De Juegos y Metáforas Hacia Una Filosofía De La Educación Con Rostro De Niñez (original) (raw)

DE JUEGOS Y METÁFORAS HACIA UNA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN CON ROSTRO DE NIÑEZ (INTUS LEGERE FILOSOFÍA U. ADOLFO IBÁÑEZ 11.2 2017),

El presente artículo busca asumir una filosofía de la educación que dé espacio a nuevas formas de conocimiento de la realidad a partir de la mediación de lo lúdico, las metáforas y la imaginación. Como hipótesis de trabajo sostenemos que dichos elementos posibilitan la construcción de prácticas educativas, sociales y culturales que permiten reconocer en el rostro de la niñez el inicio de una nueva episteme y sociedad que dan mayor espacio a la sensibilidad, a las preguntas y a la creatividad. De esta manera, se evidenciará la superación de ciertas prácticas educativas monológicas, encorsetadas y que no dan cabida a la sorpresa de lo que surge desde los juegos y metáforas de la infancia.

Juguetes, infancia y educación filosófica

Vol. 12 Núm. 2 (2023): Dossier: Filosofía y educación, 2023

Nadie ha logrado explicarme de manera convincente por qué a los soldados de plástico de mi infancia todo el mundo los llamaba "indios". Algunos me dijeron que las figuras que representaban a los indios debían haber sido las más numerosas y populares desde el comienzo y que, por esta razón, el término que los designaba se había extendido a toda esta clase de juguetes. Otros propusieron la hipótesis de que el nombre en cuestión había adquirido tanta aceptación debido a que en aquella época, en Rumanía y en otros países comunistas, los wéstern gozaban de gran éxito. También hubo quienes plantearon la hipótesis de que una elección semejante había sido influenciada por las lecturas de los niños de entonces, orientadas hacia el mundo del Oeste salvaje gracias a las novelas de Karl May y James Fenimore Cooper.

Juegos filosóficos, una apuesta hacia la educación del siglo XXI

Resumen El juego filosófico se piensa como una apuesta que aborda el juego y la filosofía. Es un posible encuentro para potencializar el pensamiento crítico y creativo en los niños desde su ser-niño. Para llevar a cabo dicha propuesta, se indaga en las metodologías de filosofía para niños, así como la filosofía con niños abstrayendo de ambas partes las siguientes propuestas: comunidades de indagación, diálogo filosófico, pensamiento complejo y una experiencia impredecible de pensamiento filosófico que busca que el juego del niño atraviese las puertas de la filosofía -como práctica– con todo lo que es él, donde su percepción individual de lo que es la realidad pueda ser escuchada y hablada a través de la acción lúdica. Porque no hay nada más concreto que el Ser jugado.

Teorías del juego como recurso educativo

IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2018, 2018

En esta comunicación se aborda el tema del juego y su importancia en el aprendizaje y el desarrollo integral del niño a través de un análisis crítico de los aspectos más relevantes de las diferentes teorías sobre el juego como herramienta educativa. En primer lugar, se expone el concepto de juego. En segundo lugar, se muestra la importancia del juego en la sociedad y la cultura como herramienta educativa. En tercer lugar, se describen siete de las teorías clásicas más conocidas sobre el juego infantil que se desarrollan entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX: La teoría del excedente energético de Herbert Spencer (1855), la teoría de la relajación de Lazarus (1883), la teoría del preejercicio de Karl Groos (1898), la teoría de la recapitulación de Granville Stanley Hall (1904), la teoría de Sigmund Freud (1856-1939), la teoría de la derivación por ficción de Édouard Claparède (1932) y la teoría de la dinámica infantil de Frederic J. J. Buytendijk (1935). Finalmente, se presentan las conclusiones, en las que se destaca la importancia que, según las teorías analizadas, tiene el juego en la vida del niño.

El JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

PROYECTO DE GRADO , 2020

En la presente monografía se discute las concepciones sobre el juego cambiar como método de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas en los primeros años de edad, por lo que se hace necesario cuestionarse ¿la escuela emplea el juego para acelerar el proceso de enseñanza? Quiérase o no, cuando el infante está en la escuela no tiene derecho ni la autonomía a decir "estoy harto" ni a abandonar el salón de clases. La denominación misma de "alumno" la obliga a someterse a determinadas normas, reglas y políticas, a realizar las tareas previstas por los programas de enseñanza y aprendizajes de contenido. Es por ello que hay que entender el desarrollo infantil como un proceso que consiste en superar dificultades cada vez más complejas. En la investigación realizada se indago cómo a través de estrategias como el juego se evidencia que hay una dinamización de los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por ende, una incidencia en el proceso evolutivo del niño. Afrontar las dificultades inherentes al aprendizaje en los niños y niñas que están a edad temprana en la escuela, es una necesidad que se deriva de la predisposición a entrar en acción de las facultades y habilidades psicomotrices. Dicha necesidad se manifiesta libremente, no sólo en las actividades que consisten en aprender, memorizar, recordar y repetir, sino también, ante todo, en las actividades de desarrollo personal, basadas en la asimilación, el dominio, el descubrimiento y el ejercicio del propio juicio. Estas actividades de desarrollo personal generan las condiciones más favorables para el libre ejercicio y comprensión de nuevos saberes, al igual que el juego es el terreno más propicio para el funcionamiento de otras destrezas. Palabras Claves: Enseñanza, aprendizaje, desarrollo psicomotriz, La teoría de Piaget.

Historia de la Infancia observada desde los ejes del Juego, Juguete y Desigualdad

Educação em Foco, 2016

La existencia o no de la infancia así como su relevancia en la historia es una cuestión que depende de las categorías que se utilicen para definir esa experiencia como objeto particular de estudio. Revisaremos arqueológicamente la historia de la infancia en Occidente, poniendo el acento fundamentalmente en tres cuestiones: 1) las representaciones de la infancia de la Antigüedad, la Edad Media, la Modernidad y la época contemporánea, descritas por los historiadores, 2) los aspectos de esta historia que nos evidencian un hacer con la diferenciación social entre los niños según estatus, casta o clase, 3) el rescate de las prácticas parentales y sociales dirigidas a la infancia a través de la historia del juego y el juguete en cada tiempo histórico. Como conclusión se reflexionará respecto a las transformaciones en los contenidos que el mundo adulto propone a los niños para su subjetivación en cada periodo histórico.

Quintana, J. & Valest, A. (2022). Filosofía para niños y el juego: anotaciones en clave fenomenológica en torno a la posibilidad lúdica del filosofar

Polisemia, 2022

El objetivo del artículo es esbozar las posibilidades de un filosofar que, atendiendo al expreso llamado fenomenológico que piensa la filosofía desde la cotidianidad, responda al hacer de quien filosofa. En este caso, si se piensa la filosofía en relación con las niñas y los niños, la coordenada necesaria del filosofar debe ser lo que consideramos aquí su forma privilegiada y ontológicamente definitoria de interacción con el mundo, a saber: el juego. En este orden de ideas, y a través de un abordaje de corte fenomenológicohermenéutico, se destaca la posibilidad lúdica de la filosofía, a partir de una comprensión ontológica heideggeriana de la existencia. En virtud de lo comentado, el primer acápite del texto introduce los nexos positivos que se tienden entre el juego y el proceso de aprendizaje de las niñas y los niños. En el segundo apartado, se retoman los análisis ontológicos heideggerianos sobre la existencia para destacar que el trato cotidiano con el mundo privilegia estructuralmente, en la infancia, el juego como forma de especialización de nuestra relación con las cosas. Finalmente, y afirmado el privilegio de la relación lúdica con el mundo en la infancia, se destaca entonces la posibilidad ontológico-estructural de un filosofar que, si parte de la existencia misma y de la cotidianidad, en el caso de las niñas y los niños debe volver justamente a su forma privilegiada de trato con las cosas: un filosofar lúdico

Juego, cultura y nuevas pedagogías

Lúdica Pedagógica, 2014

Las dinámicas sociales en las que se encuentra inmerso el sistema educativo actual llevan a pensar que la sociedad moderna se encuentra colonizada por el paradigma positivista y la lógica técnico-racional de interpretación del mundo. En este sentido, las preguntas por la educación, la inclusión y los usos de la tecnología, la contraposición del tiempo productivo versus el tiempo libre y de ocio, al igual que la caracterización de las relaciones humanas, se encuentran a la orden del día, ya sea como afirmación de lo existente, es decir, como reproducción de la cultura presente, o bien como acto de resistencia frente a las dinámicas sociales, políticas y culturales, proponiendo otras lógicas de acción y construyendo nuevos sentidos para los sujetos.