El Papado y la Guerra de Sucesión española, Madrid, Marcial Pons, 2011 (original) (raw)
Related papers
Ideología e historiografía en torno al papel del Papado en la Guerra de Sucesión española
Anuario de historia de la Iglesia, 2010
ideología e historiografía en torno al papel del papado en la guerra de sucesión española 1 David martín marCos universidad de valladolid. martinmarcos@yahoo.es Europa acabó con la cuestión religiosa como condicionante de las relaciones internacionales en 1648. Westfalia impuso por vez primera un orden político opuesto al de la Respublica Christiana, y, como tal, sancionó el paso de la Christianitas a la Europa Moderna 2 . Ese momento confirmó el languidecimiento de la política exterior pontificia e hizo que los intentos papales por recuperar las premisas prewestfalianas fuesen infructuosos. una de esas tentativas fue protagonizada medio siglo después de la firma de la Paz por Giovanni Francesco Albani. Coronado pontífice con el nombre de Clemente xi (1700-1721), buscó hacer suyos los postulados del movimiento celante que había ido creciendo en el Colegio Cardenalicio en la segunda mitad del xVii y apostó por la reactivación internacional del Papado, la defensa de la inmunidad eclesiástica y la estricta aplicación del patrimonio canónico post-tridentino 3 . Sin embargo, su plan fracasó debido en parte a su falta de pragmatismo y la Guerra de Sucesión española, marco en el que llevó a cabo su actividad, acabó golpeando con dureza los Estados Pontificios. Su controvertido papel ha provocado que, particularmente en Italia, su figura haya sido ensalzada por unos y denostada por otros y que la historiografía se haya visto implicada en una larga polémica cuyos testimonios iniciales coinciden con el ocaso de su pontificado.
Archiduque Carlos, Carlos III, Carlos VI. Bajo esta triple denominación emerge la figura de un soberano que capitalizaría durante cuatro décadas los destinos de gran parte de Europa. Carlos de Habsburgo (1685-1740) personificó uno de los conflictos más decisivos en la historia moderna de España. Bajo los ecos militares de la Guerra de Sucesión, el rey-emperador y su círculo cortesano y ministerial articularon una monarquía que, como un crisol, se fundamentó en la experiencia del gobierno de los Austrias hispanos, las innovaciones administrativas del Madrid borbónico y las realidades jurídicas, económicas y confesionales de su propia corona. El gobierno de corte en Barcelona y Viena y su impacto en el reino de Nápoles y el Estado de Milán convierten a la monarquía de España de Oriente en un ejemplo paradigmático de modelos políticos tendentes a la consolidación de un poder ejecutivo en los albores del siglo XVIII. ÍNDICE: PRÓLOGO, por Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño.-AGRADECIMIENTOS.-INTRODUCCIÓN. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA E ITALIA, UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO.-CAPÍTULO I. UN GOBIERNO DE CORTE. CARLOS III Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA ITALIA AUSTRIACA DURANTE LA GUERRA DE SUCESIÓN.-El nacimiento de una monarquía. La conquista de Italia y las primeras controversias políticas en el seno de la casa de Austria (1706-1707).-Entre consilium y despacho. Francesco Moles, Juan Antonio Romeo y la política italiana de Carlos III (1707-1709).-Tiempos de consolidación. Carlos III y la junta de Italia (1709-1711).-Un monarca, dos cortes. El gobierno bicéfalo de Italia entre Viena y Barcelona (1711-1712).-Fénix de monarquía. La instauración del Consejo Supremo de España (1713-1714).-CAPÍTULO II. DIVIDE ET IMPERA? PRIVILEGIO E INTEGRACIÓN DE ELITES ITALIANAS EN LA MONARQUÍA CAROLINA.-Perché de Grandi ne vedo tali che Vostra Altezza Serenissima ne può far de maggiori. Servicio, venalidad y depreciación de la Grandeza de España en Italia.-El decoro político de una marca de distinción: el Toisón de Oro, la casa de Austria y la aristocracia italiana.-Premio de Themis, galardón de Marte, podio de Mercurio. La concesión de títulos nobiliarios en la Italia carolina.-Una sociedad feudal. Pleitos, solicitudes y concesiones de señoríos jurisdiccionales en Milán y Nápoles.-Privilegios seculares, servicios dinásticos. La gracia soberana y su impacto en comunidades provinciales.-CAPÍTULO III. DEL BUEN GOBIERNO AL DIRITTO DELLA NAZIONE. EL EJERCICIO DE UN PODER EJECUTIVO A TRAVÉS DE LA GOBERNANZA DE ITALIA.-Per inveterato stile della monarchia di Spagna. Debate y praxis en torno a las plazas ministeriales españolas en Milán y Nápoles.-El corazón del estado. Las secretarías de gobierno en la Italia carolina, entre autonomismo y fiscalización cortesana.-Tradición y mutación en el gobierno provincial napolitano durante la guerra de Sucesión: los presidi españoles.- El fiel de la obediencia. Las visitas judiciales como mecanismos de fiscalización política en Lombardía y Nápoles.-CONCLUSIONES.-GLOSARIO INSTITUCIONAL.-BIBLIOGRAFÍA.-ÍNDICE ONOMÁSTICO.
“Las Provincias Unidas y la Guerra de Sucesión española” Pedralbes, 22, (2002), pp. 131-152.
RESUM: Al llarg dels segles XVI i X W , la rivalitat entre la monarquia espanyola i la francesa esdevinguk i'eix central de les relacions internacionals a Ewopa. Sens dubte, en aquest conflicte hi jugaren un paper bhsic les Províncies Unides. En el present article s'analitza el paper complex que varen desenvolupar les Províncies Unides en la Guerra de Successió espanyola, i com aquest posicionament afecti de manera destacada les relacions polítiques i econbmiques en 1'E~iropa d'inicis del segle XViii.
Revista de historia moderna: Anales de la …, 2007
Cuando la noticia de la muerte de Carlos II y la sucesión favorable a uno de los hijos del Delfín llegó a París el 9 de noviembre de 1700, a Luis XIV se le presentó un dilema del que en adelante iba a depender el equilibrio de toda Europa: aceptar la voluntad del último de los Austrias españoles de que la Monarquía pasase de modo íntegro al duque de Anjou o respetar la división de los territorios españoles, según lo acordado con las potencias marítimas en el Segundo Tratado de Partición de La Haya. Si se optaba por la primera opción, el mapa europeo continuaría tal y como se había dibujado en Ryswick en 1697; si, en cambio, se prefería la segunda, el Imperio español quedaría reducido drásticamente. De ser así, el archiduque Carlos recibiría todas las posesiones de ultramar y España, salvo Guipúzcoa, que, junto con la mayoría de los territorios de Italia, iría a parar al Delfín; el Estado de Milán, por último, sería gobernado por el duque de Lorena, a cambio de que el enclave que éste poseía hasta ese momento pasase a formar parte de Francia. Puede creerse que la actitud posterior del Cristianísimo, al decantarse por la solución que aumentaba enormemente el patrimonio de su familia, provocó la guerra en Europa, pero lo cierto es que, como ha escrito Henry Kamen, el estallido del conflicto hubiese sido inevitable independientemente de la postura de Francia. Si hubiese revalidado la Partición se habría topado con la oposición de España, con el apoyo del Imperio. Además, la sucesión hubiese pasado al archiduque Carlos, y Luis XIV habría atacado al emperador para evitar que 1. H. KAMKN, España en la Europa de Luis XIV, en VVAA., Historia de España fundada por Ramón Menéndez Pidal. La Transición del siglo XVII al XVIII, tomo XXVIII, Madrid, 1997, p. 244. 2. M. A. LKGRIÍLLE, L 'acceptation du Teslamenl de Charles 11 roi d'Espagnepar Louis XIV, Gand, 1892. 3. Ivi, pp. 6-8.
RESUMEN: El presente artículo ofrece un análisis de la Guerra de Sucesión Española en el Reino de Mallorca desde una perspectiva social, centrándose en las élites locales y su apoyo a los candidatos a la Corona Española, Felipe V y el Archiduque Carlos. El objetivo principal es identificar las razones que llevaron a diferentes grupos sociales a respaldar a una de las casas dinásticas y cómo estas decisiones resultaron en recompensas o castigos según la elección. Para ello, el artículo se estructura en varios apartados. Inicialmente, se presentan conceptos generales que delinean la formación de los partidarios de Felipe V y del Archiduque Carlos. Posteriormente, se abordan tres capítulos, organizados de forma cronológica, que abarcan desde el inicio del conflicto hasta su desenlace y las consecuencias resultantes. / ABSTRACT: This article provides an analysis of the War of the Spanish Succession in the Kingdom of Mallorca from a social perspective, focusing on local elites and their support for candidates to the Spanish Crown (Philip V versus Archduke Charles). The main objective is to identify the reasons that led different social groups to endorse one of the dynastic houses and how these decisions translated into rewards or punishments based on the correctness of the choice. To achieve this purpose, the article is structured into several sections. Initially, it presents general concepts outlining the formation of supporters of Philip V and the Austrians. Subsequently, three chapters are addressed chronologically, from the beginning of the conflict to its resolution, and the resulting consequences.