Municipio, identidad cultural y comunidades indígenas: El caso huarpe en el noreste de Mendoza (original) (raw)

I D E N T I D A D E S Municipio, identidad cultural y comunidades indígenas. El caso huarpe en el noreste de Mendoza

2013

Resumen En el presente artículo analizamos cómo funcionarios de la Municipalidad de Lavalle representan e interpelan a las comunidades indígenas huarpe situadas en el área no irrigada del noreste de Mendoza, área situada en el departamento de Lavalle. Éste se encuentra dividido socio-territorialmente en dos espacios. Uno irrigado, caracterizado como área de progreso, de producción agrícola y de herencia europea y el otro no irrigado, representado como área de atraso, de producción ganadera y de herencia precolonial. A partir de un análisis etnográfico, analizamos cómo el municipio gestiona local y cotidianamente la diversidad étnica, cultural, económica y política. Concluimos que las formas con que los funcionarios interpelan a las comunidades indígenas y a sus integrantes son en base a un doble movimiento, uno de reconocimiento explícito y el otro de individualización, invisibilización y deslegitimación hacia las mismas. Al invisibilizar a las comunidades como sujetos colectivos, f...

«Huarpes no tan huarpes» y «hombres modernos»: interpelaciones étnicas y disputas por las últimas tierras irrigadas en Mendoza (Argentina)

A través de un estudio etnográfico en la periferia del oasis de riego más importante del centro-oeste argentino se analiza la intervención de persistentes representaciones étnico-raciales y ambientales en la delimitación de áreas irrigadas y de grupos sociales que ostentan la tenencia del agua y la tierra. Los grupos situados a uno y otro lado de los últimos canales de riego son interpelados desde paradigmas modernistas que vinculan a la tenencia del agua, la propiedad privada y la producción vitivinícola con la herencia europea y la idea de progreso, mientras que lo no irrigado, la tenencia comunitaria de la tierra y el pastoreo trashumante se asocia a la descendencia indígena huarpe y a la idea de atraso o involución. Debido a la presencia de dos espacios y grupos socio-culturales supuestamente autónomos, opuestos y separados por los últimos canales de riego es que se los conceptualiza como frontera hídrica. Ésta a pesar de ser considerada como natural y fija es por el contrario, artificial y dinámica, producto de luchas sociales y simbólicas por el agua y por la obtención de legitimidad como grupo socio-cultural capaz de obtenerla y controlarla. Asimismo se resaltan no sólo la presencia no sólo de actores liminales, ni huarpes ni de origen europeo, sino también de alianzas que pueden llevar a la reconfiguración de espacios irrigados y de grupos socio-culturales capaces de dar batalla en las disputas por los recursos naturales.

Juventudes huarpes de Mendoza (Argentina): ¿políticas públicas en los territorios o necropolíticas?

Revista Razón Crítica, 2023

En nuestra trayectoria como trabajadoras sociales hemos recorrido diversas instituciones públicas del secano de Lavalle (Mendoza, Argentina) y coincidimos al comenzar a desarrollar un estudio que pueda abordar algunos interrogantes en torno a las políticas públicas que atraviesan a las juventudes huarpes[1] en la actualidad.[2] Partimos de una mirada crítica acerca de las políticas públicas vigentes en estos territorios, las cuales, dada su constante insuficiencia y precariedad —o inexistencia—, cuestionan fuertemente el reconocimiento que de estas poblaciones rurales e indígenas tiene el propio Estado, en su rol de garante de derechos, especialmente frente a las vulneraciones extremas que ellas viven. Es a partir de esta trayectoria y vinculación con las comunidades huarpes, en particular con las generaciones jóvenes, que entendemos que las nociones de necropolítica (Mbembe, 2011) y de duelidad (Butler, 2020) vienen a contribuir fuertemente al análisis y al diálogo entre la teoría y la práctica situada. Este avance de investigación, predominantemente cualitativo, se nutre de nuestros espacios biográficos, donde nuestras trayectorias laborales y profesionales en el campo público se entrecruzan con el análisis teórico. Este trabajo aporta pistas para analizar las particulares formas que las políticas públicas, específicamente las destinadas a las juventudes, adquieren en territorio huarpe. Estos bordes entre lo rural/indígena, lo público/comunitario, el Estado/territorio y la política social/beneficencia se entrecruzan, complejizando la realidad de las comunidades indígenas.

Tierras indígenas, demarcaciones territoriales y gubernamentalización. El caso Huarpe, Pcia deMendoza.

El objetivo de este trabajo es analizar, a través del acercamiento a una etnografía de los procesos administrativos, la trama de dispositivos estatales que han operado en la asignación de tierras a los indígenas adscriptos como Huarpes y que operan contemporáneamente en la definición de sus derechos territoriales. Se trata de explicitar las representaciones, intereses y saberes que han guiado las propuestas de intervención, recuperándolos como componentes constitutivos de un proceso social e histórico. A diferencia de las narrativas administrativas -que mediante la adopción de un lenguaje tecnicista y de nociones como la de hábitat, terminan por naturalizar, neutralizar y deshistorizar los conflictos políticos implícitos en la construcción de territorios étnicos-enfocamos los mecanismos de intervención sobre los indígenas como una forma de territorialización, revisando críticamente la pretendida mirada neutra y objetiva del aparato administrativo-judicial, apoyada en representaciones atemporales.

El'estado de malestar'. Movimientos indígenas y procesos de desincorporación en la Argentina: el caso huarpe

… . Políticas indigenistas y formaciones provinciales de …, 2005

Si estamos acostumbrados a repetir aquello de "Argentina crisol de razas", "el aluvión migratorio", "la cultura europea" y otras frases más o menos felices, vale la pena pensar también que-sin disminuir el valor y el impacto que ha tenido la inmigración en la sociedad argentina-, nuestro país es también fruto de los movimientos internos de población. Desde 1895 han entrado al país entre 5 y 6.000.000 de migrantes externos, pero en mismo lapso se han movilizado no menos de 7.000.000 de argentinos dentro de las fronteras de su país.

Tierras indígenas, demarcaciones territoriales y gubernamentalización. El caso Huarpe, Pcia deMendoza. En: Avá, nº 16

Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social., 2014

Resumen El objetivo de este trabajo es analizar, a través del acercamiento a una etnografía de los procesos administrativos, la trama de dispositivos estatales que han operado en la asignación de tierras a los indígenas adscriptos como Huarpes y que operan contemporáneamente en la definición de sus derechos territoriales. Se trata de explicitar las representaciones, intereses y saberes que han guiado las propuestas de intervención, recuperándolos como componentes constitutivos de un proceso social e histórico. A diferencia de las narrativas administrativas-que mediante la adopción de un lenguaje tecnicista y de nociones como la de hábitat, terminan por naturalizar, neutralizar y deshistorizar los conflictos políticos implícitos en la construcción de territorios étnicos-enfocamos los mecanismos de intervención sobre los indígenas como una forma de territorialización, revisando críticamente la pretendida mirada neutra y objetiva del aparato administrativo-judicial, apoyada en representaciones atemporales.

La Etnicidad Como "Acontecimiento". Una Etnografía De Las Trayectorias De Subjetivación y Des-Comunalización Étnica Huarpe en Mendoza y San Luis

2015

Entre 1998 y 2010 un conjunto de familias adscriptas etnicamente como Huarpes fueron nucleadas juridicamente como “comunidades indigenas”. Este proceso no ha sido vivido como un movimiento homogeneo. Mas bien, identificamos lo que entendemos como tres “trayectorias” etnicas distintas: la trayectoria de la comunalizacion, la trayectoria de la descomunalizacion y la trayectoria no comunalizada. El proposito de este articulo es explorar las diferentes modalidades de identificacion etnica y sus formas de articulacion. Pensando la etnicidad como “acontecimiento” proponemos la siguiente hipotesis: las identificaciones etnicas marcan diferentes trayectorias de vida-en-comun entre las cuales la comunalizacion es solo una. Palabras clave: Etnografia; Acontecimiento etnico; trayectorias etnicas; Huarpes Abstract Between 1998 and 2010 a set of families recognized as Huarpes, residents in the province of Mendoza and San Luis, has been juridically inscribed as “indigenous communities”. This pr...