El golpe de Estado Transformación histórica y contrato neoliberal (original) (raw)

El proceso neoliberal chileno a cuatro décadas del golpe de Estado

Estudios Latinoamericanos, 2014

Para entender el Chile de hoy es necesario analizar los procesos de transformación que dieron pasoa las actuales estructuras político-económicas. En Chile, el proceso de cambio del patrón dereproducción del capital industrial al de especialización productiva trajo consigo la ruptura de lasformas de legitimidad política asociadas al primero. En un principio, dicha ruptura tomó la formade un autoritarismo violento que, entre otras cosas, extremó la explotación, desreguló el trabajo yredujo el salario indirecto aportado por el Estado, sin embargo, posteriormente logró construir unorden político y económico que otorgó un patrón de legitimidad a la nueva estructura de reproducciónsocial. De esta forma, el artículo está orientado a revisitar la unidad del proceso político y económicoen un contexto en el que el patrón de legitimidad del actual orden económico y político comienza adar señales de haber entrado en crisis.

Neoliberalismo, Estado y ciudadanía. La crisis del “pacto revolucionario” en torno al sismo de 1985

Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 2016

El neoliberalismo en México ha sido por lo general abordado como un orden económico y no como un proceso amplio que incluye nuevas técnicas de gobierno y nuevos vocabularios políticos que hoy se presentan como naturales o como un “sentido común” que predomina a escala internacional. Con base en el análisis del discurso periodístico en torno al sismo que en septiembre de 1985 devastó la ciudad de México, el artículo argumenta que el discurso de la autonomía de la sociedad y de la ciudadanía responsable que comienza a gestarse en ese momento, y del que participan actores de las más diversas posturas políticas e ideológicas, debe ser entendido como parte del surgimiento de un sentido común neoliberal y no –o no únicamente– como respuesta al proceso de neoliberalización.

Las ‘reformas borbónicas’ en la formación de la historiografía argentina

Se rastrea la presencia de la noción ‘reformas borbónicas’ en textos fundacionales de la historiografía argentina y cuando se la encuentra, se busca precisar los contenidos con que se la dota y cómo opera en las explicaciones provistas por los autores. Se propone que la base de diferenciación en la ponderación de sus objetivos y alcances se encuentra en la confusión conceptual entre ‘libre comercio’ y ‘comercio libre’.

neoliberalismo y la conformacion del estado subsidiario

Se analizan las transformaciones producidas por la implantación del modelo neoliberal, las cuales afectaron tanto al Estado benefactor de los países desarrollados, como al Estado interventor, que en países como México construyó una economía pública que incentivó, mediante apoyos corporativos, el desarrollo de la economía de mercado. Sin embargo, la puesta en práctica de las directrices del neoliberalismo implicó la reconfiguración del Estado y el establecimiento de un esquema de racionalidad financiera que ha ido acotando las funciones y las actividades públicas, sobre todo las relacionadas con el bienestar social.

El golpe y sus metamorfosis

Revista Palabra y razón, 2023

Este es un ensayo de intervención relativo a la persistencia del golpe de estado en Chile, en 1973, y sus consecuencias en el Chile post-dictatorial. Bajo la hipótesis de que el mismo golpe ha sido reducido a su representación mediática y monumental, se critican las lecturas excepcionalistas que lo sindican como un accidente del que ya nos habríamos recuperado, al recuperar la democracia. Esta interpretación, que marca la convergencia de los sectores políticos oficiales durante la llamada transición, ha impedido ver que uno de los efectos centrales del golpe es el desplazamiento de un contrato social liberal y democrático, por un nuevo tipo de pacto de carácter neoliberal, el que se complementa con una mediarquía que tiende a reducir la complejidad de los procesos históricos al tiempo acontecimental de los medios y los sondeos de opinión.

Anatomia de un golpe de Estado

El Viejo Topo, 2020

Bolivia se sumió en una crisis devastadora el 20 de octubre, fecha de las elecciones presidenciales y legislativas. El período de mayor estabilidad política en toda su historia como estado independiente ha llegado así a su fin; las movilizaciones y protestas en todo el país muestran un escenario aún abierto y que condujo, el 10 de noviembre, a la dimisión y exilio del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera, ambos en México. Inmediatamente se establecieron dos narrativas opuestas para leer los hechos, tanto en Bolivia como a nivel internacional: Por un lado, la izquierda, vinculada al “primer presidente indio” Morales, o rastreable hasta sus aliados internacionales (de izquierda o no, desde México hasta el in pectore presidente argentino Alberto Fernández, desde China hasta Rusia), afirmaba que se trataba de un clásico golpe de Estado, que acabó con un presidente legítimo y legalmente reelegido, golpe que fue orquestado por el Departamento de Estado norteamericano, la CIA y la oligarquía boliviana. Por otro lado, la derecha, tanto nacional como internacional (de Trump a Bolsonaro, y con la complicidad de los “demócratas sinceros” de la Unión Europea y del Partido Demócrata Americano, con la excepción de Bernie Sanders), ha argumentado que fue la legítima destitución de un “dictador” que distorsionó las últimas elecciones para ser reelegido. De hecho, lo que complicó este tipo de polarización fue el surgimiento, en la izquierda libertaria y autonomista, de un abanico de posiciones críticas tanto del gobierno de Evo como de los impulsos clasistas, misóginos y coloniales que surgieron dentro del movimiento de protesta contra él. Es dentro de este ámbito donde se pretende ubicar este artículo, aunque con la conciencia de que tales expresiones críticas no deben llegar a legitimar, como parece que en algunos casos lo hacen, lecturas negativas o tibias sobre el golpe de Estado que se está dando en Bolivia y que, como cualquier expresión del fascismo, deben ser firmemente rechazadas. En cambio, pensamos que solo una lectura crítica y autocrítica del llamado “proceso de cambio” que tuvo lugar bajo el MAS puede resultar útil para una perspectiva verdaderamente antiimperialista.

A diez años del golpe de Estado en Honduras: Entre las narrativas de la “transición a la democracia” y la instauración del proyecto neoliberal en Centroamérica

Anuario de Estudios Centroamericanos, 2019

Después de diez años, mucho se ha escrito y reflexionado sobre el golpe de Estado en Honduras del 2009 y sus efectos, tanto a nivel doméstico, como de las dinámicas geopolíticas a nivel Centro y Latinoamericano. Sin embargo, en su mayoría, los y las analistas se han decantado por acercamientos que enfatizan elementos institucionales, de cultura política y captura de Estado, combinada con una mirada poco atenta a la historia hondureña y a los procesos que llevaron a que la expulsión forzada de Manuel Zelaya Rosales se volviera una alternativa viable. Para ir más allá de este acercamiento, proponemos ver el golpe de Estado como parte del proceso de instauración del proyecto neoliberal en Honduras y los procesos de formación de clase y Estado que lo han acompañado.

La Geopolítica Cambiante Del Coronavirus y La Caída Del Neoliberalismo

2020

La geopolítica cambiante del coronavirus y la caída del neoliberalismo Resumen Este artículo examina el contexto de propagación del nuevo coronavirus, la correlación con la inestabilidad de los mercados financieros mundiales y la caída de los precios del petróleo, y la preocupación por el futuro del capitalismo neorrealista. La primera parte aborda varias preguntas: ¿la pandemia fue provocada por la naturaleza o por el hombre?, ¿la investigación científica puede ayudar a separar la verdad de las tesis conspirativas? La segunda parte sugiere que el coronavirus impuso una economía de goteo de facto a la economía de goteo de Reagan, y muestra los trastornos económicos que ha provocado en países desarrollados y en desarrollo. Se concluye que un pequeño virus está obligando al sistema neoliberal dominante a revisar la realidad a la fuerza.