IMAGINACIÓN COMUNITARIA: ASOCIACIONISMO CHINO Y NUEVOS INMIGRANTES EN TAPACHULA, CHIAPAS (original) (raw)
Related papers
CONÍFERAS CUPRESÁCEAS FÓSILES DE “EL CHANGO”, CHIAPAS (APTIANO)
En México, el registro fósil de las coníferas es escaso e incompleto y está sesgado a la región norte del país. Recientemente, en la cantera de “El Chango”, en Ocozocuautla de Espinoza, Chiapas, se han encontrado fósiles de coníferas. Esta localidad pertenece a la Formación Sierra Madre (Aptiano) y en ella afloran estratos finos de calizas laminares que contienen flora y fauna de lagunas costeras/esteros y continental. Las asociaciones de plantas fósiles encontradas en esta localidad se caracterizan por una alta dominancia de morfotipos de gimnospermas, en particular de dos coníferas. Ramas de último y penúltimo orden de estas dos coníferas, junto con un tercer morfotipo representado únicamente por un ejemplar, se asignaron a la familia Cupressaceae con base en la presencia de hojas maduras aciculares o imbricadas en forma de escama, con una sola vena central, en arreglo espiral o decusado en crisscross. Además, con base en su arquitectura, morfometría y filotaxia, los morfotipos fósiles fueron comparados, y se observó una similitud morfológica, con los géneros actuales Cryptomeria, Glyptostrobus y Chamaecyparis. En la actualidad, todos estos géneros tienen una distribución restringida a Asia, sin embargo existen registros previos de fósiles de Glyptostrobus en América. Estas plantas constituyen nuevos registros para el Cretácico de México, y serán importantes para entender la historia biogeográfica de las coníferas en el país.
Los no-finados mapuche, asesinados por el Estado chileno pero sin funeral para completarlos como personas, permanecen atrapados en los lugares donde murieron. Son tanto símbolos de la furia mapuche contra el genocidio patrocinado por el Estado como agentes sociales que desempeñan roles fundamentales en la cosmopolítica y la construcción de la memoria multitemporal mapuche. Si bien los estudios sobre la memoria se centran en lo pasado, en las conmemoraciones nacionales y la celebración de mártires individuales, los no-finados traen a un primer plano el trauma colectivo de todos los Mapuche muertos en un lugar a lo largo de diferentes épocas y hacen realidad este trauma en la vida cotidiana de los Mapuche. Estos no-finados moralmente complejos exigen justicia a través de la venganza y expresan el trauma y la cosmopolítica mediante dos modalidades diferentes. En primer lugar, a través de espíritus vengativos en el río que siembran enfermedad, accidentes y muerte indiscriminadamente entre los cuerpos y espíritus de los locales para forzarlos a recordar, y piden venganza o reparación, incluso aunque tornen imposible la sanación mapuche. En segundo lugar, a través del uso estratégico de la venganza en el campo de masacre ritual para reforzar la cosmopolítica étnica. Acá, los no-finados actúan como ancestros que otorgan salud a los que cumplen con estrictas normas morales y sociales y perpetúan la violencia entre los que transgreden su proyecto moral, ritual y étnico. Estos no-finados combinan factores políticos, sociales, ecológicos y espirituales con realpolitik para subvertir proyectos de desarrollo estatales y no mapuche, exigir justicia y crear avenidas para el diálogo interétnico, lo que abre la posibilidad de un futuro mejor para todos.
NUEVO SINDICALISMO Y DINAMICAS REGIONALES EN CHILE
La observación del sindicalismo hoy en chile, de sus prácticas y discursos, debe abarcar su trayectoria desde las últimas décadas considerando, los cambios de la economía nacional en lo que se refiere a su modelo de desarrollo. El sindicalismo, o el movimiento sindical, se constituyó en chile como un actor político relevante, en el marco de un modelo de desarrollo que promovía la producción nacional y la participación social. Las reformas estructurales desde la década de los setenta, reconfiguraron el papel de los actores de la economía nacional, surgiendo nuevos sectores como relevantes para el crecimiento, y reformando por lo tanto el mercado laboral 2 .
LOS NUEVOS IMAGINARIOS DE LA JUVENTUD CHILENA EN EL MARCO CULTURAL DE LAS MOVILIZACIONES SOCIALES
LOS NUEVOS IMAGINARIOS DE LA JUVENTUD CHILENA EN EL MARCO CULTURAL DE LAS MOVILIZACIONES SOCIALES, 2019
Una sinopsis del concepto; imaginario social Lo primero que es pertinente hacer es acotar los espacios y ámbitos de esta charla. Por lo tanto, iniciaré con aproximaciones al concepto de imaginario como mecanismo de respuesta ante la realidad, luego algunas referencias a los imaginarios juveniles en Chile en el contexto de los movimientos sociales en los que los jóvenes están participando. Posteriormente, pretendo analizar los imaginarios que gestan estas acciones (o viceversa) y su manifestación visual en lo que podría definirse como una suerte de Cultura Visual in situ, manifestada fuera de los espacios académicos y atendiendo a cuestiones que no pasan por la educación formal. Situándonos desde una perspectiva didáctica diré que los imaginarios, como mecanismos de construcción de la realidad social otorgan la tranquilidad de un modelo de respuesta fiable, en cierto modo ideado ex profeso para conjurar, contestar o contra preguntar las grandes interrogantes del hombre respecto del mundo en el que vive. Castoriadis (2007), parte de la a base de que lo social no sólo puede ser conceptualizado objetivamente. Introduce con ello la subjetividad en la creación de sentido, por lo que un imaginario no es sinónimo de ficción sino de una posición determinante en el sentido de que no puede entenderse por medio de la explicación causal, funcional o incluso racional. Pintos (2002), dice que los imaginarios sociales tienen que ver con una racionalidad alternativa del conocimiento espontáneo. Algo así como una suerte de inconsciente colectivo incuestionable del que no se puede averiguar su origen a través de la metódica objetivista, de causa-efecto-consecuencia. Dicho de otro modo, son representaciones colectivas que rigen los sistemas de identificación e integración social que permiten ver la invisibilidad social.
La trayectoria del asociacionismo chihuahuense
CHIHUAHUA HOY 2 0 1 2, 2012
V is io n e s d e su h is t o r ia , e c o n o m ía , P O L ÍT IC A Y C U L T U R A Tomo X V í c t o r O r o z c o • P e d r o S i l l e r • A l o n s o D o m í n g u e z R a s c ó n • C a r l o s A r t u r o M a r t í n e z • A l e i d a G a r c í a A g u i r r e • J e s ú s V a r g a s V a l d é s y F l o r G a r c í a R u f i n o • G u s t a v o H e r ó n P é r e z Y K o l d o v i k e I b a r r a • N o r m a L u z G o n z á l e z • E m m a n u e l G a r c í a U r i b e • B e n j a m í n C a r r e r a y T z a t z i l B u s t a m a n t e • Ez e q u i e l R u b i o -t a b a r e z Y E d u a r d o P é r e ze g u í a • N e m e s io C a s t i l l o y A l b e r t o O c h o a • Ib a n T r á p a g a • L u i s A l f o n s o A g u i r r e • C é s a r S i l v a • O l i v e r i o Is m a e l F e r m a n V íc to r O r o zc o
Revista Calidad en la Educación, 2018
RESUMEN La presente investigación busca comprender cómo expresan su identidad nacional los adolescentes chilenos que se encuentran en contacto con pares de origen inmigrante. Considerando un contexto de inequidad y exclusión social para quienes migran y quienes reciben, se analizan las construcciones de identidades nacionales, junto con su plena vigencia actual e interacción histórica con los fenómenos migratorios. Por medio de técnicas de investigación cualitativas aplicadas entre 2016 y 2017 en seis establecimientos educacionales municipales de las comunas de Santiago y Quinta Normal, se evidenció un conjunto de discursos de las y los adolescentes chilenos acerca de su identidad nacional, que se forjan excluyentes y con baja/nula valoración hacia un otro-inmigrante. En dichos discursos resalta un pensamiento nacionalista-territorializado al momento de construir sujetos legítimos de derechos, no reconociendo entre ellos a sus pares de origen inmigrante, quienes son percibidos como portadores de fronteras cotidianas que los sitúan en una posición desterritorializada y de deudor a ojos de los nativos. Conceptos clave: desterritorialización, fronteras cotidianas, identidad(es) nacional(es), pensamiento nacionalista-territorializado, sujetos de derecho.
2017
Las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia y entre Chile y Perú, desde la dimensión regional y /o local, históricamente se han expresado a través de iniciativas paradiplomáticas que privilegian el desarrollo transfronterizo como una forma de sortear su condición periférica de los respectivos centros políticos. No obstante, en el caso de Chile, estas prácticas de integración transfronteriza son contempladas marginalmente en la política exterior. Este artículo se centra en las opciones que exponen las prácticas paradiplomaticas actuales de las regiones chilenas hacia Bolivia y Perú; destacando el marco institucional que da cauce a estas opciones en el contexto de la política exterior de Chile hacia sus vecinos. Palabras clave: Paradiplomacia-relaciones transfronterizas-Tarapacá-triple frontera andina.
2023
The doctoral dissertation aims to present indigenous leaders (Tzotziles) and their groups – elites - involved in the shaping of their community (Chenalhó). The work represents an anthropological analysis based on ethnographic data collected during intensive field research in 2012-2015 and subsequent primary source studies and interviews carried out in 2015-2018. The theoretical approach presented in the thesis is based on the dramaturgical concept elaborated by K. Burke, E. Goffman, and V. W. Turner, and enriched with some ideas of L. Wittgenstein's later philosophical work. This choice affects not only the theoretical explanations, but also the way the empirical material is analyzed, and the work is composed in general. The general thesis affirms the crucial role of the leaders in the transformation of the local society. Despite the long-term influence of the Mexican state in shaping the fate of local communities, processes through which these indigenous leaders have emerged (indigenism), modernity has fostered alternative forms of social organization. Social life has been evolving in different way under the impacts of the Protestant churches, new political parties, non-governmental organizations, or alternative social movements such as neo-Zapatismo, or autonomismo. All this has effected, directly and indirectly, the composition and transformations within local government organizing, where the traditional order combines with the new elements forming a hybrid entity never known before. This process of transformation runs through the varied social dramas, which pass through distinct phases such as: breach, crisis, redress, schism or integration.