Discapacidad y dependencia en Andalucía. Con base en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomìa personal y situaciones de Dependencia (EDAD) 2008 (original) (raw)
Related papers
Discapacidad y dependencia en Andalucía
2012
5. Las ayudas para las personas en situación de dependencia Formas de convivencia y relaciones familiares y sociales Composición de los hogares Relaciones familiares y sociales La prestación de cuidados Perfil sociodemográfico de la persona que presta cuidados Parentesco con el cuidador principal La ayuda: frecuencia e intensidad Consecuencias en la salud, trabajo y vida personal de quien cuida Prestaciones sanitarias, sociales y económicas Capacidad y desempeño: efectos de la ayuda recibida Valoración del cuidado por quienes lo reciben 6. La integración de las personas en situación de dependencia Accesibilidad en la vivienda y en el entorno Nivel e integración educativa Integración laboral Discriminación y asociacionismo 7. Un indicador de gravedad o carga de discapacidad Los indicadores de síntesis
Lex Social: Revista jurídica de los derechos sociales, 2013
En los últimos años se ha producido un envejecimiento preocupante de la pirámide poblacional española. Ello, unido al cambio de modelo de familia y a la incorporación progresiva de la mujer al mercado laboral, hace que cada vez sean más el nutro de personas que se encuentran en situación de dependencia y no pueden ser atendidas por sus familias. Por ello, el Estado, en lo que se considera una de las iniciativas de la política social más importantes de los últimos años, aprueba la conocida como Ley de Dependencia y articula en torno a ella todo un sistema para la autonomía y atención a la dependencia. El papel del Estado es el de regularizador de los mínimos necesarios, sobre la base de la cooperación para que sea posteriormente desarrollada por las administraciones autonómicas.
Cuadernos De Trabajo Social, 2010
Considerando el sobresaliente avance que ha supuesto la llegada de la Ley de Dependencia (en adelante LD) y el complejo Sistema de Autonomía y Atención (SAAD) que ésta crea, vamos a acercarnos al desarrollo autonómico de tal política social. A tal objeto, en primer lugar, señalaremos los diferentes RXW SXWV legales y políticos anteriores al SAAD en Andalucía y, partiendo del juego de la pluralidad de actores y de su diverso peso político, así como del necesario encaje competencial entre Administraciones Públicas, analizaremos desde cuestiones jurídico-políticas, administrativas, sociales y financieras derivadas del mismo hasta los actuales dilemas y datos recientes de su progresiva aplicación. Para ello se realizará un análisis de documentos relevantes (normativa, planes, estadísticas e informes) junto al seguimiento de prensa, viendo los debates y negociaciones suscitadas tras la incorporación en la Agenda Pública; concluyendo con los productos legislativos y resultados políticos en función de la interacción de lógicas y estrategias desplegadas en un escenario pluridimensional. En definitiva, se constata, pues, que presentándose como un modelo integrado e innovador, sigue planteando todavía auténticos retos pendientes en equidad, sostenibilidad, agilidad y coordinación en los distintos niveles territoriales implicados. Sistema, éste del SAAD, que en conclusión habrá de marcar un estilo colaborativo de hacer políticas públicas en un ámbito de concurrencia competencial y que, mediante una creciente participación social y de QHWZRUNV específicos, deba atender a criterios de eficacia y calidad propios de la Nueva Gestión Pública para poder ejemplificar un supuesto de óptima gobernanza en un marco de gobierno multinivel.
Estudio comparativo de la dependencia en España según EDDES 1999 y EDAD 2008
2011
espanolEn el pasado siglo, los avances tecnologicos y cientificos han provocado un envejecimiento de la poblacion en algunos paises entre otras causas por el incremento de la longevidad. Por desgracia una de las consecuencias de esta es el padecimiento por parte de muchas personas de algun tipo de discapacidad que le limitan e incluso le imposibilitan realizar, sin ayuda de otra persona, las actividades de la vida diaria. Desde la entrada en vigor de la Ley sobre la dependencia en el ano 2006, Espana se ha unido a todos aquellos paises que pretenden dar cobertura a estas personas. Con la publicacion de los datos de la nueva encuesta EDAD 2008 nuestro equipo pretende comparar los resultados con los obtenidos anteriormente con la encuesta EDDES 1999, tanto por analizar su posible evolucion temporal como la posibilidad de que esta nueva encuesta se acerque mas a la realidad de esta circunstancia. EnglishIn the past century, technological and scientific advances have allowed an aging po...
Enfermería Clínica, 2016
Identificar las preferencias acerca del recurso asistencial y los factores de riesgo desinstitucionalización de personas mayores en situación de dependencia en Andalucía. Método: Se analizaron datos de 200.039 personas registradas en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, en el período 2007-2012. Se describió en la población: la edad, situación de dependencia, preferencias, red de apoyo y factores clínicos a la entrada en el estudio. El análisis se realizó por separado para hombres y mujeres. Se diseñó un modelo de regresión logística para determinar los factores de riesgo de institucionalización para cada sexo. Resultados: El 87,4% de las mujeres y el 85,9% de los hombres manifestaron su deseo de recibirlos cuidados en su domicilio particular. Los hombres tienen 3 veces más riesgo de institucionalización que las mujeres. En mujeres los factores de riesgo de institucionalización son: el nivel de dependencia, desear vivir en residencia, una consistencia y una fragilidad medias de la red de apoyo y tener un diagnóstico de demencia. En hombres: desear vivir en una residencia y una consistencia baja o media de la red de apoyo.Conclusiones: El cuidado en el domicilio es la alternativa de preferencia para las personas mayores en situación de dependencia. El riesgo de institucionalización está condicionado por las preferencias de la persona y su familia y las características de la red de apoyo, más que por las condiciones clínicas del individuo.
2013
Este estudio analiza la demanda potencial de servicios y trabajos de cuidados en Andalucía y la oferta real existente con el fin de determinar las oportunidades de nuevos puestos de trabajo y evaluar el impacto sobre el sistema de servicios sociales desde un enfoque de género, esto es, sin que las nuevas oportunidades de empleo para hacer frente a la demanda potencial de servicios de cuidado se traduzcan en incrementos de la discriminación de género ni en el ámbito familiar ni en el laboral, o en la pérdida de bienestar en los mercados laborales y en la sociedad en general. Entre sus conclusiones, este estudio pone de manifiesto la necesidad de seguir avanzando en políticas de ayuda al cuidado a través de la Ley de Dependencia y de políticas complementarias, especialmente porque las previsiones señalan que el número de personas dependientes se incrementará notablemente en los próximos años. En su análisis, Andalucía destaca positivamente por la implementación rápida y eficaz de la Ley y el traslado de sus beneficios a la población andaluza.
Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 2009
En este trabajo se considera, en primer lugar, el entorno del Modelo Social Europeo (MSE) de protección social a la situación de dependencia con una referencia sintética a los principales sistemas existentes y sus tendencias de desarrollo en la medida en que el nuevo sistema español de dependencia forma parte del mismo. En segundo lugar, se describe el sistema español de dependencia, que inicia su desarrollo en enero de 2007, así como sus pilares fundamentales. En tercer lugar, se hace una valoración tentativa del desarrollo de los pilares del sistema español como son: accesibilidad, sistema de prestaciones sociales, gobierno del sistema, financiación y calidad. Finalmente, se extraen algunas conclusiones sobre los problemas básicos del nuevo sistema de protección social que serán evaluados formalmente en 2010 de acuerdo con las previsiones de la ley de la dependencia. We analyse firstly the general context of the European Social Model in order to understand the main developments and tendencies of long-term care European systems. Secondly, we describe the Spanish social protection system for dependency, which started in January of 2007, and its main institutional pillars. Thirdly, we make a very general approach and assessment of social protection pillars: accessibility, system of social benefits, government of the system and financing and control of the quality of services. We conclude emphasizing the main problems for the application of this long-term policy that will be formally evaluated by State in 2010 according to the Spanish law.