Los espacios de la globalización (original) (raw)
Related papers
Los espacios del capitalismo global
Es un honor para mí presentar al Dr. David Harvey. Su trayectoria muestra una coherencia teórica y política apenas observada entre los intelectuales actuales. Por un lado, ello se demuestra en su defensa de la vigencia del marxismo, entendido en sus palabras "como una propuesta experimental y de ideas inacabadas" 3 en los análisis de la recomposición del capital y de las formas de la relación entre capital, trabajo y espacio.
Región y globalización, reflexiones sobre el abordaje del espacio mundial
2020
El documento tiene como objetivo analizar la región como categoría analítica de la geografía. Aborda la problemática de su delimitación y su especificidad en el contexto del proceso de Globalización. Se propone entonces, un caso de estudio con el fin de analizar la región como soporte y condición de las relaciones sociales de carácter global. El estudio de las condiciones de trabajo en las ciudades industriales del litoral de China se presenta como un ejemplo de transformación y adaptación regional de carácter geo histórico. En este sentido, además de plantear la discusión acerca del uso de la categoría como un subespacio, cuya característica principal es la estabilidad, se propone el uso de la categoría, como una unidad con coherencia funcional, que en las condiciones actuales impuestas por la globalización se transforma aceleradamente. El trabajo es un esfuerzo por desarrollar un criterio de regionalización de carácter geo histórico, entendiendo a la región como escenario y territ...
De los no lugares al espacio basura: diseño de los espacios de globalización
Resumen. Diez años separan la publicación del libro del arquitecto Rem Koolhas " El espacio basura " (su primera edición en inglés es del 2002) del de Marc Augé " Los no lugares; espacios del anonimato " (su primera edición en francés data de 1992), dos textos emblemáticos de la literatura crítica con los espacios de la globalización de las últimas décadas, cuyas similitudes y diferencias dan la medida no sólo de los puntos de vista de sus autores (inmersos en tradiciones intelectuales distintas como son la antropología francesa y la crítica arquitectónica europea y anglosajona) sino también de cambios significativos en el panorama de la nueva arquitectura y diseño producido en dicho periodo. En este trabajo sostengo que, más allá del carácter nostálgico o provocativo de las propuestas, los autores están apuntando a una crisis civilizatoria que afecta a espacios e individuos. En particular, el análisis comparativo y contextualización de los conceptos nos habla de cómo la arquitectura realizada entre la publicación de ambos textos, al intentar paliar los efectos enajenantes de los no lugares ha incurrido en una saturación y banalización de recursos estilísticos que el concepto de espacio basura saca a relucir. Palabras clave: No lugar; espacio basura; diseño interior; globalización. [en] From non-place to junkspace: design of global spaces Abstract. Between the publication of Marc Augé " The non-places; Spaces of anonymity " (its first french edition dates from 1992) and Rem Koolhas " The junkspace " (2002) ten years have passed by. Both are emblematic texts of critical literature regarding the globalization spatial universe during the last decades. In this paper I argue that, beyond the nostalgic or provocative character of these proposals, the authors are pointing to a crisis of civilization affecting spaces and individuals. In particular, the present comparative analysis and contextualization of the concepts will point to how the architecture made between the publication of both texts, instead of reducing the alienating effects of non-places, has led to a saturation and banalization of stylistic tools described by the concept of junkspace.
Los territorios corporativos de la globalización
Geograficando, 2007
Cada período histórico puede ser visto como un orden socio-espacial, un momento de la formación socio-espacial, que requiere un esfuerzo de análisis-más complejo cada día-sobre dos importantes dimensiones. En primer lugar, podemos analizar lo que está ahí, las existencias del territorio usado, el territorio tal como es hoy utilizado a partir de una articulación de variables clave de la época; esto es, el complejo de la llamada tecnociencia, pero también con los contenidos de información y, ciertamente, los contenidos inancieros. Éstas son las variables que revelan el rostro hegemónico del espacio y cuyo análisis muestra el funcionamiento de los territorios. En segundo lugar, deberíamos estar atentos al movimiento; es decir, cómo el territorio está siendo usado y cómo podría ser usado. En otras palabras, una mirada sobre las posibilidades del período histórico que vivimos, que pueden o no volverse existencias. El espacio actual, dominado por la ciencia y la técnica, cuya dinámica responde a los totalitarismos de la información y de las inanzas, podría también ser resultado de otras posibilidades y combinaciones, que comienzan tímidamente a surgir como formas de vida y de trabajo.
Como decía el viejo Marx hace un siglo y medio, pero en otro sentido, hay Un fantasma que no es el comunismo ni el capitalismo. Vivimos con la idea, acertada o errónea, aún no lo sé, de que estamos entrando en un mundo distinto al de los últimos veinte años.
Luces y sombras de la globalización
Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 2009
luces y sombras de la globalización 269 «luces y sombras de la globalización» 1 2 i. Si hay un tema que en nuestros días se manifiesta recurrente es, justamente, el que hoy nos convoca aquí: la globalización (si seguimos la traducción anglosajona) o mundialización (si lo hacemos con la traducción francesa). cualquiera de estos términos designa una realidad evidente. Hoy, nos disguste o no, es imposible negar la globalización, lo importante será, entonces, saber cómo gestionarla.
El malestar en la globalización
PRÓLOGO En 1993 abandoné la vida académica para trabajar en el Consejo de Asesores Económicos del presidente Clinton. Tras años de investigación y docencia, ésa fue mi primera irrupción apreciable en la elaboración de medidas políticas y, más precisamente, en la política. De ahí pasé en 1997 al Banco Mundial, donde fui economista jefe y vicepresidente senior durante casi tres años, hasta enero de 2000. No pude haber escogido un momento más fascinante para entrar en política. Estuve en la Casa Blanca cuando Rusia emprendió la transición desde el comunismo; y en el Banco Mundial durante la crisis financiera que estalló en el Este asiático en 1997 y llegó a envolver al mundo entero. Siempre me había interesado el desarrollo económico, pero lo que vi entonces cambió radicalmente mi visión tanto de la globalización como del desarrollo. Escribo este libro porque en el Banco Mundial comprobé de primera mano el efecto devastador que la globalización puede tener sobre los países en desarrollo, y especialmente sobre los pobres en esos países. Creo que la globalización -la supresión de las barreras al libre comercio y la mayor integración de las economías nacionales-puede ser una fuerza benéfica y su potencial es el enriquecimiento de todos, particularmente los pobres; pero también creo que para que esto suceda es necesario replantearse profundamente el modo en el que la globalización ha sido gestionada, incluyendo los acuerdos comerciales internacionales que tan importante papel han desempeñado en la eliminación de dichas barreras y las políticas impuestas a los países en desarrollo en el transcurso de la globalización.
Los límites de la globalización
This paper aims at discussing and scrutinizing some theses constitutive of Hans Lindahl's book Fault Lines of Globalization. Particular attention will be devoted, firstly, to the issue of boundaries, limits and fault lines and to the related question as to how one has to understand the distinction between a weak and a strong dimension of a-legality. As to the latter, a critical investigation will be deployed concentrating on the instance of secession. In the last section of the paper, I will discuss some cases in which the role of jurisprudential interpretation emerges as extremely relevant for a thorough comprehension of legal orders' transformation.
Miranda Pacheco, Mario. "La persuación globalizadora".Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía Vol. 35, núm. 136 (2004):153-155, 2004
El debate sobre la globalización rebasa su acotamiento económico. Innumerables trabajos difundidos por diversos medios abarcan otros asuntos de interés mundial. No obstante la diversidadde temas tratados, la reflexión sobre la naturaleza de este proceso, principalmente sobre las modalidades con que se desarrolla, abre espacios generosos para ocuparse decategorías, conceptos y términos de alguna utilidad. En el marco de estas consideraciones,comento algunos aspectos de una práctica poco percibida, la cual, en términos convencionales,podría entenderse como una acción persuasiva. En este ensayo me ocupo del papelque desempeña dicha práctica en la globalización, proyecto civilizatorio de inspiración metropolitana, desplegado como paradigma único de la historia y la cultura del futuro.