La resignificación de las fronteras como “momento genuinamente ético” (original) (raw)

Notas de campo sobre experiencias “ilegalizadas”, fronteras y confinamientos

Boletín (Trans)Fronteriza, Núm. 6, 2021

Artículo de divulgación breve, publicado en el Nuevo número Boletín (Trans)Fronteriza del Grupo de Trabajo CLACSO Fronteras: movilidades, identidades y comercios (número 6): "Cuando los cuidados interpelan las fronteras. Estrategias por el sostenimiento de la vida de las personas migrantes ante las (in)movilidades en América Latina". Coordinado por: Héctor Parra García, Carlos Alberto G. Zepeda y Mariela Díaz Para acceder al Boletín (Trans)Fronteriza, Núm. 6, completo ingrese a: https://www.clacso.org/boletin-6-transfronteriza/

Desvergüenza cosmopolita y ética de la migración: propuesta de fronteras morales abiertas

REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 2022

Resumen. En este artículo clarifico la naturaleza de los compromisos morales más fundamentales de las discusiones contemporáneas en ética de la migración, algunos de los cuales son explícitamente adoptados tanto por los defensores como por los críticos de la propuesta de fronteras abiertas. Argumento que dichos principios fundamentales no son, a su vez, susceptibles de fundamentación racional, pero que esta situación está lejos de implicar la plausibilidad del relativismo moral. El reconocimiento de la peculiar naturaleza de los valores y principios éticos fundamentales (que aquí llamo ‘fundamentales-sin-fundamentos’) no implica la plausibilidad del relativismo moral, sino, por el contrario, implica reconocer que tanto el escepticismo moral como el relativismo moral son posiciones absurdas. Este resultado tiene consecuencias para la ética de la migración, pues bloquea intentos de justificar posturas anti-inmigrantes que apelan al relativismo moral.

Etnografías de la pandemia por coronavirus: emergencia empírica y resignificación social

Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 2020

Este texto presenta un número especial dedicado a etnografiar los primeros meses de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 y las consecuentes medidas de aislamiento y distancia social. Basados en materiales empíricos recogidos entre marzo y mayo del año 2020, los textos etnográficos muestran con viveza la enorme singularidad de este período. Este momento se ha querido designar como parón o pausa de la sociedad ante la amenaza de una salud pública colapsada y los múltiples efectos del confinamiento. Sin embargo, este número propone una mirada alternativa a este supuesto paréntesis de inmovilidad física y geográfica, analizando lo ocurrido desde la fuerte resignificación social que se ha producido en la vida diaria. Por tanto, defendemos que la vida social no se ha parado, al contrario, se ha acelerado moviéndose en direcciones imprevistas y resignificando espacios, tiempos y relaciones que pueden haber cambiado para siempre. --- This text introduces a special issue dedicated to collect ethnographic accounts of the first months of the global pandemic caused by the SARS-CoV-2 virus and the consequent measures of isolation and social distance. Based on empirical materials collected between March and May of 2020, the ethnographic texts vividly show the uniqueness of this period. This moment has been portrayed as a break or pause in the normal society flow given the threat to the collapsed public health system and the multiple side-effects of the lockdown. However, this issue proposes an alternative gaze at this supposed parenthesis of physical and geographic immobility, analyzing the events from the point of view of the strong social resignification of daily life that took place. Therefore, we contend that social life has not stopped, on the contrary, it has accelerated moving in unforeseen directions, resignifying spaces, times and relationships that may have changed forever.

Disertacion sobre la legitimidad moral de las fronteras en los contextos del siglo XXI

Criterios. Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 2020

El fenómeno migratorio ha acompañado a la humanidad durante todas las etapas y transiciones políticas, sociales y económicas, pero recientemente se ha acentuado con eventos coyunturales como el éxodo de personas migrantes centroamericanas que llegó a México a finales de 2018. Estos hechos han revivido un debate filosófico que cuestiona la legitimidad de las fronteras, basado en que, a través de ellas, se convalidan jurídicamente desigualdades de toda clase. En este trabajo se evalúa la existencia-y pertinencia-de las fronteras jurídico-administrativas a partir de algunas doctrinas morales como el deontologismo, el utilitarismo y el primado de la voluntad; así como de algunas corrientes de la filosofía del derecho (iusnaturalismo) y de la sociología. El objetivo es responder, a partir de todas las doctrinas analizadas, las dos siguientes preguntas: ¿Cómo se trata actualmente a las personas migrantes que ingresan a un país que no es el de su origen y no lo hacen por las vías regulares existentes? ¿Desde cuál teoría ética se sostiene el rechazo de personas migrantes a un país distinto al de su origen?

Cómo la resignificación del lawen se abre camino en contextos de disenso en torno a las diferentes concepciones sobre territorialidad

Revista TEFROS, 2019

En el marco de una investigación más amplia sobre los procesos políticos de recuerdo en torno al lawen (medicina ancestral mapuche), este artículo aborda las tensiones que surgen en las disputas de sentidos sobre territorio, salud y medicina mapuche en el marco de la visibilización que en el año 2017 adquiere la lucha frente a la prohibición del SENASA de traspasar lawen por pasos fronterizos. En las acciones de lucha y proyectos políticos que llevaron a cabo diferentes integrantes del pueblo mapuche-tehuelche cuando, en la frontera entre Chile y Argentina, el organismo oficial de control fitosanitario (SENASA) impidió a una autoridad mapuche pasar el lawen con el que viene tratando su enfermedad. Debido a esto se requiere explicar el contexto histórico y político para profundizar históricamente en estos procesos, lo cual permite sumar elementos para una comprensión integral de las nociones de salud y enfermedad a nivel local de este grupo y de las variaciones de sentido en los tránsitos por el territorio transcordillerano actualmente regulado por las fronteras estatales.

El turista resignificado en un mundo postpandémico

Difusiones N°24, 2023

El turista es uno de los términos albergados por el vocablo turismo, siendo analizado, estudiado e investigado por académicos transdisciplinares, los que han formado profesionales que no logran entender la distopía que esta palabra presenta y el mal que ello ha acarreado desde la masificación de los viajes. La relevancia del turismo para una sociedad, independientemente de su dimensión territorial en el espacio, pudiendo resaltar que el turismo es el conjunto de todos aquellos procesos, sobre todo económicos, que ponen en marcha una comunidad, región o Estado, se relacionan directamente. La necesidad de reconexión con la naturaleza, el temor a los grandes conglomerados sociales y la búsqueda de seguridad en espacios cercanos a su localidad de residencia (turismo de proximidad) son tendencias clave para el diseño de nuevos paradigmas que se proyecten más allá de la reactivación global del turismo. El mundo académico y el de los profesionales que se dedican a investigar los efectos del turismo y buscan desarrollar la actividad, va más allá de la generación de divisas y el funcionamiento de las cadenas productivas, generalmente basadas en la teoría de los sistemas. La necesidad de indagar sobre la epistemología del turismo y el carácter de su conocimiento, la validez y confiabilidad de las afirmaciones del mundo externo, el uso de conceptos, los límites de los estudios turísticos y la categorización del turismo estudiado como disciplina o campo permitirían concluir en la redefinición del turista, en pos de un nuevo ordenamiento y desarrollo de la actividad.

No basta… Cuando el debate sobre fronteras llega “al límite”

El texto aborda el tema de la reciente migración de ciudadanos venezolanos al Perú, así como las reacciones, manifestaciones xenofóbicas y usos políticos de la confrontación entre sectores marginados de manera similar al interior de América Latina.

Tensiones y dilemas éticos en un contexto de investigación sobre la migración

2021

Màster d'Arts Visuals i Educació: un Enfocament Construccionista, Facultat de Belles Arts, Universitat de Barcelona. Curs: 2020-2021. Tutor: Hernández, Fernando (Hernández Hernández)[spa] Esta memoria surge tras mi participación como estudiante de prácticas en el proyecto de investigación europeo MiCreate (Migrant Children and Communities in a Transforming Europe). En un contexto de investigación sobre la migración, doy cuenta de las tensiones y dilemas éticos que encontramos tanto en el marco del proyecto como durante el trabajo de campo. Para ello se realiza una aproximación etnográfica y se toma en cuenta mi experiencia desde una posición de observadora participante, las notas del cuaderno de campo, grabaciones de voz y la realización de cinco entrevistas a investigadores e investigadoras del proyecto. Se analiza desde una perspectiva de la ética relacional y del cuidado, y a partir de las nociones de reciprocidad y response-ability.[eng] This report follows my participation ...