Las bases materiales de la desigualdad Caracterización socio-espacial de las redes de servicios urbanos básicos en la ZMVM (original) (raw)
Related papers
Procesos Urbanos
El entorno urbano constituye el espacio exterior a la vivienda que permite satisfacer las necesidades humanas. Por ello, su dotación inequitativa es un Factor que impacta en la calidad de vida de las personas. El objetivo de este trabajo es identificar los elementos que caracterizan al entorno urbano en la ciudad de Tijuana y ubicar las disparidades en su territorio. La metodología consistió en el análisis de componentes principales aplicado en un nivel de desagregación por Zonas Homogéneas. Se encontró que la infraestructura básica, las vías de comunicación y la proximidad a servicios de salud y educativos, explican la mayor varianza y desigualdad, tanto entre como dentro de los grupos de población.
2021
A partir de un análisis previo por parte de los autores sobre las finanzas municipales, con base en los informes de egresos de los gobiernos municipales y la cobertura de la red de agua potable, en el conjunto de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) para caracterizar/identificar prioridades del ejercicio presupuestal (ingreso-gasto), se detectó que la capacidad de financiación de las redes de infraestructura y servicios públicos (RISP), expresado por el monto de la inversión por habitante de los municipios que forman parte de la ZMVM muestra una relación negativa respecto al tamaño de la población es decir que a mayor tamaño, menor inversión por habitante. El tema se vuelve en principio de carácter institucional en relación con las capacidades presupuestales acordes a una supuesta autonomía municipal para la dotación y mantenimiento de los RISP, en este caso la de abastecimiento de agua potable. Debe destacarse que, con base en el universo de datos disponibles sobre el e...
EURE (Santiago), 2015
García-López resumen | En este trabajo se estima el efecto del policentrismo sobre la densidad de población en la Zona Metropolitana del Valle de México (zmvm) entre 1995 y 2010. esta hipótesis a pesar de la fuerte inercia monocéntrica del área. Sin embargo, se advierte una creciente desconexión entre los espacios de empleo y los de vivienda, lo cual palabras clave | centros urbanos, asentamientos humanos, distribución espacial. abstract | This article estimates the effect of polycentrism on population distribution in the Metropolitan Zone of the Mexico Valley (MZMV) between 1995 and 2010. According to NUE [New Urban Economics] polycentric models, the higher the distance to employment centers, the lower the population density. It was found that sub-centers have a positive effect on population density, despite the strong monocentric inertia in the metropolitan area. However, the results also show an increasing gap between employment and housing spaces. This gap makes it increasingly difficult to reduce commuting distances. On the other hand, transportation infrastructure has a strong structuring capacity, and its effect on population density becomes stronger at the expense of the influence of employment sub-centers.
En esta comunicación ofrecemos parte de los resultados de una investigación más amplia acerca de dos barrios de la ciudad de Madrid. El objetivo del trabajo es llevar a cabo un análisis de estos espacios urbanos usando el concepto-herramienta de capital simbólico de Pierre Bourdieu, pero en lugar de usarlo como un atributo social de un individuo, lo aplicaremos a todo un barrio. Partimos de la hipótesis de que el poder social es inseparable del poder sobre el espacio, como la propia historia de las ciudades muestra. No es casualidad de que sean las clases populares y medias las que denuncien la segregación social, ya que “sufren” las consecuencias de un espacio que no han podido elegir. Dominadas socialmente, lo son también por el espacio. Nuestro objetivo es, a través del método comparativo, hacer un análisis de los diferentes capitales que se acumulan en determinados espacios y clases, concretamente entre un barrio históricamente de la burguesía (Salamanca), y otro de las clases populares (Lavapiés) de la ciudad de Madrid. La desigual distribución de capitales económicos, sociales, culturales y simbólicos no funciona únicamente desde la perspectiva individual, sino que se ponen en juego a nivel de barrio, e incluso de ciudad (Harvey, 2007). Para llevar a cabo dicho análisis es fundamental estudiar la trayectoria histórica de cada uno de estos barrios, y las transformaciones que han sufrido, para comprender cómo se han ido construyendo esas desigualdades materiales y simbólicas. Como decía Engels ya en el Londres del siglo XIX, “es la miseria de los barrios pobres la que posibilita la existencia de los barrios ricos”, y es que desde esa misma lógica de desigual reparto de la riqueza, esa acumulación de capitales en un espacio necesita funcionalmente la escasez de los mismos en otros espacios. El desarrollo de las ciudades globales bajo una lógica neoliberal de gobierno (Sassen, 1999) ha llevado al surgimiento, al mismo tiempo que a la competencia, de ciudades-marca, pero también de barrios-marca. Decir que las dinámicas de las relaciones sociales capitalistas en la ciudad han llevado a una profunda y estructural desigualdad traducida espacialmente en una fuerte segregación social urbana no es nada nuevo. Sin embargo, la forma en que funciona la ciudad como “empresa” que ha de potenciar y vender sus activos para atraer capitales (infraestructura, comercio, servicios, macro-eventos…), y el desarrollo de la gobernanza municipal, llevan aparejadas nuevas dinámicas sociales y económicas que se plasman sobre el espacio urbano y sus habitantes. Fenómenos como la gentrificación hacen su aparición en los centros urbanos de las ciudades postfordistas desde los años cincuenta del siglo pasado para plasmar la lucha de clases (y de barrios) en la ciudad (Smith, 2012).
PENSUM
La desigualdad es una problemática que se manifiesta cada vez más en las ciudades y son las poblaciones vulnerables quienes muestran un acceso diferenciado a los bienes públicos, dicho fenómeno adquiere ciertas características a partir de su configuración según ciertas escalas de análisis. Por lo tanto, resulta de interés para este trabajo evidenciar las desigualdades intra-metropolitanas a partir de la dotación y el acceso a servicios públicos, con énfasis en los equipamientos y servicios educativos. Se identifican las condiciones de acceso diferenciado a servicios, como satisfactores de derechos, en la Zona Metropolitana de Cancún, ciudad desarrollada a partir de la promoción estatal del principal destino turístico en México. En este sentido, se propone el reconocimiento de territorios vulnerables por medio de herramientas metodológicas como el análisis multicriterio y el índice de Moran. Por último, se denota una mala percepción de la calidad de los servicios por parte de los usu...
Política y Cultura, 2004
En dónde buscar las causas de las desigualdades? ¿En los diferentes recursos y capacidades que tienen los individuos? ¿En las relaciones que se establecen entre ellos? ¿En las estructuras sociales? Por regla general, los estudios sobre la desigualdad han escogido alguna de estas tres opciones. Las teorías individualistas han puesto el acento en la distribución de capacidades y recursos entre los agentes, las teorías interaccionistas han hecho énfasis en las pautas de relaciones y en los intercambios desiguales y, a su vez, las teorías holísticas se han concentrado en las características asimétricas de las estructuras sociales. Cada una de estas perspectivas ha arrojado luz sobre un aspecto del fenómeno de las desigualdades pero, tomadas por separado, tienen importantes limitaciones. Este artículo intenta conjugar estas tres perspectivas, con miras a proponer un marco multidimensional para el estudio de la desigualdad.
Las metrópolis y sus periferias: cinturones de marginación, pobreza y desechos urbanos en la ZMG
Agua y Territorio, 2018
Las periferias de las zonas metropolitanas se han convertido en canales de desagüe y basureros, aprovechando los cauces de los arroyos, ríos, canales de riego y barrancas para verter los desechos líquidos o sólidos. No obstante, es en las periferias de estas ciudades el lugar en donde se dan mayormente los asentamientos irregulares y/o construcción de vivienda de interés social, convirtiendo estos espacios en cinturones de pobreza, marginación y contenedores de desechos urbanos. Bajo esta premisa se analiza el problema generado por el crecimiento urbano e industrial de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) a partir de las aguas residuales que son vertidas a los cuerpos de agua que la circundan. Este documento se basa en la revisión documental, bibliográfica y de documentos institucionales, así como del meta análisis de mapas e imágenes, y recorridos de campo, lo que nos permite realizar la correlación y relación de los datos obtenidos para la construcción del modelo de desalo...
Los servicios urbanos en la urbanizacion popular desmercantilizacion y redistribucion
X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires,, 2013
Esta ponencia se propone analizar la situación de los servicios urbanos de infraestructura (SU), tales como agua y cloacas, distribución de electricidad y gas, etc., dentro de los procesos de urbanización popular que se dan en las sociedades latinoamericanas, incluyendo la argentina. Para analizo esos servicios como partes o componentes de la urbanización, en relación con sus determinaciones estructurales y los procesos coyunturales, sociales y políticos, que los definen. Para lograr ese objetivo, realizamos una breve conceptualización de los servicios urbanos (SU) en la urbanización capitalista, en general y en América Latina, en dos fases de su desarrollo: keynesianismo-bienestar y reestructuración neoliberal; para finalizar con algunas conclusiones.