El patrimonio musical historico en Extremadura (original) (raw)
Related papers
musica tradicional en Extremadura a través de sus protagonistas.pdf
AUTORES: Cámara de Landa, Enrique; Eli Rodríguez, Victoria TITULO: “Música tradicional en Extremadura a través de sus protagonistas: resultados en audiovisuales” REFERENCIA: III Jornadas Nacionales Folclore y Sociedad. Ponencias. Madrid, C.I.O.F.F España, 2006, pp. 183-209. Se presentan resultados del proyecto de investigación "Estudio de la música tradicional de Extremadura a través de sus protagonistas" (con un estado de la cuestión sobre el estudio del individuo en etnomusicología)
La configuración sonora de los espacios religiosos de la Extremadura castellana (siglos XV-XVI)
2014
Los espacios, en el discurrir del tiempo, se han conformado desde lo material, politico, economico, social, cultural y, a mi entender, desde lo sonoro. La Iglesia, a traves de su legislacion, ha dejado huella de los sonidos y objetos sonoros que ha ponderado o rechazado, los cuales configuraban espacios sonoros religiosos que integraron el paisaje sonoro de la comunidad. El objetivo del presente trabajo sera analizar, desde la perspectiva de la Historia de los Sentidos, la configuracion sonora de los espacios religiosos de las ciudades de Badajoz, Coria-Caceres y Plasencia entre los siglos XV y XVI, a traves de sus textos sinodales, reunidos y publicados en la coleccion Synodicon Hispanum.
PRESERVACIÓN MUSICAL DEL TRADICIONAL MISERERE AREQUIPEÑO EN CASTELLANO
2020
El denominado Miserere arequipeño, es sin duda el más canto representativo de Hermandad del Santo Sepulcro de Arequipa, ha sido practicado desde la primera procesión de viernes santo, realizada el año de 1871. Como canto religioso presenta peculiaridades musicales que son de importancia para la identidad arequipeña. Músicos que han vivenciado su práctica durante la primera mitad del siglo XX preservaron versiones musicales del Miserere arequipeño, las mismas que han servido para el presente trabajo, los músicos a quienes debemos la captación y transcripción del canto religioso son: Manuel Moscoso Vargas, Benigno Ballón Farfán y Ricardo Arrisueño.
La desaparición del patrimonio histórico musical sanluqueño
Cirqulo. Revista del Círculo de Artesanos., 2018
Los maestros de capilla de los dos centros litúrgicos más importantes de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), el Santuario de la Caridad y la Parroquia de la O, estuvieron vinculados a la casa ducal de Medina Sidonia y algunos se incorporaron después a otras capillas más importantes de otras ciudades más populosas. Estos maestros –la mayor parte eclesiásticos— dejaron en Sanlúcar importantes muestras de su buen hacer musical, como pueden atestiguar las partituras y libros de coro que aparecieron en un cuarto cerrado de la Parroquia de la O con motivo de las obras de restauración que se llevaron a cabo durante el año 1993. De dicho hallazgo de partituras religiosas podría deducirse que en la Iglesia Mayor actuaba un grupo instrumental que se componía de algunos instrumentos de cuerda, flautas, oboes, trompas y fagotes, y un grupo de cantores, todos con el acompañamiento del magnífico órgano barroco, que solemnizaban todas las importantes festividades de la liturgia católica. Esas partituras y otras que por fortuna se encuentran en el Archivo Diocesano de Jerez, son los únicos testimonios documentales que nos han quedado sobre las obras musicales religiosas que se interpretaban en Sanlúcar. Desgraciadamente, la práctica totalidad del patrimonio documental musical que se conservaba desde principios del siglo XVII desapareció bajo los efectos del descuido y la desidia