TEORÍAS E HISTORIA DE LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA (2017). RESEÑA DEL LIBRO DE CARLOS GARCÍA VÁZQUEZ (original) (raw)

GARCÍA-Teorías e historia de la ciudad contemporánea

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. La Editorial no se pronuncia ni expresa ni implícitamente respecto a la exactitud de la infor mación contenida en este libro, razón por la cual no puede asumir ningún tipo de responsab ilidad en caso de error u omisión.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA CONTEMPORÁNEA: NUEVAS POSIBILIDADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

1 Este capítulo es parte del libro: "La didáctica de la historia y la formación ciudadana en el mundo actual" DIBAM, Santiago de Chile, 2013. 2 Cabe hacer notar que esta polémica, para el caso chileno, ha sido importante en los últimos años. La Comisión Nacional sobre Formación Ciudadana refrendó finalmente la idea de mantener la transversalidad de esta formación, aunque claramente asignaturas como la de Estudios Sociales o Historia, Geografía y Ciencias Sociales parecen tener un rol central, inclusive en el marco de los ajustes curriculares que están en curso hoy en día.

LA REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA DE LA CAMPAÑA DE CARLOS V EN TÚNEZ (1535): ESTADO DE LA CUESTIÓN.

Fòrum de Recerca. Facultat de Ciències Humanes i Socials (UJI), 2015

Antonio Gozalbo Nadal. La representación artística de la campaña de Carlos V en Túnez (1535): estado de la cuestión 229 La representación artística de la campaña de Carlos V en Túnez (1535): estado de la cuestión En el siglo XVI se asiste en el ámbito político a la gestación de poderosas monarquías autoritarias, deseosas en el campo de las artes de una imagen que atendiese a sus necesidades representativas, germen de un auténtico arte áulico y persuasivo. En este sentido, ocupa un papel fundamental la corte de Carlos V, cuya imagen oficial ha sido estudiada fundamentalmente por Fernando Checa. En sus trabajos plantea un proceso paulatino que, partiendo de unas bases medievalizantes y caballerescas, eclosionaría a partir de la década de 1530 en un arte maduro, heroico y de raíz clasicista. El momento de transición lo definieron dos hechos claves para la política y la retórica carolinas: la coronación imperial en Bolonia (1530) y la conquista de la Túnez de los Barbarroja en 1535. Esta campaña bélica tuvo escasos efectos prácticos, pero sí que derivó en un potente entramado artístico de carácter laudatorio. Su base formal se iba a asentar sobre el prestigio de la tradición clásica y el paragón con Escipión y la Roma imperial.

RESEÑA LA HISTORIA SEGÚN LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA VERÓNICA TOZZI PROMETEO LIBROS BUENOS AIRES

ARGENTINA, 2009, 199 páginas Por: José Camilo Becerra Mora ESBOZO BIOGRÁFICO DE LA AUTORA: Verónica Tozzi es doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, actualmente se desempeña como investigadora independiente del CONICET. El libro de la profesora argentina Verónica Tozzi, está compuesto por seis capítulos, en los cuales desarrolla los planteamientos de lo que ella ha llamado una nueva filosofía de la historia. Para llegar a estas afirmaciones contenidas en este libro, la filósofa argentina se basa en el estudio de cuatro filósofos a los que le va a dedicar un capitulo particular a cada uno de ellos. La tesis central que plantea Verónica Tozzi, es la importancia que en las últimas décadas ha asumido la narratividad en el proceso de escribir la historia, y dedica su estudio a comprobar como la narratividad historiográfica ha alcanzado relevancia para ser considerada como una nueva filosofía de la historia. En el capítulo uno, que a su vez es la introducción, la profesora plantea: " La llamada filosofía crítica de la historia reconoce en el pasado siglo dos etapas bien diferenciadas: una interesada en el problema de la explicación del pasado y otra en la narración del mismo. " 1 Esta segunda etapa a la que se refiere Tozzi es sobre la que va a centrar su estudio y a escrutar en los planteamientos de los filósofos de dicha tendencia. Además reconoce que es gracias al giro lingüístico, que alcanzo la importancia que hoy ostenta. También es importante resaltar que a pesar de las coincidencias que se pueden encontrar entre los narrativistas, para este caso Arthur Danto, Louis Mink, Hayden White y Fran Ankersmit, las diferencias llegan a ser muy numerosas, es por esta razón que decide tratarlos por separado, dedicando un capitulo sin mezclarlos por completo a cada uno. El capítulo II lo consagra al profesor estadounidense Arthur Danto, del él rescata su valoración frente al lenguaje y el papel desempeñado por este en la construcción de un texto historiográfico; ya que para Danto, es mediante los enunciados lingüísticos que se construye el pasado y se le da una significación histórica a los vestigios que provienen del ayer, según Tozzi esto se plantea de la siguiente manera: 1 TOZZI, Verónica. (2009). La historia según la nueva filosofía de la historia. Prometeo Libros. Buenos aires, Argentina. pp. 17.

Prólogo del libro URBANISMO TACTICO DEL AULA DE CLASE AL ESPACIO PÚBLICO

Les comparto el prólogo del libro "Urbanismo táctico: del aula de clase al espacio público" escrito por Juan José Ospina Tascón, Reynaldo Aparicio Rengifo y Stefania Arango Cuartas, publicado por la Universidad del Tolima en Colombia Este libro contribuye a conocer más sobre el urbanismo táctico en el espacio público latinoamericano y abona a la formación de más profesionales comprometidos con la configuración de nuestras ciudades. Gracias a los autores por la invitación a escribir el prólogo. https://repository.ut.edu.co/entities/publication/3d12ac09-f597-400e-8736-f9db1aba9692

NOTAS PARA UNA HISTORIA CULTURAL ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA CONDICIÓN URBANA CONTEMPORÁNEA

"Las ciudades tienen la capacidad de proporcionar algo para todo el mundo, sólo porque, y sólo cuando, se crean para todo el mundo".-La ciudad es de todos (Jane Jacobs). En este ensayo se plantea examinar los conceptos historia cultural, incertidumbre y condición urbana contemporánea así como sus implicaciones. Lo primero que debemos entender es la importancia que ha tomado en los últimos tiempos como tema central la ciudad y su condición (el nuevo paisaje), esto debido principalmente a que las ciudades crecen y cambian en cada lugar del mundo de manera diferente pero de forma acelerada dando como resultado una transformación permanente en la ciudad. Cuando las ciudades sufren procesos de transformación se produce cierta inquietud pues no se sabe con exactitud de qué manera impactará esto a la ciudad; la incertidumbre en la ciudad viene entonces, cuando falta seguridad o certeza sobre algo que se cuestiona en concreto. Para entender la historia cultural, definir cultura es esencial pues se refiere al conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver necesidades de todo tipo. Asumir esta noción condujo, a concretar una historia cultural que se traducía en una historia de elites o de grupos específicos; en consecuencia podemos observar cosas como tradiciones, costumbres; los cuales son un factor decisivo cuando se pregunta de qué manera afectan o impactan las transformaciones a las ciudades. La ciudad es un asentamiento de alta densidad poblacional con atribuciones y funciones políticas, administrativas, económicas y religiosas. Como sistema está conformado por elementos en relación; en las ciudades contemporáneas existe una relación inevitable entre lo global y lo local, al verlas desde este último punto (local) podemos encontrar la diferencia con respecto a las demás ciudades pues responde a su propio contexto permitiendo abordarlas desde su propia historia. En ese sentido podemos decir que cada ciudad en el mundo tiene su propia complejidad, su dinamismo, sus habitantes, sus funciones, las actividades tan diversas que en ellas se llevan a cabo, hacen que, pronosticar lo que pueda pasar con exactitud en cada una de ellas sea imposible.

PRINCIPIOS ESTÉTICOS DE LA NOVELA URBANA, CRÍTICA Y CONTEMPORÁNEA (PRIMERA PARTE)

CALLE 14 Revista de Investigación en el campo del Arte

El presente artículo propone y desarrolla cinco de diez principios estéticos para el análisis de la categoría “novela urbana contemporánea y crítica”, que se plantean en el contexto de una investigación más amplia, titulada La dimensión crítica de la novela urbana contemporánea en Colombia. Este corpus teórico pretende dar cuenta de las posibilidades estéticas de la novela urbana crítica contemporánea como un nuevo género de arte urbano, y para ello presenta como horizonte de referencia una serie de novelas, a las que hacemos alusiones directas e indirectas, escritas y publicadas en Colombia en los últimos treinta años, en diálogo con el desarrollo de las artes visuales en el mismo periodo en el país.

RESEÑA DEL LIBRO LA HISTORIA CONTRAATACA

RESUMEN La presente es una reseña del libro La Historia Contraataca de Juan Manuel Santana Pérez, historiador venezolano. El autor realiza un recorrido historiográfico sobre el quehacer de la historia, sus basamentos y metodología empleados en el siglo XX. Es un texto de gran importancia en el quehacer historiográfico, dado que se expone de manera crítica y deta-llada la tradición historiográfica, así como los aportes más recientes en el área. El libro se compone por nueve capítulos los cuales se reseñan de manera cuidadosa. ABSTRACT The following is a review about the book titled La Historia Contraataca (History Fights Back), written by the Venezuelan historian Juan Manuel Santana Pérez. In the book, the historiographical path during the 20th century is presented by the author. Santana Pérez explains its history, its theoretical basis, and the methodology researchers employed during that period. The book is composed by nine chapters, which are reviewed in detail.

PRINCIPIOS ESTÉTICOS DE LA NOVELA URBANA, CRÍTICA Y CONTEMPORÁNEA (SEGUNDA PARTE)

CALLE 14 Revista de Investigación en el campo del Arte

En el presente artículo se desarrollan los cinco últimos principios estéticos para el análisis de la categoría “novela urbana contemporánea y crítica, que se plantean en el contexto de una investigación más amplia, titulada La dimensión crítica de la novela urbana contemporánea en Colombia. Este corpus teórico pretende dar cuenta de las posibilidades estéticas de la novela urbana crítica contemporánea como un nuevo género de arte urbano, y para ello presenta como horizonte de referencia una serie de novelas, a las que hacemos alusiones directas e indirectas, escritas y publicadas en Colombia en los últimos treinta años, en diálogo con el desarrollo de las artes visuales en el mismo periodo en el país.