LOS SISTEMAS DEFENSIVOS DEL CASTELLUM DE TAMUDA. ¿TORRES DE PLANTA EN ABANICO? (original) (raw)

CÁLCULOS DE VISIBILIDAD APLICADOS AL SISTEMA DEFENSIVO DEL CASTRO DE VILLASVIEJAS DEL TAMUJA (BOTIJA, CÁCERES)

2011

Las múltiples posibilidades de los análisis de visibilidad es una de las aplicaciones de los SIG que más éxito han tenido en Arqueología. En este trabajo presentamos los resultados de varios análisis de visibilidad realizados a partir del Torreón S.E., uno de los elementos más significativos del sistema defensivo del castro prerromano de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres). Nuestro objetivo ha sido tratar de averiguar si la construcción de este bastión respondía a un intento de obtener un mayor control visual sobre el entorno.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL SISTEMA DEFENSIVO DE LA MURALLA DE ADRIANO

INTRODUCCIÓN El imperio romano, una de las civilizaciones más importantes de la historia, albergó a un gran número de grandes mandatarios y estrategas como Cayo Julio Cesar, en la época republicana o Augusto, Marco Ulpio Trajano o Tiberio como emperadores, que lucharon en numerosas batallas para contribuir a la expansión de este gran imperio, pero hubo uno que quiso frenar esa expansión y mantener las fronteras que heredó de su antecesor, este fue el emperador Publio Elio Adriano. A pesar de la gran experiencia en batalla y su gran manejo de las tropas y la estrategia militar, este emperador, decide en un momento dado frenar la expansión del imperio y conservar lo que ya se tenía y para ello reforzó lo que se llamaría como Limes, los límites del imperio. En estos Limes se intensificó la presencia militar, además de que se alzaron fuertes construcciones defensivas de las cuales, una de las más importantes es el conocido como muro de Adriano. El Muro de Adriano, es una muralla según algunos defensiva y según otros más centrada en el control fronterizo, realizada al norte de Britania (Gran Bretaña) y en la que se encontraban a lo largo de sus 117 km una serie de fuertes y cuarteles que hacían que este muro estuviera siempre fuertemente vigilado. En el presente trabajo me centrare en este muro en concreto y ahondaré en su disposición y organización territorial, parte de su historia y como estaban organizadas las distintas partes y sistemas defensivos que lo componen.

EL SISTEMA DEFENSIVO DEL YACIMIENTO IBÉRICO DE VALDETAUS, ZARAGOZA

En este trabajo se analiza el sistema defensivo de un yacimiento ibérico que posee unas peculiaridades que lo apartan de la tradición e inercia poliorcética ibérica, como la anchura del foso, la existencias de estructuras en el interior del mismo y la aparente ausencia de obras de flanqueamiento.

ARQUITECTURA DEFENSIVA EN EL MUNDO IBERICO DE LA CAMPINA DEL ALTO GUADALQUIVIR

Resumen Con este trabajo se ha tratado de poner de manifiesto una realidad presente en la cultura ibérica como es el fenómeno de la construcción de sistemas de defensa para el control y la protección de la población, dichas construcciones generan una serie de señas de identidad que hacen característicos a cada asentamiento. Sabemos la importancia de la fortificación en estas sociedades, conocemos las técnicas y los materiales empleados en su construcción, pero no es mucho lo que se sabe sobre la procedencia de dichas técnicas, ¿son producto del mestizaje cultural en el devenir histórico? o ¿Son un producto propio inter-no cultural?. Palabras Clave Protohistoria, Cultura Ibérica, Alto Guadalquivir, Arquitectura Defensiva y Técnicas de construcción. Abstract With this work I pretend to expose a reality in existence in the Iberian culture as is the construction of defense systems for the control and protection of the population, such constructions generate a number of distinguishing features that make characteristic for each settlement. We know the importance of fortification in this societys, we recognize the techniques and materials used in its construction, but not much is known about the origin of these techniques, are they the product of cultural mixing in the historical development or are a cultural product itself?. Kedwords Protohistory, Iberia Culture, High Guadalquivir, Defensive Architecture and Construction Techniques. INTRODUCCIÓN Teniendo en cuenta los estudios realizados para este período, a modo de síntesis, sabemos que estamos ante una sociedad fuertemente jerarquizada donde unas élites emergentes muestran un creciente inte-rés por el control territorial más inmediato a la zona de habitat y, posteriormente, a las áreas mas aleja-das llegando a integrarse a su control asentamientos de diversa índole. Teniendo en cuenta este hecho, podríamos pensar en la importancia que debió de tener la construcción de un tipo de arquitectura cuya finalidad primaria podría buscarse en la necesidad de aglutinar a una población para su defensa. En el contexto arqueológico, dicha arquitectura defensiva la vemos representada con los restos de estos recin-tos, en sus murallas y bastiones. Por esto, parece de gran interés el estudio de la fortificación, su cons-trucción, su utilidad y su significado; comprendiéndola como un indicador arqueológico que, entendida en el proceso histórico, puede ser de gran ayuda para comprender a estas sociedades protohistóricas peninsulares, en este caso, de la campiña del Alto Guadalquivir.

CABAÑAS DE EBRO, UN NUEVO CASO DE TORRE DEFENSIVA ANDALUSÍ DE SILLAR DE GRAN APAREJO EN EL ‘AMAL DE SARAQUSTA

Actas del III Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés, 2020

This paper tries to demonstrate that the archaeological remains of monumental ashlar stone located by the plaza de España of Cabañas de Ebro (Zaragoza, Aragón, Spain), traditionally considered as a Roman work, according to its building techniques, metrology and ground plan, must be identified, instead, as the basement of an Andalusian (11th century) defensive tower or burŷ with quadrangular layout. According to this alternative chronology, we also propose that this tower was placed in the Andalusian rural village of Cabañas, which consequently existed yet at that time and probably belonged to the territory of the former ḥiṣn Alagūn (Alagón, Zaragoza) in the heart of the Upper March of al-Andalus, which fell down in hands of the Christian kingdom of Aragón-Pamplona in the context of the conquest of Saraqusta-Zaragoza (Saragossa) in December of the year 1118 AD. KEYWORDS: Upper March of al-Andalus; Opus quadratum; Defensive architecture; Burŷ; District of Saraqusta (Saragossa-Zaragoza); Upper Middle Ages.

SISTEMA DE DEFENSA CONTRA CONTINGENCIAS EXTREMAS SSEE CHARRUA -ANCOA -CHILE

XVII Encuentro Iberoamericano del CIGRE, 2017

Luego de una serie de fallas severas en el sistema de transmisión troncal chileno, el CDEC-SIC fue encargado de impulsar un proyecto de automatismos destinados a controlar los efectos de las mismas, entre tanto se implementaban los refuerzos estructurales del sistema de potencia. Para ello, realizó un estudio específico para detectar las fallas con mayores probabilidades de provocar colapsos energéticos y elaborar un diseño conceptual de los recursos estabilizantes necesarios para tal fin. El proyecto se denominó PDCE, (Plan de Defensa contra Contingencias Extremas) y por razones de factibilidad se lo dividió en Fases a ejecutar con diferentes prioridades y cada Fase con distintos recursos estabilizadores. El automatismo de Fase 2 debe mitigar las consecuencias de un N-2 en el doble vínculo de 500 Kv S/E Charrúa – S/E Ancoa, que forma dos grandes islas eléctricas desbalanceadas que podrían llegar a superar los 1300MW. La isla al sur de S/E Charrúa queda con superávit y la centro-norte con déficit debiendo estabilizarse por medio de 4 recursos. Los autores del presente trabajo participaron del diseño e implementación del mayor y principal recurso estabilizante de la Fase 2, denominado recurso 4. El recurso 4 consistió en un automatismo DAG que plantea la construcción de un vector de desconexión de generación que determina volumen y unidades a desconectar ante detección de la citada falla doble. Para ello el algoritmo de control respeta un valor de Potencia Mínima umbral por sobre la cual opera. Superado el umbral determina una Potencia Objetivo (PO) con la cual conformará el vector más aproximado posible sin desestimar ciertas prioridades de desconexión. La potencia real del vector o Potencia de desconexión debe estar dentro de una banda alrededor de la PO. Al vector lo conforman 14 bloques de generación que aportan a S/E Charrúa y se exportan por el doble vínculo troncal con Ancoa. Todo este sistema fue implementado sobre una robusta plataforma de control basado en un sistema central construido con procesadores específicos para ambientes eléctricos y con alta potencia de cómputo y confiabilidad en una configuración redundante HOT–HOT. Al mismo reportan 23 unidades periféricas de desconexión todas integradas bajo la arquitectura de un sofisticado sistema IEC 61850, en un entorno de red local y apoyada en modernos sistemas de telecomunicaciones y tele-protecciones de última generación. Todo este sistema se dotó de sistemas de supervisión local y remota para la empresa de transmisión y el CDEC SIC como ente auditor. Este recurso se doto de estaciones de supervisión y configuración para la empresa de transmisión y el CDEC-SIC como ente auditor. Palabras clave: Contingencias extremas, automatismo, control distribuido de área extensa, esquemas de desconexión automática de generación, IEC 61850, capacitores, redundancia, topología, potencia objetivo, desbalanceadas.

CAPITULO IV DISEÑO DE PROTECCIÓN CATÓDICA CON ÁNODOS DE SACRIFICIO TIPO BRAZALETE EN TUBERÍAS SUBMARINAS

El agua de mar es un medio muy agresivo que propicia rápidamente el fenómeno de corrosión, pero al mismo tiempo es un buen electrolito, lo cual facilita el transporte de iones y eleva la eficiencia de la protección catódica. El agua de mar tiene resistividad constante y uniforme por su composición. Los casos que se recomiendan para diseñar la protección catódica con ánodos de sacrificio tipo brazalete en tuberías submarinas están basados en los datos siguientes:

ANÁLISIS REGIONAL DE LA COSTA PAMPEANA AUSTRAL EN EL MARCO DEL SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS Y CARACTERIZACIÓN DE UN ÁREA CLAVE COMO RESERVA, EN EL PARTIDO DE CORONEL DORREGO

Las dunas costeras de Buenos Aires son modificadas por actividad antrópica. Se reconoce la necesidad de mantener los servicios ecosistémicos que brindan. Zonificamos la costa marítima entre Centinela del Mar y Punta Alta, según su geomorfología y vegetación. Evaluamos la representatividad de cada sección determinada dentro del Sistema de Áreas Naturales Protegidas. Caracterizamos el sector de mayor continuidad y mejor estado de conservación. Describimos sus ambientes característicos y las asociaciones vegetales. Diferenciamos 5 secciones de la región; sólo dos contienen áreas protegidas, una abarca campos de dunas (2.6 % de la sección). Sólo el 0,6 % de los campos de dunas de la región presenta protección legal. En Coronel Dorrego identificamos 94 plantas vasculares (28 familias, 16 % especies exóticas). Predominan herbáceas sobre leñosas (80 vs.20%). Encontramos mayor riqueza en bajos interdunales y montículos interiores fijos/semifijos, y especies endémicas: Senecio bergii y Baccharis divaricata. Las dunas costeras de la Pampa Austral están subrrepresentadas en el sistema de áreas protegidas. Son necesarias la detección de sitios claves para la conservación, su propuesta e implementación como nuevas áreas naturales protegidas, y la ampliación de las existentes. La costa de Coronel Dorrego, el sitio de mayor continuidad y mejor estado de conservación, no posee protección.