Urbicidio belico. La ciudad como víctima de la guerra (Aguirre editor) (original) (raw)

Reseña EL CLARIN, Buenos Aires: Urbicidio: Filosofía de la ciudad herida

El clarín. Periodico Buenos Aires, 2021

Entender una ciudad y sus edificios como cuerpos que se pueden matar implica descubrir su carácter ontológico, una lógica relacional que al ser atacada convierte al espacio urbano en un desierto. En Urbicidio. Filosofía de una ciudad herida (Editorial Biblos) este crimen que se concreta en el marco bélico supone una interpretación del espacio, una voluntad de llevarlo a una zona abstracta, inhabitable. Así, si las ciudades conviven con su propia destrucción, si el capitalismo instala dinámicas sociales que sobrepasan sus límites, estos espacios se encuentran en una condición agónica. Desde la filosofía forense un grupo de investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) recupera el concepto de urbicidio para pensar una violencia que encuentra su instrumentalidad en la estructura citadina, en los vínculos que propicia, en esa historia que es también una construcción subjetiva de la ciudad.

Urbicidio. Filosofía de la ciudad herida

Editorial Biblos, 2021

Vivimos, desde hace más de un siglo, la época de las grandes ciudades y, coincidentemente, el tiempo de las grandes guerras, una epoca caracterizada por la destrucción monumental. Ante este panorama, Urbicidio: filosofía de la ciudad herida despliega reflexiones filosóficas a través de interrogantes como ¿qué consecuencias trae consigo la destrucción de las ciudades?, ¿qué tipo de ciudades nos esperan?, ¿qué es un edificio y qué implica su destrucción? Las ciudades son víctimas de procesos de devastación armada y los autores de este libro se encargan de esclarecer que no son daños colaterales como la visión clásica de los conflictos pretendía sostener. Este libro es resultado de una investigación y escritura conjuntas de tres intelectuales agrupados por el Urbicide Project. Un libro evidentemente testimonial y denunciante frente a la hostilidad histórica que no cesa; pero, simultáneamente, un libro crítico que nos invita a pensar sobre qué se pierde frente a la experiencia violenta de la destrucción de nuestros espacios. Así, se trata también de un referente intelectual en constante diálogo con la arquitectura, la antropología, el urbanismo y las ciencias forenses, que da como resultado un estudio integral y crítico con enfoque filosófico forense.

Urbicidio: violencia bélica contra las urbes / Urbicide: War Violence against Urban Buildings

Bajo Palabra, 2020

La colaboración enfatiza el carácter corpocéntrico de los edificios desde el giro espacial en la filosofía y el giro forense en la antropología del último siglo. Analiza el cambio en la ejecución de la guerra y la metamorfosis en la forma de habitar humana frente al urbicidio o violencia bélica contra las edificaciones de una urbe. Resalta la relevancia material y socioespacial del inmueble en la íntima relación con el cuerpo humano, lo cual permite señalar que el edificio no es un accidente del habitar ni un daño colateral en el conflicto. / This paper emphasizes the corpocentric nature of buildings from the spatial point of view in philosophy, and forensics in anthropology, of the last century. It analyzes the change in the execution of war and the metamorphosis of human habitation in the face of urbicide or military violence against buildings. It highlights the material and socio-spatial relevance of the property in the intima- te relationship with the human body, which makes it possible to point out that the building is not an accident of living or collateral damage in conflict.

Urbicidio o matar la ciudad. Violencia bélica contra el espacio Urbano

La estetización de la ciudad. POLÍTICAS DE LA REGENERACIÓN URBANA, 2021

El artículoexamina críticamente el concepto de urbicidio, entendido como la destrucción sistemática de los espacios urbanos no solo en términos materiales, sino también simbólicos. Los autores analizan cómo la guerra urbana, la gentrificación y los procesos de regeneración urbana conducen a la aniquilación de las ciudades como espacios de memoria colectiva, cultura e identidad. El artículo enfatiza el papel del urbicidio en los conflictos contemporáneos y sus implicaciones para el futuro de la vida urbana, considerándolo como una práctica intencional y premeditada que interrumpe la posibilidad de habitar la ciudad. El estudio se enmarca en un enfoque de filosofía forense, proponiendo una arquitectura conceptual para comprender las complejas dinámicas de la violencia urbana en el siglo XXI. / The article critically examines the concept of urbicide, understood as the systematic destruction of urban spaces not only in material terms but also symbolically. The authors analyze how urban warfare, gentrification, and urban regeneration processes lead to the annihilation of cities as spaces of collective memory, culture, and identity. The article emphasizes the role of urbicide in contemporary conflicts and its implications for the future of urban life, considering it as an intentional and premeditated practice that disrupts the possibility of inhabiting the city. The study is framed within a forensic philosophy approach, proposing a conceptual architecture to understand the complex dynamics of urban violence in the 21st Century.

Urbicidio en tiempo de las ciudades Violencia contra el espacio urbano

2019

Precisamos reflexionar sobre las prácticas actuales del urbicidio, no como una experiencia propia de ambientes bélicos, sino sobre todo pensar lo que este problema significa a nivel global-local al reconsiderar el proyecto de la ciudad y, con ello, los modos de vida, de habitar y de apropiarnos del cuerpo en sus ritmos, funciones, formas y magnitudes con uno mismo y los otros, que es aquello que la ciudad propicia y también restringe desde sus condiciones materiales y simbólicas. Este es el tiempo de las ciudades, y es probable que la constatación de esta afirmación provenga no de un postulado sino del protagonismo de su crecimiento exponencial, por un lado, y de la destrucción sistemática desde el pánico, el terror y el arma, por el otro. Frente al desarrollo de las ciudades requerimos pensar la destrucción y lo que en ella está en juego. / In the last three decades the concept of urbicide has been discussed and critically applied to describe the processes of destruction and application of excessive violence against cities. The concept of urbicide provides elements of analysis of a paradigmatic form of devastating violence, because of its arms reach and the outstanding of metropolitics that, towards the 21st century, lives the city as a complex and heterogeneous structure of life. In the next article, we reflect on the current practices of urbicide, not as an experience of war environments, but above all, what this problem means at a global-local level when reconsidering the project of the city.

La ciudad narrada: Revuelta y semántica del conflicto urbano

InMediaciones de la Comunicación, 2017

A partir del relato de un episodio concreto de mi trabajo de campo etnográfico, desarrollado en Copenhague en 2009, trataremos de analizar el papel de la ciudad en los recientes movimientos sociales. Desde el final del movimiento antiglobalización a las revueltas urbanas de la segunda década del siglo XXI, la ciudad se ha convertido en un objeto central del debate político, social y epistemológico. Un objeto central de los discursos y las narrativas contemporáneas. Describiendo la revuelta y el conflicto urbano desde un punto de vista simbólico y material, pero también semántico, atenderemos a una semántica del conflicto urbano que nos revela una ciudad narrada compuesta de múltiples voces y líneas argumentales. El conflicto social, inherente a la vida urbana y a la cotidianidad del activismo y los movimientos sociales, se analiza aquí desde el punto de vista de los imaginarios, las historias y las narraciones. Contraponiendo los discursos de las élites a los discursos activistas, se observarán también los procesos de marketización y empresarialismo urbano así como la retórica de la ciudad marca y la ciudad creativa.

La guerra en las ciudades

Revista Científica General José María Córdova

Este artículo aborda la relación de la guerra con las ciudades con el fin de analizar el creciente interés de los grupos armados subversivos y criminales por actuar en áreas urbanas, y cómo esto representa un desafío para la seguridad nacional. Para ello, se aborda la anatomía de las ciudades, su crecimiento, su expansión y la tendencia a una cada vez mayor urbanización en el futuro. Posteriormente se analiza la historia de la guerra urbana, su evolución moderna y su profundización en el presente y el futuro próximo. Luego se aborda el caso colombiano, con las incursiones de las guerrillas y otros grupos criminales en las ciudades. Finalmente se desarrolla el concepto de la geopolítica vertical, para entender los nuevos factores que hacen más complejo el desafío de enfrentar amenazas y acciones contra el Estado en las ciudades.

El tema de la guerra en "La ciudad sitiada" de Laila Ripoll

Laila Ripoll es una dramaturga madrileña, cofundadora de la compañía Micomicón. Con su grupo ponen en escena desde hace más de veinte años los clásicos del teatro español y sus propias piezas. En su obra es bien palpable tanto la herencia de Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina, como la influencia de Cervantes, Quevedo, García Lorca y Valle-Inclán. De este legado tan rico brota un teatro basado en la memoria histórica, dirigido hacia unos problemas espinosos para curar la amnesia colectiva de la sociedad española heredada de las cuatro décadas del franquismo y del pacto del silencio de la transición democrática. El presente artículo se enfoca solamente en la primera pieza teatral de Laila Ripoll, La ciudad sitiada, una obra de compromiso social que alza su voz contra la crueldad y la barbaridad de todas las guerras del mundo.

Lecturas y lectores: un asedio a la narrativa de Cecilia Urbina

La ruta de las palabras: la imaginación el Cecilia Urbina, 2002

Cecilia Urbina se ha establecido como figura reconocida dentro del prolffico ambito literario mexicano. La crftica ha notado su originalidad y su excelente maestrfa de las estrategias narrativas: "Sin pretender que he leido todo lo que se ha publicado en los ultimos veinte aftos, si podrfa asegurar que dentro de este grupo Cecilia es (mica. El cosmopolitismo de sus temas, su prosa elegante, su humor un tanto ingles y su perfecta redacci6n nos lo demuestra" (Cerda 1). Agustin Cadena respalda el argumento de Ia singularidad de su prosa a1 compararla a Ia mayoria de las mujeres escritoras mexicanas: Viven ... atormentadas por sus obsesiones y sus visiones interiores, absortas en lecturas clasicas yen sus propias empresas literarias. En este sentido, Ia voz de Cecilia Urbina se levanta de entre las ruinas como un canto saluclable. Es natural, quizas. Equitadora, artista plastica, novelista, ensayista, y profunda conocedora de las tetras inglesas y francesas continua el hilo, largamente interrumpiclo, que lleva Ia tradi-ci6n hasta Ia cocina de Sor

Lope de Aguirre y Bolívar: la guerra a muerte

Andes. Antropología e Historia, 1998

En este artículo, me ocuparé de la construcción del personaje en Lope de Aguirre, Príncipe de la libertad (1979) de Miguel Otero Silva. Entiendo que la relación Lope de Aguirre-Simón Bolívar puede focalizarse desde la perspectiva de la figura del precursor. En el caso de Lope de Aguirre, a diferencia de otros personajes hisótiricos, el punto de partida es el de la figura antiheroica por antonomasia. En la novela de Miguel Otero Silva, hay una propuesta de transformación de la imagen negativa; sin soslayar ninguno de los rasgos que el fueran adjudicados (crueldad, vesania, criminalidad) por la historiografía oficial, estos son resignificados en función de una interpretación alternativa de la "locura" de Aguirre.