A LAS VÍSPERAS DE LA CONMEMORACIÓN DEL FATÍDICO 18 DE JULIO DE 1936. (original) (raw)

El golpe de estado de 18 de julio de 1936

2017

Este trabajo trata de analizar las razones que provocaron la sublevación militar del 17 de julio de 1936, las carencias de la Revolución Liberal en la España de la Restauración,el advenimiento de los Borbones en 1876, un intento de detener el camino social emprendido por la Segunda República, o quizá todo ello a la vez, quiza fueran los mecanismos políticos y sociales que la hicieron posible. El objetivo del trabajo es abordar la preparación, desarrollo y desenlace de la sublevación militar y analizar las consecuencias de todo este proceso conspirativo y después bélico, así como la nueva situación política resultante.This work tries to analyze the reasons that led to the military uprising of 17 July 1936, the shortcomings of the Liberal Revolution in Spain in the Restoration, the advent of the Bourbons in 1876, an attempt to stop the way social undertaken by the Second Republic, or perhaps all at the same time, perhaps they were political and social mechanisms that made it possible

LAS EXHUMACIONES ACTUALES DE FOSAS COMUNES DE LA VIOLENCIA DE RETAGUARDIA DEL GOLPE MILITAR DE 1936 COMO FORMA DE CONOCIMIENTO DEL TIEMPO PRESENTE

Historia Actual Online, 2019

Resumen: Las exhumaciones actuales de fosas comunes de la violencia de retaguardia del golpe militar y la subsiguiente guerra de 1936 han generado en la sociedad y en el ámbito académico una imagen, hasta hace poco desconocida, del horror que se vivió en la etapa más trágica de nuestra historia contemporánea. Al uso de las fuentes orales, de la memoria como instrumento para conocer la historia de los vencidos, se ha incorporado una arqueología de la Guerra Civil que, a partir de ciertos protocolos científicos, devuelve a la vida pública de nuestro tiempo presente el significado político de los que sufrieron las consecuencias del primer gran golpe del fascismo en Europa. En una sociedad que muestra un evidente déficit democrático, los procesos de exhumación permiten la construcción de puentes de sentido para el conocimiento de los modos en que nuestra sociedad del siglo XXI ha decidido gestionar su pasado. Abstract: The current exhumations of mass graves from the rearguard violence of the military coup and the subsequent war of 1936 have generated in society and academia an image, until recently unknown, of the horror that was experienced at the most tragic stage of our Contemporary history. To the use of oral sources, of memory as an instrument to know the history of the vanquished, has been incorporated an archeology of the Civil War that, from certain scientific protocols, returns to the public life of our present time the political meaning of those who suffered the consequences of the first great blow of fascism in Europe. In a society that shows an evident democratic deficit, the processes of ex-humation allow the construction of bridges of meaning for the knowledge of the ways in which our 21st century society has decided to manage its past.

SEPTIEMBRE DE 1936: LA REPÚBLICA TIENE PERDIDA LA GUERRA (VI)

SEPTIEMBRE DE 1936: LA REPÚBLICA TIENE PERDIDA LA GUERRA (VI), 2020

A la República la salvó in extremis la intervención soviética a partir de octubre. Lo hizo con el guante que lanzó a la no intervención, con armas (viejas en un primer envío, modernas después), con asesores militares y de inteligencia, con petróleo y otros carburantes, con apoyo diplomático y, no en último término, con la posibilidad de utilizar la Banque Commerciale pour l´Europe du Nord para zafarla del sabotaje de la banca internacional. Nada fue inmediato. Tampoco gratuito. Se combinaron dos necesidades, la soviética y la española. Stalin no quería una revolución comunista en España. Quería, en el marco de su política de disuasión, demostrar al fascismo que sus agresiones no quedarían sin oposición por la fuerza. No por amor a la República, sino por sentido de preservación. Un factor nada desdeñable. La necesidad española era más urgente y la describió, de manera insuperable, Julián Zugazagoitia.

España, 18 de julio de 1936. Guerra civil y versos republicanos

Revista de Economía Institucional, 2016

La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad, por eso nunca preguntes por quién doblan las campanas: doblan por ti. John Donne, 1624, 109 Fue en España donde mi generación aprendió que uno puede tener razón y ser derrotado, golpeado, que la fuerza puede destruir el alma, y que a veces el coraje no obtiene recompensa. Albert camus, 1944

Conil de la Frontera y las posibles utilidades de sus memorias de 1936

El recuerdo y el análisis del pasado se inscriben siempre en el presente y esa reflexión o creación sobre lo sucedido en el tiempo que nos precede informa sobre la sociedad de la que formamos parte. Luego la memoria, y en parte también la historia, es una forma de actualización y proyección permanente de los hechos que sucedieron. La memoria compartida (siempre plural y la que aquí más nos interesa) reivindica, cohesiona, legítima y genera formas de actuación que tienen por referencia la identidad. La experiencia de lo vivido o de lo conocido se transmite como forma de aprendizaje social para crear y mantener vínculos de pertenencia al grupo, lo que en sí mismo ya justificaría el interés de la historia social y cultural por los contenidos y características de esa transmisión. De manera parecida ocurre con la memoria autobiográfica, que desde la segunda mitad del siglo XX es también una herramienta pujante de las ciencias sociales, y muy en especial de la historia, porque la consideración de la población civil como objetivo de la violencia política ha llenado el pasado de víctimas sometidas a reevaluación en las sociedades de los sistemas democráticos más avanzados. En el caso de España, sin embargo, la singular experiencia del golpe de Estado, de la guerra, la dictadura y la transición democrática pactada, a las que éste dio lugar, ha venido reforzando la persistencia en el espacio público de un relato oficial de la memoria de los vencedores que condiciona todavía parte de nuestra percepción de la actualidad, lo que sin duda parece un grave déficit democrático. Se da así la circunstancia de que la resistencia del correoso discurso de la división y el enfrentamiento continúa impidiendo un consenso cívico deseable y actualizado, no sólo sobre los traumas pretéritos, sino también sobre muchas otras cuestiones de importancia para los que éste parece continuar como referente interpretativo. Si nos centramos en la resignificación de los años treinta y de la dictadura, la lectura, tan repetida, de que volver a ese tiempo doloroso sólo sirve para abrir heridas, no sólo se acomoda a la defensa de unos intereses determinados, sino que oculta lo que deliberadamente se quiso y se sigue queriendo negar, al tiempo que se perpetúa la marginación de los vencidos en lo que no fue sino un episodio más de la ancestral lucha de clases. No obstante, la deriva de esta constante interpretativa del tiempo presente ha terminado por propiciar que lo actuado en torno al tópico de " la memoria histórica " haya abierto vías a una inesperada forma de intervención ciudadana que refuerza la liberación de los descendientes. En los pueblos, el " secreto público " de la represión generó una sintaxis de cohesión que se ha mantenido hasta la actualidad. En Conil de la Frontera el recuerdo de " la guerra " ha transitado por cauces muy similares a los de otras zonas de la Andalucía rural. La disidencia y la memoria amarga tendieron a mantenerse en los límites sagrados de lo privado, enfrentadas al exhibicionismo de los rituales de los vencedores. Callar, olvidar, disimular, aceptar el trabajo, el paso del tiempo y la mejora económica como lenitivos, y también ignorar o confundir, exigieron, a quienes no participaban de los réditos de la victoria, la invención de un lenguaje

Cuadernos De Historia 18

E1 presente artículo se enmarca dentro de aquellos trabajos que tratan y que han tratado de escudriñar y explicar las motivaciones y el rol que le cupo a este capitán extremeño, junto a su hueste, en la temprana historia de nuestro país. La visión que este estudio propone se configura a partir del análisis de las motivaciones que inspiraron tanto la empresa de conquista como la obra � Valdivia y su gente. Este análisis se sostiene en un enfoque geográfico-bis '-rico, pues la acción valdiviana no sólo origina un proceso histórico, que se presenta con una dimensión temporal, sino que también, un proceso de rees­ tructuración territorial, que tuvo, por ende, una nítida y definida dimensión espa_cial. Este proceso con dimensión espacial y temporal, que la hueste valdiviana ayudó a desencadenar, se localizó en aquella parte de América del Sur que antes de Valdivia había estado al margen de cualquier tipo de intervención y dominio efectivo de la corona española. Este control por parte...

SEPTIEMBRE DE 1936: LA REPÚBLICA TIENE PERDIDA LA GUERRA (V)

SEPTIEMBRE DE 1936: LA REPÚBLICA TIENE PERDIDA LA GUERRA (V), 2020

Ángel Viñas En los posts anteriores he planteado la cuestión de si la República no tendría ya perdida la guerra en septiembre de 1936. Muchos lo pensaban. ¿Por qué? Las respuestas pueden clasificarse en dos grandes categorías: la primera tiene que ver con los avances de los sublevados sobre el terreno; la segunda, con el impacto de las decisiones adoptadas en el ámbito exterior, deletéreo para los republicanos y altamente positivo para sus adversarios. Añádase a ello el peso relativo que se atribuye (o que pueda atribuirse) a ambos elementos y se comprenderá que el debate quedó servido desde que los historiadores (en los años de la dictadura fueron principalmente extranjeros) empezaron a estudiar lo ocurrido con evidencias documentales. Dicho debate continúa hoy. ¿Es posible racionalizarlo? Si los historiadores no lo conseguimos, los periodistas y aficionados (dicho esto con todo respeto) no lo lograrán. ¿Cuántos de entre ellos van en busca de papeles? El marco general se conoce pero detrás de él y por debajo de él moran los diablillos.