Indicios de violencia contra las mujeres en el registro funerario prehistórico (original) (raw)

Características de la muerte de mujeres por violencia según las necropsias realizadas en la morgue del Callao

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública

El objetivo fue describir las características de la muerte de mujeres por violencia según las necropsias realizadas en la morgue del Callao desde el 2016 al 2018. Se revisaron los registros forenses de 83 mujeres y se encontró que la muerte de mujeres por violencia ocurrió con mayor frecuencia en la etapa adulta, el suceso de tránsito fue el agente causante más implicado, la lesión mortal se ubicó mayormente en el segmento cabeza, se realizaron más levantamientos de cadáveres en la vía pública y el distrito con más casos fue el Callao. Es importante que las autoridades se comprometan a crear, instalar y seguir un plan de acción para prevenir la muerte de mujeres por violencia en el Callao.

Críticas feministas al uso del pasado prehistórico para explicar las diferencias sexo-genéricas presentes

Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2020

En este artículo se examina y critica el uso del pasado prehistórico para explicar las diferencias sexo-genéricas presentes en estudios de psicología evolucionista. Según estos estudios, la diferencia entre varones y mujeres puede ser rastreada a las condiciones de vida de la Edad de Piedra, cuando los humanos vivíamos como cazadores y recolectores. A partir de la lectura de una serie de obras feministas comprometidas con el análisis crítico de la biología, la genética y la neurociencia, este artículo busca demostrar que la psicología evolucionista conlleva serias dificultades epistemológicas y políticas. Lejos de reivindicar el abandono de la teoría evolucionista y la neurociencia, en este artículo se defiende la búsqueda de modelos científicos que, sin dejar de ser rigurosos y empíricamente sólidos, dejen atrás cualquier esencialismo, reduccionismo y determinismo genérico-sexual.

Arqueología funeraria desde una perspectiva de Género

Todos los derechos reservados. De conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte, sin la preceptiva autorización.

La mujer en el registro bioarqueológico y su visibilidad en los contextos funerarios

En este trabajo nos proponemos realizar una serie de refl exiones sobre el tratamiento dado al mundo femenino en el noroeste argentino a partir de su representación en el registro bioarqueológico y en los contextos funerarios. Se considerará el desarrollo que esta problemática tuvo en la historia de la antropología biológica, en especial la bioarqueología, focalizando en las representaciones de lo femenino en los rituales funerarios y en los diferentes estilos de vida de los pueblos prehispánicos. Se realiza un relevamiento de la información disponible sobre el papel de la mujer en las sociedades prehispánicas a través del análisis de los patrones de residencia, estado de salud y enfermedad, patologías asociadas al sexo y participación de la mujer en situaciones de violencia interpersonal. Se discutirá sobre los distintos enfoques en el análisis bioarqueológico, que permiten evidenciar estos patrones de comportamiento a la vez que deconstruir los lugares tradicionalmente otorgados desde la arqueología y la antropología biológica a la mujer en la organización social de los pueblos prehispánicos. Se tomarán como referencia casos del valle Calchaquí (pcia. de Salta) y quebrada de Humahuaca (pcia. de Jujuy) los cuales permiten dar cuenta de la problemática de la visibilidad femenina.

"Feminazismo" prehistórico. Nuevas (de)construcciones de la visión de la mujer en la prehistoria a través de la arqueología de género, feminista y etnoarqueología

Los tiempos cambian, de la piedra al teclado., 2019

Tradicionalmente se han venido desarrollando dentro de la Arqueología, teorías clásicas claramen-te androcéntricas, que han sido directamente asumi-das por el mundo académico, sin ser demostradas analíticamente. La reconstrucción del pasado ha te-nido como protagonista al hombre. A raíz de la influencia que tuvo el feminismo en las ciencias sociales desde los años 60 del siglo XX, a mediados de los 80 y principios de los 90 comien-zan a desarrollarse los primeros trabajos de arqueo-logía feminista. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de esta co-municación es plantear esos "nuevos" enfoques teóricos de la arqueología de género, la arqueología feminista y la etnoarqueología, con el objetivo de repensar y cuestionar el papel pasivo y secundario que la visión heteropatriarcal ha atribuido a las mu-jeres en la (pre)historia. Para ello se propone una reconceptualización de algunos conceptos clásicos, un redimensionamiento de las actividades de mantenimiento y una reorien-tación del debate teórico. Palabras clave: Arqueología feminista, Prehistoria, Actividades de mantenimiento, Tecnología, Etnoar-queología. Traditionally, they have been developing within the Archeology, clearly androcentric classic theories, which have been directly assumed by the academic world, without being demonstrated analytically. The reconstruction of the past has had man as its protagonist. As a result of the influence that feminism had in the social sciences since the 60s of the 20th century, in the mid-80s and early 90s the first works of feminist archeology began to take place. Bearing this in mind, the objective of this communication is to raise these "new" theoretical approaches to gender archeology, feminist archeology and ethnoarchaeology, with the aim of rethinking and questioning the passive and secondary role that the heteropatriarchal vision has been attributed to women from (pre)history. To this end, a reconceptualization of some classic concepts, a resizing of maintenance activities and a reorientation of the theoretical debate is proposed.

Mujeres en la arqueología de Mendoza

Anales de Arqueología y Etnología

Este trabajo, de carácter preliminar, surgió del interés de un grupo de arqueólogas de diferentes regiones de la Provincia de Mendoza (Argentina) reunidas con el objetivo de generar una nueva mirada acerca del lugar de las mujeres en la historia local de la disciplina. Esta visión basada en relatos propios permitió evidenciar, repensar y cuestionar esta historia y seguidamente exponer la situación actual. Para abordar esta problemática se trabajó en el análisis de tres ejes. El primero, se centró en reconocer las trayectorias de las pioneras y evidenciar su presencia en la historia de la arqueología en Mendoza; el segundo eje analizó la existencia de disparidad profesional entre varones y mujeres dentro de la disciplina; el tercero indagó sobre los tipos de violencia ejercida en el ámbito profesional y académico. Los resultados demuestran la invisibilización histórica que han tenido las mujeres pioneras de la disciplina en la provincia entre las décadas de 1940 y 1970. También pudo ...

03. La mujer en el registro bioarqueológico y su visibilidad en los contextos funerarios.

En este trabajo nos proponemos realizar una serie de refl exiones sobre el tratamiento dado al mundo femenino en el noroeste argentino a partir de su representación en el registro bioarqueológico y en los contextos funerarios. Se considerará el desarrollo que esta problemática tuvo en la historia de la antropología biológica, en especial la bioarqueología, focalizando en las representaciones de lo femenino en los rituales funerarios y en los diferentes estilos de vida de los pueblos prehispánicos. Se realiza un relevamiento de la información disponible sobre el papel de la mujer en las sociedades prehispánicas a través del análisis de los patrones de residencia, estado de salud y enfermedad, patologías asociadas al sexo y participación de la mujer en situaciones de violencia interpersonal. Se discutirá sobre los distintos enfoques en el análisis bioarqueológico, que permiten evidenciar estos patrones de comportamiento a la vez que deconstruir los lugares tradicionalmente otorgados desde la arqueología y la antropología biológica a la mujer en la organización social de los pueblos prehispánicos. Se tomarán como referencia casos del valle Calchaquí (pcia. de Salta) y quebrada de Humahuaca (pcia. de Jujuy) los cuales permiten dar cuenta de la problemática de la visibilidad femenina.

Mujeres gestantes, fetos y neonatos en tumbas prehistóricas de la Edad del Bronce argárica

Agustí, B., Majó, T. (eds.) 2024, Actas XVI Congreso Nacional e Internacional de Paleopatología, Girona,, 2024

El Argar es un grupo arqueológico que se desarrolló entre ca. 2200 y 1550 cal ANE en el sudeste de la península ibérica. Se caracteriza por un sistema complejo de asentamientos con centros urbanos y estructuras monumentales, división del trabajo, territorios políticos y violencia institucionalizada en el contexto de una sociedad de clases de carácter estatal (Lull et al. 2011; Cámara/Molina 2011), si bien este extremo es materia de debate (Gilman 2013; Aranda et al. 2022). Su registro arqueológico es un referente de la Edad del Bronce europea porque permite estudiar las desigualdades sociales y la explotación en la prehistoria. En particular, la consolidación del enterramiento individual dentro del área habitada brinda la posibilidad de explorar diferencias sociales en función de la doble vertiente, económica y simbólica, de las