al explorar las narrativas patrimoniales creadas por mujeres afrobolivianas, particularmente en el contexto de la exposición “Mapas de vida: genealogías de mujeres de la comunidad de Tocaña” (2022). El análisis se organiza en torno a dos ejes clave. En primer lu-gar, se examinan las experiencias y actividades cotidianas de estas mujeres, en-focándose en su valoración dentro del patrimonio cultural. En segundo lugar, el estudio aborda cómo se construyen socialmente los cuerpos y la identidad de las mujeres en el marco cultural y social de la comunidad afroboliviana en cuestión. Este enfoque multidimensional posibilita una crítica detallada a los métodos y criterio convencionales empleados para identificar y valorar el patrimonio cultural. Además, el trabajo aboga por una representación más equi-tativa de voces y experiencias que, a menudo, son marginadas en los procesos de patrimonialización. Como conclusión, se subraya la necesidad imperante de implementar modelos museísticos que sean más inclusivos y plurales. Estos modelos son fundamentales, no sólo para preservar la memoria colectiva de la comunidad, sino también para difundir un patrimonio cultural que refleje la diversidad y la complejidad de las experiencias humanas en dicha comunidad

Lo oral, lo rústico y lo 'afro' en la configuración del etnolecto negro del Chocó (Colombia): El valor lingüístico de "Las estrellas son negras", de Arnoldo Palacios

h LO ORAL, LO RÚSTICO Y LO AFRO EN LA CONFIGURACIÓN DEL ETNOLECTO NEGRO DEL CHOCÓ (COLOMBIA): EL VALOR LINGÜÍSTICO DE LAS ESTRELLAS SON NEGRAS DE ARNOLDO PALACIOS Presentación. El intento de caracterización del habla de una comunidad lingüística a través de fuentes literarias supone una serie de difi cultades metodológicas (aunque no siempre resueltas, sí advertidas). Con nuestro trabajo buscamos, de hecho, describir una variedad lingüística, el español vernáculo del Chocó (Colombia) a mediados del siglo XX, a través del testimonio de la novela Las estrellas son negras de Arnoldo Palacios, publicada originalmente en 1949. Sin embargo, este objetivo general exige dar cuenta, desde una perspectiva teórica (lingüístico-estructural y lingüístico-variacional), de los mecanismos activados para representar esta variedad en lenguaje literario.

Mujeres como islas: la herencia cultural y religiosa afrocaribeña en las obras de Mayra Santos Febres, Wendy Guerra y Rita Indiana

Kipus n. 48, 2020

Este artículo propone un diálogo entre tres escritoras caribeñas (Mayra Santos Febres, Wendy Guerra y Rita Indiana) que tratan el tema de las identidades femeninas afrocaribeñas, en relación a las religiones sincréticas nacidas del encuentro entre el catolicismo y las cosmogonías africanas. En diálogo con las novelas Nuestra Señora de la Noche (2006), Negra (2013) y La Mucama de Omicunlé (2015) se pretende analizar los arquetipos femeninos propuestos por esas tradiciones espirituales reunidas bajo la definición común de santería, y el papel que las mujeres y los homosexuales desempeñan en ellas. Las tres autoras proponen una mirada interseccional al trayecto emancipador que conducirá a las heroínas de sus historias hacia su rescate como mujeres afrodescendientes independientes, en el marco de sistemas de valores hegemónicos que tienden a “neutralizarlas”, silenciando sus voces. Palabras clave: religiones afrocaribeñas, cultura, feminismos afrolatinos, Caribe insular, interseccionalidad, literatura afrocaribeña.

“De lugares y objetos” - La visibilización del pasado afro en el norte de argentina – Caso de estudio: La ciudad colonial de San Miguel de Tucumán

RELACult - Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade, 2016

La presencia de africanos en la argentina continúa siendo hoy en día un tema en discusión y continua elaboración. Negada, silenciada y en el mejor de los casos minimizada dentro de los discursos oficiales de la configuración de la nación, esta ausencia fue tal que la misma se trasladó y arraigó hasta en la propia memoria e imaginario colectivo de los argentinos. En los últimos años surgieron diversos estudios académicos motivados a reivindicar la verdadera historia de los afro y afro argentinos así como la incidencia e importancia que los mismos tuvieron en los diferentes procesos históricos del país. En este caso presentamos un avance acerca de las tareas de investigación realizadas hasta el momento, las cuales se enmarcan en el proyecto de pos graduación en memoria social y patrimonio cultural de la UFPEL, el cual se basa en el estudio del patrimonio material africano, como herramienta de visibilización y revalorización de la historia de dicha población contextualizando el áre...

Un viaje ancestral: mujeres afrocolombianas, indígenas y campesinas del valle de aburrá en diálogo de saberes intercultural

2018

El presente trabajo pretende reflexionar y visibilizar el papel político que han tenido las mujeres como guardianas, custodias y transmisoras de las culturas ancestrales de los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos. Así mismo, reconocer la resistencia y re-existencia de algunas experiencias organizativas de diversas mujeres en Medellín que luchan, desde su autonomía, por mantener su identidad, sus prácticas y saberes en un contexto de ciudad hegemónico y excluyente. Esto con el fin de transformar las realidades que las afectan y subvertir el modelo político, social, económico y cultural que como mujeres afros, indígenas y campesinas las niega, invisibiliza y ubica en un lugar de subordinación. La importancia de este trabajo radica en darle lugar y legitimidad a los saberes ancestrales y, en este sentido, posicionar a la mujer como sujeto fundamental en las luchas políticas y culturales que se gestan, desde procesos particulares, y emergen como propuestas interculturales y decoloniales que ayudan a combatir el modelo occidental capitalista “de muerte”. Abstract The present article aims to reflect and make visible the political role that women have played as guardians, custodians and transmitters of the ancestral cultures of indigenous peoples, African-Colombians and peasants. Likewise, recognize the resistance and re-existence of some organizational experiences of diverse women in Medellin who struggle from their autonomy to maintain their identity, practices and knowledge in a context of a hegemonic and excluding city. With the purpose to transform the realities that affect them and subvert the political, social, economic and cultural model that as African, indigenous and peasant women denies, invisibilizes and locates them in a place of subordination. The importance of this work lies in giving the rightful place and legitimacy to ancestral knowledge, and in this sense, positioning women as a fundamental subject in the political and cultural struggles that arise from particular processes of struggle and emerge as intercultural and decolonial proposals that contribute to combat the Western capitalist model “of death”.