"Vivir y Sentir el Patrimonio. Balance de un bienio (2016-2018)". El Barranco n.º 58 (abril 2018), pp. 18-19. (original) (raw)
Related papers
El patrimonio, en el quicio de lo viejo y lo nuevo ["Heritage, between the old and the new"]
Este artículo busca presentar el patrimonio cultural como una herramienta de (re)construcción del sentido y de las identidades en la sociedad contemporánea, marcada precisamente por la pérdida de los grandes referentes de sentido y la multiplicación de identidades de carácter precarios, fragmentarios, contingente. Para ello se describe un escenario social atravesado por el conocimiento experto y las racionalidades políticas postmodernas, donde se confi gura, de manera explícita, un espacio específi co manejable por el experto: la identidad. Después, el texto se centra en el caso del patrimonio cultural como tecnología para la producción y gestión de identidades, especifi cando, con fi nes analíticos, algunos de sus modelos de actuación.
“Patrimonio exiliado”. Diario de Navarra, 5 de julio de 2021, págs. 29-31
Vive el Verano 29 v ive el erano L L A pérdida y desvinculación de bienes culturales de Navarra ha tenido, históricamente, muchas causas y, sobre todo, diversos caminos. El tema espera una monografía. A la hora de analizarlo, hay que tener en cuenta los tiempos y sus contextos, que no eran, ni mucho menos, los actuales. Fueron épocas sin apenas legislación, ni valoración hacia objetos que, en mu
2019
Esta investigación conoce y valora el patrimonio cultural material del distrito de Barranco desde tres enfoques: el significado, el conocimiento y la importancia que se le otorga a lo largo de los años hasta la actualidad, del patrimonio declarado como tal por la Nación del Perú. Se sabe que este estudio no es fácil, pero existe cierto olvido del valor que tiene el patrimonio cultural material de Barranco y que influye en el descuido de las edificaciones, por ello, se quiere saber cuan valorado es este patrimonio, este es el impulso para investigarlo. Esta investigación se enfocó en estudiar todo el patrimonio cultural material declarado que el distrito de Barranco cuenta con el fin de saber ¿cómo es?, conocer y mostrar cuál es el valor que le da el residente adulto al patrimonio cultural material de Barranco, el estudio está especialmente dirigido a estudiantes de turismo, turistas y a la misma municipalidad de Barranco, y puedan ver las falencias que hay y que los mismos residente...
Libro "Patrimonio territorio y buen vivir. Una mirada desde el sur"
Patrimonio territorio y buen vivir. Una mirada desde el sur., 2017
El presente libro reúne las aportaciones más importantes de los participantes al Congreso Internacional Patrimonio, territorio y buen vivir, celebrado en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, durante los días 25, 26 y 27 de agosto de 2015. El evento contó con la participación de más de cincuenta investigadores y académicos de Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Chapingo (UACh, Chiapas), Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Sureste), Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Universidad de la República de Uruguay, entre otras instituciones académicas de México y América Latina. Durante el evento se rindió homenaje al destacado antropólogo Salomón Nahmad Sittón, investigador del CIESAS-Pacífico Sur, por sus más de cincuenta años de investigación en el campo de la antropología y de las ciencias sociales. El libro está estructurado en torno a tres ejes fundamentales: patrimonio biocultural, territorio y cultura, y buen vivir. Los diversos capítulos que integran el libro tienen trasfondos teóricos críticos como la perspectiva decolonial, la epistemología del sur y el paradigma del “buen vivir” como estilo de vida. En este sentido los autores presentan reflexiones en torno al patrimonio biocultural, territorio y “buen vivir” con una mirada puesta en el sur y desde el sur. Espero que los planteamientos esbozados a lo largo de la obra contribuyan a un debate epistemológico en torno a los temas nodales que nos preocupan y ocupan a los investigadores y académicos de América Latina.
Conservar Património: equilibrios en el presente
Revista PH, 2018
Conservar Património nace en 2005, de la mano de la Associação Profissional de Conservadores-Restauradores de Portugal (ARP), con el objetivo de contribuir al desarrollo de la conservación y restauración en el país luso. De formato digital, con 3 números al año e incluida en las bases de datos más prestigiosas, sigue persiguiendo el reto de lograr una mayor divulgación de las intervenciones de los conservadores-restauradores.
2015
Desde el descubrimiento, pasando por la conquista y colonización de América, las islas Canarias fueron un laboratorio agrícola, ganadero, técnico, urbanístico,... en el que el comercio y los procesos migratorios de los canarios ocuparon un papel de primer orden, estableciéndose desde el siglo XV por todo el Nuevo Mundo llegando a fundar ciudades como Matanzas, Montevideo y San Antonio y estableciéndose en Cuba, Venezuela, Puerto Rico, Uruguay, Méjico, etc. En este contexto y centrándonos en el caso mejicano, desde el siglo XVI varios canarios fueron contratados para colaborar en las expediciones a la Península de Yucatán; lo que derivó, tras la participación canaria en la conquista de Méjico, en la emigración de numerosas familias isleñas a estas tierras, fundamentalmente entre la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII, y en especial en el estado de Nuevo León. Ya en el siglo XVIII, cuando la emigración canaria a América se vio impulsada por el tributo de sangre, muchos canarios y canarias se asentaron en la parte mexicana de la Península de Yucatán, en enclaves como Mérida, Quintana Roo y Campeche, adquiriendo gran importancia en el comercio exterior. Centrándonos en Campeche, su territorio mantuvo conexiones con las islas Canarias no solo por la población isleña que de forma temprana se asentó en la zona, sino también y fundamentalmente por cuestiones comerciales. En un contexto en el que Canarias recibía de los navíos que llegaban de Indias y de los isleños que habían viajado al continente productos como joyas, oro y plata, también arribaban a las costas insulares riquezas como el palo de tinte, cuya presencia influyó en la historia de la región de Campeche e impregnó la del Archipiélago Canario. Una riqueza comercial y cultural, tanto a un lado como al otro del mar, que ponen de manifiesto las relaciones Canarias-Campeche, en las que es posible identificar elementos patrimoniales que han marcado el devenir histórico de ambos territorios. La identificación de estos elementos y su puesta en común interrelacionando, para el caso que nos ocupa, la ciudad de Las Palmas y, nos posibilitarán poner en valor y ampliar el estudio de las relaciones Canarias-América.