(De)construyendo el Corte de Casangate: primeras aproximaciones a un sitio rupestre de Los Llanos de La Rioja (Argentina) (original) (raw)
Related papers
Estudios Atacameños , 2022
En este artículo se presenta un acercamiento inicial al arte rupestre del sitio Corte de Casangate, ubicado en la región de Los Llanos de la provincia de La Rioja, Argentina. En primera instancia se realiza un análisis de los motivos y de su emplazamiento, a partir de su inserción en la lógica de los paisajes arqueológicos locales. Luego se evalúan las conexiones interregionales con áreas vecinas con arte rupestre relativamente contemporáneo, ubicadas en las actuales provincias de La Rioja, Córdoba y San Juan, a partir de la consideración de aspectos iconográficos, técnicos y contextuales de los motivos. Otra problemática que se aborda en este trabajo refiere a la elaboración de una secuencia de producción de los grabados, establecida a partir del análisis formal, de superposiciones y de las diferencias en las tonalidades de las pátinas. Además, para contribuir a la contextualización del arte rupestre bajo estudio, se analizan las articulaciones con otras materialidades relevantes en el sitio y el área de los Llanos, como las instalaciones para la molienda. El examen integral de estos elementos aporta a la comprensión de los paisajes locales y regionales, así como a la red de interacciones sostenida mediante procesos de circulación de información y comunicación visual
Relaciones
En la década de 1940 Salvador Canals Frau propuso que las sociedades prehispánicas que habitaron el área de Los Llanos riojanos habrían permanecido aisladas de otras poblaciones vecinas, generando una cultura material, una lengua y una identidad propias. Desde hace algunos años, nuestro equipo de trabajo realiza relevamientos y estudios sistemáticos en el área, con resultados pertinentes para discutir aquel supuesto. En tal sentido, se establecieron relaciones concretas entre Los Llanos y otras regiones, que debilitan la noción de aislamiento geográfico y cultural sostenido por Canals Frau. Para profundizar sobre esta línea, en esta oportunidad se exploran los vínculos visuales entre el espacio llanista y el NOA, con énfasis en determinadas figuras que, en el mundo andino, habrían incorporado significados socialmente relevantes. Entre estas se incluyen representaciones de objetos metálicos que sugieren algunas conexiones significativas y sostenidas entre ambas áreas, en particular d...
Revista del Museo de La Plata, 2021
En este trabajo se presenta una propuesta inicial de un proyecto geoarqueológico en curso, que busca comprender los diferentes pasos de la cadena operativa de producción de grabados rupestres y sus consecuencias en los procesos de formación a lo largo del tiempo, considerando particularmente los procesos de deterioro del arte. Para ello se plantea una cadena operativa basada en modelos previos, la cual incluye cinco etapas que se pueden combinar de diferentes maneras: 1) Selección del soporte y obtención de materias primas, 2) Ejecución, 3) Uso, 4) Mantenimiento, Reciclaje y/o Superposiciones y 5) Alteraciones postdepositacionales naturales. Para ejemplificar la mencionada propuesta se toma como caso de estudio las representaciones rupestres en areniscas localizadas en el área centro-sur de la provincia de La Rioja, Argentina. Dado que todo el arte rupestre de la zona analizada hasta el momento es grabado, en este proyecto se propone generar información respecto de una evidencia material muy representativa de la arqueología regional. Por un lado, y desde un punto de vista arqueológico, el análisis de las características de las rocas utilizadas como soporte permite comprender algunos aspectos sociales de los grupos que habitaron esta zona en el pasado, como ser las elecciones de los lugares donde se ejecutaron las representaciones así como de las técnicas utilizadas. Por otra parte, se busca desarrollar herramientas que resulten de utilidad para realizar un diagnóstico del estado de deterioro de esta evidencia y, en el futuro, aportar al plan de manejo implementado en la Reserva de Usos Múltiples Los Colorados. Se trata así de contribuir con una nueva perspectiva a los análisis de arte rupestre “habituales”, dado que los estudios de geoarqueología vinculados al arte aún son escasos en nuestro país. Esto se debe a que la mayoría de los estudios de las representaciones rupestres se centran en aspectos morfológicos y estilísticos mientras que algunos otros estudian aspectos técnicos. Solo unos pocos apuntan a las características de los soportes rocosos, ya sea en lo vinculado a la producción del arte o a su preservación.
En: Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Vol. II, p.p. 443-448., 2010
La gente piensa los espacios antes de materializarlos, el pensamiento ordena el espacio, los contenidos, el tiempo, la actividad, la conducta y la condición social. Los paisajes sociales son el resultado de la representación que cada sociedad hizo de ellos, en este sentido la arquitectura actúa y actuó como un medio eficaz en la organización y apropiación del espacio, generando de manera recursiva estructura social.
Arte rupestre entre las sierras y Los Llanos riojanos: localidad arqueológica Palancho
Comechingonia. Revista de Arqueología
Este artículo presenta la localidad arqueológica con arte rupestre Palancho (Depto. Chilecito, La Rioja). Dadas las dimensiones de la localidad investigada y la abundancia de representaciones rupestres, este trabajo tiene como objetivo realizar una primera caracterización general de la localidad y proponer una secuencia cronológica preliminar para el arte rupestre. Para ello se toman en cuenta cuatro variables (técnica, tipos de motivos, superposiciones y grados de pátina) para agrupar las representaciones rupestres y proponer cinco momentos de ejecución. Por otra parte, ante la ausencia de otra evidencia arqueológica para el análisis se recurrió a indicadores estilísticos regionales.
Revista del Museo de La Plata, 2021
This paper presents an initial proposal for an ongoing geoarchaeological project that seeks to understand the steps in the operational chain (“chaîne opératoire”) for the production of rock art engravings and their consequences for formation processes over time, particularly considering rock art deterioration processes. Based on previous studies, we propose an operational sequence of five stages that maybe variously combined: 1) Selection of the bedrock and acquisition of raw materials, 2) Manufacture, 3) Use, 4) Maintenance, Recycling and/or Superimpositions and 5) Natural postdepositional alterations. As a case study for this proposal, we selected the representations in sandstones located in the central-southern area of La Rioja province, Argentina. Given that all the rock art analyzed in the area so far is engraved, this project aims to generate information regarding an item of material evidence that is highly representative of the regional archaeology. On the one hand, and from an archaeological point of view, the analysis of bedrock characteristics allows us to understand some social aspects of the groups that inhabited this area in the past (i.e., their choices concerning specific places for engraving manufacture and the techniques used). On the other hand, we intend to develop useful tools to discuss the state of deterioration of this evidence and contribute to an appropriate management plan in the future. Thus, we contribute a novel perspective to the “customary” analyses of rock art, given that geoarchaeology approaches to art are still scarce in our country. This is due to most representation studies being focused on morphological and stylistic aspects, while some others study technical issues. Only a few are centered on bedrock characteristics, whether related to rock art production or its preservation.
Primera aproximación al espacio construido del antiguo establecimiento Capayán (La Rioja, Argentina)
XII Simposio Nacional e Internacional de Arqueología Histórica Latinoamericana, 2023
Capayán, ubicado en el valle de Antinaco-Los Colorados, en el departamento de Chilecito (La Rioja, Argentina), fue un establecimiento de fundición creado en la segunda mitad del siglo XIX y abandonado al poco tiempo. El sitio, que nunca ha sido objeto de estudios sistemáticos, es una de las escasas instalaciones históricas riojanas no religiosas que conserva parte de sus construcciones originales de adobe. El presente trabajo tiene como objetivo brindar una primera aproximación a su espacio construido, extensión y materialidad, a partir de un relevamiento planimétrico inicial realizado en el año 2023. En la actualidad permanecen en pie en Capayán los restos de diez estructuras de adobe, así como también se conservan secciones de distintas superficies empedradas asociadas a estas. Todos los techos y carpinterías han desaparecido y los muros perimetrales exhiben un estado de conservación entre regular y malo, con algunos sectores completamente derrumbados. Las estructuras se distribuyen en una superficie aproximada de 8 hectáreas y presentan diferentes criterios de vinculación entre sí, ya que algunas articulan con ortogonalmente mientras que otras se ubican de forma aislada en el espacio, con distintas orientaciones. El relevamiento realizado permitió general un plano del sitio que da cuenta de su fisionomía actual a la vez que permitió identificar restos de escoria y superficies de piedra atribuibles a las actividades productivas que se desarrollaron en el lugar, así como registrar la presencia de otros rasgos construidos cuyas funciones aún son desconocidas.
03. Arte rupestre entre las sierras y Los Llanos riojanos: localidad arqueológica Palancho.
Este artículo presenta la localidad arqueológica con arte rupestre Palancho (Depto. Chilecito, La Rioja). Dadas las dimensiones de la localidad investigada y la abundancia de representaciones rupestres, este trabajo tiene como objetivo realizar una primera caracterización general de la localidad y proponer una secuencia cronológica preliminar para el arte rupestre. Para ello se toman en cuenta cuatro variables (técnica, tipos de motivos, superposiciones y grados de pátina) para agrupar las representaciones rupestres y proponer cinco momentos de ejecución. Por otra parte, ante la ausencia de otra evidencia arqueológica para el análisis se recurrió a indicadores estilísticos regionales.